Dana Andrews

OESTE (El forastero)

1. Punto cardinal del horizonte por donde se pone el sol en los equinoccios.
2. Región o territorio situado al oeste de un país o de un área geográfica determinada
Lejano Oeste. Territorio del oeste hacia el que se dirigió la expansión de los Estados Unidos de América en el siglo XIX.
(RAE)

«Los indios no eran los únicos con pluma en el lejano oeste»
Andreu Buenafuente (1965-) Humorista, presentador y productor español

EL FORASTERO (The westerner) – 1940

forastero

Director William Wyler
Guion Jo Swerling y Niven Busch
Fotografía Gregg Toland
Música Dimitri Tiomkin
Producción Samuel Goldwyn Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. B/N
Reparto Gary Cooper, Walter Brennan, Doris Davenport, Charles Halton, Forrest Tucker, Paul Hurst, Tom Tyler, Dana Andrews.

«¿Casa? ¿Se refiere a una casa? (…) No, mi casa está allí fuera, una inmensa habitación con el cielo como techo»

Western de desencantada poesía y encomiable agudeza dialéctica, basado en una historia de Stuart N. Lake, que narraba en un entorno marcado por la rivalidad entre ganaderos latifundistas y colonos agricultores el peculiar enfrentamiento que se establece entre Cole Harding, un íntegro y solitario vaquero, falsamente acusado de robar un caballo, y el legendario Roy Bean, un pintoresco, voluble y despiadado bandolero (rotundo paradigma del salvaje e incivilizado Far West) que se autoproclamaría con tiránica arbitrariedad representante de la ley de una pequeña ciudad tejana. El prestigioso William Wyler volvió a hacer gala de su exquisito pulso dramático e intentó, por primera vez en la historia del género y con escasa aceptación por público y crítica, insertar matices psicológicos en el desarrollo del relato. Antológica interpretación de Walter Brennan, en el papel del implacable juez, extraordinaria fotografía del gran Gregg Toland e impecable partitura musical reescrita totalmente por Alfred Newman (a petición del propio Samuel Goldwyn) pese a que en los títulos de crédito figura Dimitri Tiomkin.

Otras películas ambientadas en el LEJANO OESTE

Encubridora – Fritz Lang (1952)
Los que no perdonan – John Huston (1960)
Grupo salvaje – Sam Peckinpah (1969)

PRENSA (Mientras Nueva York duerme)

Conjunto de periodistas y espacios que se dedican a la comunicación de noticias diarias y cotidianamente, habiendo distintas áreas de trabajo y especificaciones. Hoy en día, la prensa y los medios de comunicación tienen un valor importantísimo en la sociedad occidental ya que son ellos los responsables en gran parte de acercar información a una gran parte de la población, aunque muchas veces la misma puede estar fragmentada o encontrarse sujeta a parcialidades debido a intereses políticos, económicos o de otra índole. El rol de la prensa frente a las democracias u otras formas de gobierno es hoy en día sin duda alguna un fenómeno muy complejo y digno de estudio. (definicionabc.com)

“Una prensa cínica, mercenaria y demagógica producirá un pueblo cínico, mercenario y demagógico”
Joseph Pulitzer (1847-1911) Editor estadounidense de origen judío

MIENTRAS NUEVA YORK DUERME (While the city sleeps) – 1956

Director Fritz Lang
Guion Casey Robinson
Fotografía Ernest Laszlo
Música Herschel Burke Gilbert
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. B/N
Reparto Dana Andrews, Ida Lupino, Vincent Price, George Sanders, Rhonda Fleming, James Craig, Howard Duff, Thomas Mitchell, John Barrymore Jr., Robert Warwick.

«Quiero el titular del asesino de barra de labios en primera portada, quiero que cada mujer en Nueva York que se esté pintando los labios se estremezca ante la posibilidad de que el asesino esté al acecho»

La maquiavélica competición creada por el heredero de un periódico neoyorquino entre sus tres principales redactores con el fin de atrapar antes que la policía a un perturbado asesino de mujeres que mantiene aterrorizada la ciudad, serviría como pretexto para crear una apasionante, desesperanzada e implacable reflexión sobre la ambición sin límites ni escrúpulos, que incluso el propio realizador de origen austríaco incluía entre sus largometrajes favoritos. Basada en la novela policíaca The bloody spur de Charles Einstein, diseccionaba la influencia que el poderoso y manipulador mundo de la prensa ejercía en la sociedad estadounidense por medio de una ambigüedad moral típicamente langiana, hasta el punto que hacía sentir al espectador más antipatía por los perseguidores que por el mismísimo criminal, por cierto, impecablemente compuesto por John Barrymore Jr. Dejando aparte su armoniosa y convincente puesta en escena, impregnada de un cáustico sentido del humor, la cinta sobresale por la magnífica fotografía de Ernest Laszlo y un plantel de intérpretes tan apropiado como espectacular.

