Vincent Price

MOSCA (La mosca)

Insecto de cuerpo negro de unos 6mm de largo, con dos alas transparentes cruzadas de nervios, seis patas muy finas con uñas y ventosas, ojos grandes y salientes, y un aparato bucal para chupar las sustancias de que se alimenta. (google.com)

«Desde el principio me encantó trabajar con moscas. Me fascinaron, y me siguieron hasta en mis sueños»
Christiane Nüsslein-Volhard (1942-) Genetista alemana

LA MOSCA (The fly) – 1958

Director Kurt Neumann
Guion James Clavell
Fotografía Karl Struss
Música Paul Santell
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. Color
Reparto Al Hedison, Patricia Owens, Vincent Price, Herbert Marshall, Torben Meyer, Kathleen Freeman, Betty Lou Gerson, Eugene Borden.

«Cuánto más sé, más seguro estoy de lo poco que conozco»

Apreciable traslación cinematográfica del conocido relato de George Langelaan, que, debido a la habilidosa construcción argumental ideada por James Clavell y el creciente clima de turbación e incertidumbre que dispersa su desarrollo narrativo, ha adquirido un lugar de privilegio entre aquellos modestos clásicos estadounidenses que avivaron el género fantástico de los cincuenta. En un portento de equilibrio entre el drama de corte intimista y una reproducción del horror a través de la insinuación y un empleo del sonido tan sutil como pavoroso, la película desmitificaba tanto las «monster movies» como los tradicionales «mad doctors» al describir la tragedia humana que vive un hogareño científico tras prosperar en su inverosímiles experimentos sobre transmisión de la materia. El óptimo recibimiento de este ejemplo de la feroz autoridad con la que lo aberrante puede irrumpir en la vida cotidiana propició un par de imprescindibles secuelas, EL REGRESO DE LA MOSCA (1959) de Edward Bernds y LA MALDICIÓN DE LA MOSCA (1965) de Don Sharp, así como un poderoso e impactante remake homónimo a cargo de David Cronenberg en 1986.

Otras películas con presencia de la MOSCA

La mosca y sus peligros – Ernesto Gunche y Eduardo Martinez de la Pera (1920)
El señor de las moscas – Peter Brook (1963)
La mosca hispánica – Bob Kellett (1976)

PRENSA (Mientras Nueva York duerme)

Conjunto de periodistas y espacios que se dedican a la comunicación de noticias diarias y cotidianamente, habiendo distintas áreas de trabajo y especificaciones. Hoy en día, la prensa y los medios de comunicación tienen un valor importantísimo en la sociedad occidental ya que son ellos los responsables en gran parte de acercar información a una gran parte de la población, aunque muchas veces la misma puede estar fragmentada o encontrarse sujeta a parcialidades debido a intereses políticos, económicos o de otra índole. El rol de la prensa frente a las democracias u otras formas de gobierno es hoy en día sin duda alguna un fenómeno muy complejo y digno de estudio. (definicionabc.com)

“Una prensa cínica, mercenaria y demagógica producirá un pueblo cínico, mercenario y demagógico”
Joseph Pulitzer (1847-1911) Editor estadounidense de origen judío

MIENTRAS NUEVA YORK DUERME (While the city sleeps) – 1956

Director Fritz Lang
Guion Casey Robinson
Fotografía Ernest Laszlo
Música Herschel Burke Gilbert
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. B/N
Reparto Dana Andrews, Ida Lupino, Vincent Price, George Sanders, Rhonda Fleming, James Craig, Howard Duff, Thomas Mitchell, John Barrymore Jr., Robert Warwick.

«Quiero el titular del asesino de barra de labios en primera portada, quiero que cada mujer en Nueva York que se esté pintando los labios se estremezca ante la posibilidad de que el asesino esté al acecho»

La maquiavélica competición creada por el heredero de un periódico neoyorquino entre sus tres principales redactores con el fin de atrapar antes que la policía a un perturbado asesino de mujeres que mantiene aterrorizada la ciudad, serviría como pretexto para crear una apasionante, desesperanzada e implacable reflexión sobre la ambición sin límites ni escrúpulos, que incluso el propio realizador de origen austríaco incluía entre sus largometrajes favoritos. Basada en la novela policíaca The bloody spur de Charles Einstein, diseccionaba la influencia que el poderoso y manipulador mundo de la prensa ejercía en la sociedad estadounidense por medio de una ambigüedad moral típicamente langiana, hasta el punto que hacía sentir al espectador más antipatía por los perseguidores que por el mismísimo criminal, por cierto, impecablemente compuesto por John Barrymore Jr. Dejando aparte su armoniosa y convincente puesta en escena, impregnada de un cáustico sentido del humor, la cinta sobresale por la magnífica fotografía de Ernest Laszlo y un plantel de intérpretes tan apropiado como espectacular.

