Jacques Tourneur

PIRUETA (El halcón y la flecha)

Salto o movimiento ágil y difícil. Voltereta, giro dado en el aire o sobre una superficie. (Wikipedia)

“Nos apartamos a un lado, y para la sonrisa final retrasaremos el destino de ese inevitable pulgar que lentamente roza su índice arrugado hacia nosotros, enfrentándonos al estúpido estrabismo con qué inocencia, con qué sorpresa. Y, sin embargo, estos delicados no son tanto mentiras sino las piruetas de cualquier bastón flexible” (poema Chaplinesque)
Hart Crane (1899-1932) Poeta estadounidense

EL HALCÓN Y LA FLECHA (The flame and the arrow) – 1950

Director Jacques Tourneur
Guion Waldo Salt
Fotografía Ernest Haller
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. Color
Reparto Burt Lancaster, Virginia Mayo, Robert Douglas, Aline MacMahon, Nick Cravat, Norman Lloyd.

«Somos civilizados y el arte de la civilización es hacer lo natural de un modo artificial»

Renombrado clásico del cine de aventuras medievales, ambientado en la región de Lombardía en plena ocupación bávara (segunda mitad del siglo XII), donde se narraban las hazañas de un rebelde arquero, jovial y mujeriego, cabecilla de una banda de proscritos del poder imperial que pretendía derrocar la tiranía impuesta por el malvado duque Ulrich de Hesse. El rancio pero exquisito sabor de los inmortales clásicos del género sobrevuela esta efervescente soflama a favor de la lucha contra la opresión, guionizada por uno de los citados a declarar delante del Comité de Actividades Antiamericanas, Waldo Salt, y dirigida con tanta delicadeza e imaginación descriptiva como vehemencia y pulcritud cromática por el gran Jacques Tourneur. Resulta imposible no rendirse al dinamismo, sentido del humor y fascinación que desprenden sus duelos a espada o las piruetas y otras acrobacias sin doble abordadas por Burt Lancaster y su antiguo camarada circense, Nick Cravat, pareja que aceptaría volver a ostentar su destreza gimnástica dos años más tarde para embellecer la acción piratesca de EL TEMIBLE BURLÓN.

Otras películas aderezadas con alguna que otra PIRUETA

La ley de la hospitalidad – Buster Keaton y John G. Blystone (1923)
El pirata negro – Albert Parker (1926)
Cantando bajo la lluvia – Stanley Donen y Gene Kelly (1952)

FUNERARIA (La comedia de los terrores)

Negocio que brinda los servicios de velatorio y entierro a una familia y de cremación para los fallecidos y servicios funerales y de velación para sus familiares. Estos servicios pueden incluir la preparación del velatorio y el funeral. (Wikipedia)

«Cumplamos la tarea de vivir de tal modo que cuando muramos, incluso el de la funeraria lo sienta»
Mark Twain (1935-1910) Escritor estadounidense

LA COMEDIA DE LOS TERRORES (The comedy of terrors) – 1963

Director Jacques Tourneur
Guión Richard Matheson
Fotografía Floyd Crosby
Música Les Baxter
Producción American International Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 84m. Color
Reparto Vincent Price, Peter Lorre, Boris Karloff, Joyce Jameson, Basil Rathbone, Joe E. Brown, Beverly Powers, Buddy Mason.

«Permítame, en estos momentos de desolación, que alivie su terrible dolor evitándole la desagradable tarea del ‘exequiem sepulcrum’ (…) Yo me ocuparé de enterrarlo. Se da la afortunada y curiosa circunstancia, señora, de que soy propietario y director de una agencia de pompas fúnebres (…) Y como siempre decimos a nuestros clientes: ‘Cuando sus seres queridos yacen dormidos ‘in eternum’ en el lecho mortuorio, deja a Hinchley & Trumbull ocuparse de su envoltorio'»

Aprovechando no solo los mismos decorados que entonces servían a Roger Corman para albergar su serie de adaptaciones sobre relatos de Edgar Allan Poe, sino incluso recurriendo a la columna vertebral de aquel género equipo artístico (Matheson, Price, Crosby, Baxter y el decorador Daniel Haller), la AIP produjo esta ocurrente y desenfrenada comedia macabra con el objetivo de autoparodiar su íntegra dedicación a un cine de terror de serie B tan personal y exuberante como imaginativo. Para ello, confiaron la realización a un auténtico especialista del fantástico como Jacques Tourneur, quien, arropado por algunos de los «malvados» más ilustres del género, expuso con ingeniosas soluciones narrativas y visuales el horripilante procedimiento empleado por un alcohólico tirano para reavivar su desacreditado negocio funerario en la Nueva Inglaterra de finales del siglo XIX. Sus burlescos diálogos y la estupenda fotografía en formato Panavision robustecieron un conjunto audaz, chocante e insólito, cuyo título jugaba con el shakespeariano relato The comedy of errors, pero no pudieron impedir un estrepitoso fracaso de crítica y público.