Otras películas sobre el poder de la PRENSA

Ciudadano Kane – Orson Welles (1941)
Todos los hombres del presidente – Alan J. Pakula (1976)
Spotlight – Tom McCarthy (2015)

CONGA (Bola de fuego)

Baile popular cubano de origen africano que tiene un ritmo sincopado y se acompaña con tambores. Sirve de acompañamiento para las comparsas carnavalescas y se originó en las festividades que efectuaban los negros esclavos. (Wikipedia)

«Siempre decía que sabía algo de literatura, teatro, pintura, pero de música… Era un erudito. ¡Qué bien humanizó la música! Él puso a bailar una conga, de nalgas y en fila, a Bach y a Händel, señores. ¡Qué maravilla! Eso es estilo» (sobre Alejo Carpentier)
Jorge Luis Prats (1956-) Pianista cubano

BOLA DE FUEGO (Ball of fire) – 1941

Director Howard Hawks
Guión Charles Brackett y Billy Wilder
Fotografía Gregg Toland
Música Alfred Newman
Producción Samuel Goldwyn
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. B/N
Reparto Gary Cooper, Barbara Stanwyck, Dana Andrews, Oskar Homolka, Dan Duryea, Henry Travers, S.Z. Sakall, Richard Haydn.

«Sí, le quiero. Adoro sus camisas de cuero, sus puños almidonados y la forma en la que se abrocha mal el chaleco. Es alto como una jirafa y por eso le quiero. Lo quiero porque es esa clase de tipo que se emborracha con un vaso de leche, y me gusta el modo en que se ruboriza hasta las orejas. Le quiero porque no sabe besar, ¡el tonto! Le quiero»

A partir de un brillante guión original del binomio Brackett/Wilder, con claras alusiones al cuento de Blancanieves, Howard Hawks realizó esta memorable comedia romántica circunscrita al ámbito de la tradicional y por entonces recurrente sátira de la guerra de sexos. En ella, Gary Cooper interpretaba a un ingenuo profesor encomendado a recopilar información sobre el argot callejero, que conocía a una bailarina de cabaret involucrada con la mafia y capaz de enamorarlo no sólo a él sino a los otros siete ilustres eruditos que colaboran en la redacción de una ambiciosa enciclopedia del conocimiento humano. El propio realizador dirigiría un admirable remake en clave musical, NACE UNA CANCIÓN (1948), de esta película de chispeante ritmo narrativo y alocada puesta en escena, que contenía momentos tan inolvidables como la escena en la que Barbara Stanwyck baila una conga con los veteranos sabios o el solo del baterista de big band Gene Krupa con una caja de cerillas y un par de fósforos (Drum Boogie). Cabe destacar, además, un espléndido elenco con algunos de los mejores actores de reparto de la época; entre ellos, Dan Duryea, en su debut cinematográfico.

Otras películas donde se baila la CONGA

Armonías de juventud – Busby Berkeley (1940)
Mi hermana Elena – Richard Quine (1955)
La gran belleza – Paolo Sorrentino (2013)

MONSTRUO (La noche del demonio)

Concepto muy amplio ligado a la mitología y la ficción. Se aplica a cualquier ser que presente características, por lo general negativas, ajenas al orden regular de la naturaleza. Los monstruos se describen como seres híbridos que pueden combinar elementos humanos, animales, y necrológicos, así como tamaño anormal, y facultades sobrenaturales. El término se reserva para seres que inspiran miedo o repugnancia. (Wikipedia)

“El que crea a una estrella, crea un monstruo”
Laurence Olivier (1907-1989) Actor y director británico de cine y teatro

LA NOCHE DEL DEMONIO (Curse of the demon) – 1957

curse3

Director Jacques Tourneur
Guion Charles Bennett y Hal E. Chester
Fotografía Ted Scaife
Música Clifton Parker
Productora Columbia
Nacionalidad Reino Unido
Duración 95m. B/N
Reparto Dana Andrews, Peggy Cummins, Nial McGinnis, Athene Seyler, Liam Redmond, Maurice Denham, Reginald Beckwith, Ewan Roberts.