Otras películas sobre el poder de la PRENSA

Ciudadano Kane – Orson Welles (1941)
Todos los hombres del presidente – Alan J. Pakula (1976)
Spotlight – Tom McCarthy (2015)

FUNERARIA (La comedia de los terrores)

Negocio que brinda los servicios de velatorio y entierro a una familia y de cremación para los fallecidos y servicios funerales y de velación para sus familiares. Estos servicios pueden incluir la preparación del velatorio y el funeral. (Wikipedia)

«Cumplamos la tarea de vivir de tal modo que cuando muramos, incluso el de la funeraria lo sienta»
Mark Twain (1935-1910) Escritor estadounidense

LA COMEDIA DE LOS TERRORES (The comedy of terrors) – 1963

Director Jacques Tourneur
Guión Richard Matheson
Fotografía Floyd Crosby
Música Les Baxter
Producción American International Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 84m. Color
Reparto Vincent Price, Peter Lorre, Boris Karloff, Joyce Jameson, Basil Rathbone, Joe E. Brown, Beverly Powers, Buddy Mason.

«Permítame, en estos momentos de desolación, que alivie su terrible dolor evitándole la desagradable tarea del ‘exequiem sepulcrum’ (…) Yo me ocuparé de enterrarlo. Se da la afortunada y curiosa circunstancia, señora, de que soy propietario y director de una agencia de pompas fúnebres (…) Y como siempre decimos a nuestros clientes: ‘Cuando sus seres queridos yacen dormidos ‘in eternum’ en el lecho mortuorio, deja a Hinchley & Trumbull ocuparse de su envoltorio'»

Aprovechando no solo los mismos decorados que entonces servían a Roger Corman para albergar su serie de adaptaciones sobre relatos de Edgar Allan Poe, sino incluso recurriendo a la columna vertebral de aquel género equipo artístico (Matheson, Price, Crosby, Baxter y el decorador Daniel Haller), la AIP produjo esta ocurrente y desenfrenada comedia macabra con el objetivo de autoparodiar su íntegra dedicación a un cine de terror de serie B tan personal y exuberante como imaginativo. Para ello, confiaron la realización a un auténtico especialista del fantástico como Jacques Tourneur, quien, arropado por algunos de los «malvados» más ilustres del género, expuso con ingeniosas soluciones narrativas y visuales el horripilante procedimiento empleado por un alcohólico tirano para reavivar su desacreditado negocio funerario en la Nueva Inglaterra de finales del siglo XIX. Sus burlescos diálogos y la estupenda fotografía en formato Panavision robustecieron un conjunto audaz, chocante e insólito, cuyo título jugaba con el shakespeariano relato The comedy of errors, pero no pudieron impedir un estrepitoso fracaso de crítica y público.

Otras películas cuyo argumento gira alrededor de una FUNERARIA

The Marathon family – Slobodan Sijan (1982)
Funerarias, S.A. – Nick Hurran (2002)
Despedidas – Yojiro Takita (2008)

PESTE (La máscara de la muerte roja)

Enfermedad infectocontagiosa que afecta tanto a animales como a humanos, causada por la bacteria Yersinia pestis. Se considera una de las zoonosis reconocidas más antiguas y de las más agresivas y potencialmente letales enfermedades bacterianas. La peste a lo largo de la historia se ha erigido como una enfermedad paradigmática en cuanto a su capacidad de diseminación en una determinada población. Aunque, como parece lógico, es difícil de constatar, se estima que a lo largo de la historia han muerto de peste más de 200 millones de personas, convirtiéndose así en la enfermedad infecciosa más letal de todas las conocidas hasta la fecha. (Wikipedia)

“Lo que duele no es ser homosexual, sino que lo echen en cara como si fuera una peste”
Chavela Vargas (1919-2012) Cantante mexicana de origen costarricense

LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA (The masque of the red death) – 1964

Director Roger Corman
Guion Charles Beaumont y R. Wright Campbell
Fotografía Nicolas Roeg
Música David Lee
Producción American International/Alta Vista/Anglo-Almagamated Productions
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 89m. Color
Reparto Vincent Price, Hazel Court, Ane Asher, Patrick Magee, Paul Whitsun-Jones, David Weston, Nigel Green, Robert Brown, Julian Burton.

«¿Creer? Si usted cree es una crédula. ¿Puedes mirar alrededor de este mundo y creer en la bondad de un dios que lo gobierna? ¡Hambruna, pestilencia, guerra, enfermedad y muerte! Ellos gobiernan este mundo»

Penúltima de las ocho películas de terror que Roger Corman realizó apoyándose en relatos de Edgar Allan Poe (en esta ocasión fusionaba las narraciones The masque of the red death y Hop frog) y una de las cintas más veneradas de su impulsiva obra. En una composición realmente inconmensurable, Vincent Price, periódico protagonista del lúgubre ciclo, encarnaba a Próspero, un satánico príncipe italiano del siglo XII que decidía encerrarse en su suntuoso castillo junto a un grupo de depravados nobles con el fin de esquivar la espantosa plaga de peste que está asolando la provincia. Este desventurado alojamiento desencadenaba una insospechada orgía de malignidad e ignominia, que servía para aseverar la ilimitada ruindad del alma y, de paso, recapacitar sobre la sugestionadora belleza del Mal. Rodada en Inglaterra con mayor amplitud presupuestaria de lo ordinario, al igual que la alambicada postrera entrega de la serie (LA TUMBA DE LIGEIA), proporcionaba todo un éxtasis de creatividad gracias a una concepción estética de arrebatadora e irreal policromía y una fastuosa utilización de los decorados.

Otras películas sobre la PESTE

Pánico en las calles – Elia Kazan (1950)
El séptimo sello – Ingmar Bergman (1957)
La peste – Luis Puenzo (1992)

TIJERA (Eduardo Manostijeras)

Denominada frecuentemente en su plural tijeras, es una herramienta manual que sirve para cortar tela, papel, cabello, etc. Está formada por dos cuchillas de acero que giran alrededor de un tornillo axial común, respecto al cual se sitúan los filos de corte a un lado y las agarraderas en el lado contrario. (Wikipedia)

“El hombre soltero es un animal incompleto. Se asemeja a la mitad de un par de tijeras”
Benjamin Franklin (1706-1790) Político, científico e inventor estadounidense

EDUARDO MANOSTIJERAS (Edward Scissorhands) – 1990

edward

Director Tim Burton
Guión Caroline Thompson
Fotografía Stefan Czapsky
Música Danny Elfman
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. Color
Reparto Johnny Depp, Winona Ryder, Dianne Wiest, Anthony Michael Hall, Alan Arkin, Kathy Baker, Vincent Price, Caroline Aaron.

«Sabes, antes de que él viniera, no nevaba nunca. En cambio después, sí nevó. Si él no siguiera vivo, ahora no estaría nevando… A veces, todavía bailo bajo la nieve»

Antes de ponerse a trabajar en la inevitable secuela de BATMAN (1989), Burton concibió esta placentera fábula frankensteiniana que se inscribió de inmediato entre las grandes gemas del fantástico contemporáneo y, aún hoy en día, figura como uno de sus títulos más personales, conmovedores e ingeniosos. Con un presupuesto relativamente modesto, el excéntrico realizador plasmaba con gran ternura y afectividad la fallida integración a la hipócrita, superficial y prejuiciosa sociedad estadounidense de una apocada criatura de apariencia humana y extremidades superiores atijeradas, inconclusamente engendrada por un anciano inventor (digno homenaje a la figura de Vicent Price, en su último film) y adoptada por una animosa vendedora de cosméticos Avon. Una miscelánea de terror gótico y comedia romántica de agridulce costumbrismo, enriquecida por unas impecables interpretaciones, una bellísima partitura de Elfman y un prodigioso tratamiento visual que se lucía esencialmente en el contraste entre la maltrecha y siniestra mansión donde habita el protagonista y la colorida zona residencial que lo pretende acoger, inspirada en la localidad natal del cineasta.

Otras películas en las que intervienen de manera decisiva unas TIJERAS

Crimen perfecto – Alfred Hitchcock (1954)
El cuarto hombre – Paul Verhoeven (1983)
Morir todavía – Kenneth Branagh (1991)