«Tengo imaginación como todo el mundo. Es fácil ver un demonio en cada rincón oscuro, pero no dejo que esas cosas tomen posesión de mi sentido común. Si este mundo está dominado por demonios y monstruos, ya podemos rendirnos»

Con un ajustado presupuesto y la intachable solvencia interpretativa de Dana Andews para el papel protagonista, Jacques Tourneur rodó en territorio londinense otra de sus infundidas y sobrecogedoras filigranas de horror sugerido, en esta ocasión, utilizando como referente el relato Casting the rules del especialista Montague R. James sobre las inicuas maniobras conjuradoras de una inquebrantable secta satanista. Aunque el estilo elíptico e insinuador con el que su autor solía captar el miedo fue parcialmente traicionado por la insistencia del productor Hal E. Chester en mostrar el aspecto de un demonio tan extremado como aparatoso, la película consiguió sostener el clima de asfixiante execración, ambigüedad y escepticismo a través de una lapidaria gelidez narrativa y un persuasivo acoplamiento de luces y sombras, dos de los otros rasgos estilísticos que siempre caracterizaron a su director, hasta fraguar una mirífica y pavorosa ostentación de los insondables entresijos que atesora la naturaleza humana, cuyo cabal epílogo parece recomendarnos la opción de ignorarlos.

Otras películas donde asistimos a la aparición de un MONSTRUO

Godzilla (Japón bajo el terror del monstruo) – Ishiro Honda (1954)
Simbad y la princesa – Nathan Juran (1958)
La mujer y el monstruo – Jack Arnold (1954)

BUSCAVIDAS (¿Ángel o diablo?)

Persona ingeniosa para buscar un medio de vida. Suele tener sentido peyorativo. (Espasa-Calpe)

«El sur tiene sus cosas, sus cositas, que lo hacen expuesto y promisorio: verdes de paz y cumbres de ironía, mascarones de proa y pánicos de popa, arroyitos de sangre junto a mares de sal, pellejos blancos y pieles oscuras, granujas del poder y buscavidas, proveedores de amén y novamás galones y agonías…» (poema Signos del sur)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

¿ÁNGEL O DIABLO? (Fallen angel) – 1945

angel2

Director Otto Preminger
Guión Harry Kleiner
Fotografía Joseph LaShelle
Música David Raksin
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Dana Andrews, Alice Faye, Linda Darnell, Anne Revere, Charles Bickford, Bruce Cabot, John Carradine, Perry Kilbride, Olin Howlin.

«Lo que fácil viene, fácil se va. Todo lo consigo hablando sin parar, en un mundo que nos escucha y luego se convierte en nada»

El aparente sosiego de una pequeña localidad californiana se verá dramáticamente alterado ante la llegada de un intrigante buscavidas, que, pese a enamorarse de una ardiente camarera sin escrúpulos, acabará casándose por dinero con la campante pero desafortunada hija del alcalde. Partiendo de este tópico planteamiento surgido de la homónima novela policíaca de Marty Holland, Preminger realizó con la perspicacia y ambigüedad que siempre le caracterizaron su segunda incursión en los ya de por sí indeterminados postulados del cine negro, evidenciando una más que laudable y refinada facultad para generar atmósferas perturbadoras, nocturnas e ilícitas. Aunque su condición de «film noir» haya sido puesta en entredicho en alguna que otra ocasión, lo cierto es que su validez ha ido acrecentándose gracias a un magnífico elenco y a la penumbrosa pero sutil fotografía de Joseph LaShelle hasta aparecer hoy en día como un brillante razonamiento sobre la súbita y heterogénea conducta del ser humano, capaz de albergar un catálogo de tipologías y actitudes ciertamente interesantes.

Otros clásicos del cine negro protagonizados por un BUSCAVIDAS

El cartero siempre llama dos veces – Tay Garnett (1946)
Gilda – Charles Vidor (1946)
El callejón de las almas perdidas – Edmund Goulding (1947)