Otras películas cuyo argumento gira alrededor de una FUNERARIA

The Marathon family – Slobodan Sijan (1982)
Funerarias, S.A. – Nick Hurran (2002)
Despedidas – Yojiro Takita (2008)

SENCILLEZ (Estrellas en mi corona)

Condición por la que una persona o cosa determinada carece de adornos o complejidad cualquiera. La misma puede ser considerada una virtud en algunos contextos, sobre todo si hace accesible a las personas la naturaleza de algo o alguien. (definicion.mx)

“La sencillez consiste en hacer el viaje por la vida, solo con el equipaje necesario”
Charles Dudley Warner (1829-1900) Novelista estadounidense

ESTRELLAS EN MI CORONA (Stars in my crown) – 1950

stars

Director Jacques Tourneur
Guion Margaret Fitts
Fotografía Charles Shoenbaum
Música Adolph Deutsch
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. B/N
Reparto Joel McCrea, Ellen Drew, Dean Stockwell, Alan Hale, Lewis Stone, Amanda Blake, Ed Begley, Juano Hernández, Charles Kemper.

«A todos los hombres les pasa algo, y si estás buscando al hombre perfecto nunca lo encontrarás»

Encandilado por la turbadora placidez espiritual del guion, Jacques Tourneur aceptó una importante reducción de sus habituales emolumentos para aparcar sus inquietudes estilísticas y embarcarse en la dirección de esta nostálgica y sublimada reminiscencia del costumbrismo tradicional de su país de adopción. Los distintos problemas a los que ha de hacer frente un honesto pastor religioso al establecerse en la pequeña y bucólica población sureña de Walesburg, desde su roce con ciertos feligreses o su pugna con una epidemia de fiebres tifoideas hasta las ruines maniobras del Ku Klux Klan, todo ello filtrado por la candorosa mirada infantil de su protegido, cristalizaban en una polifonía entre fe y moralismo de sentimientos contenidos, armonizado influjo poético y avasalladora riqueza visual. Sin duda una película a reivindicar, protagonizada con eficiencia por Joel McCrea e invadida por un cúmulo de sensaciones intensas y enternecedoras, como la emocionante lectura del testamento del anciano negro ante la legión de enmascarados racistas que pretenden lincharlo.

Otras películas caracterizadas por la SENCILLEZ de su puesta en escena

Cuentos de Tokio – Yasujiro Ozu (1953)
Los amores de una rubia – Milos Forman (1965)
Una historia verdadera – David Lynch (1999)

MONSTRUO (La noche del demonio)

Concepto muy amplio ligado a la mitología y la ficción. Se aplica a cualquier ser que presente características, por lo general negativas, ajenas al orden regular de la naturaleza. Los monstruos se describen como seres híbridos que pueden combinar elementos humanos, animales, y necrológicos, así como tamaño anormal, y facultades sobrenaturales. El término se reserva para seres que inspiran miedo o repugnancia. (Wikipedia)

“El que crea a una estrella, crea un monstruo”
Laurence Olivier (1907-1989) Actor y director británico de cine y teatro

LA NOCHE DEL DEMONIO (Curse of the demon) – 1957

curse3

Director Jacques Tourneur
Guion Charles Bennett y Hal E. Chester
Fotografía Ted Scaife
Música Clifton Parker
Productora Columbia
Nacionalidad Reino Unido
Duración 95m. B/N
Reparto Dana Andrews, Peggy Cummins, Nial McGinnis, Athene Seyler, Liam Redmond, Maurice Denham, Reginald Beckwith, Ewan Roberts.

«Tengo imaginación como todo el mundo. Es fácil ver un demonio en cada rincón oscuro, pero no dejo que esas cosas tomen posesión de mi sentido común. Si este mundo está dominado por demonios y monstruos, ya podemos rendirnos»

Con un ajustado presupuesto y la intachable solvencia interpretativa de Dana Andews para el papel protagonista, Jacques Tourneur rodó en territorio londinense otra de sus infundidas y sobrecogedoras filigranas de horror sugerido, en esta ocasión, utilizando como referente el relato Casting the rules del especialista Montague R. James sobre las inicuas maniobras conjuradoras de una inquebrantable secta satanista. Aunque el estilo elíptico e insinuador con el que su autor solía captar el miedo fue parcialmente traicionado por la insistencia del productor Hal E. Chester en mostrar el aspecto de un demonio tan extremado como aparatoso, la película consiguió sostener el clima de asfixiante execración, ambigüedad y escepticismo a través de una lapidaria gelidez narrativa y un persuasivo acoplamiento de luces y sombras, dos de los otros rasgos estilísticos que siempre caracterizaron a su director, hasta fraguar una mirífica y pavorosa ostentación de los insondables entresijos que atesora la naturaleza humana, cuyo cabal epílogo parece recomendarnos la opción de ignorarlos.

Otras películas donde asistimos a la aparición de un MONSTRUO

Godzilla (Japón bajo el terror del monstruo) – Ishiro Honda (1954)
Simbad y la princesa – Nathan Juran (1958)
La mujer y el monstruo – Jack Arnold (1954)

LOCALIDAD (Wichita)

División territorial o administrativa genérica para cualquier núcleo de población con identidad propia. Puede ser tanto un núcleo de pequeño tamaño y pocos habitantes (aldea, pueblo) como un núcleo de gran tamaño y muy poblado (ciudad)(…) La definición de localidad varía según los países, en algunos de ellos la unión de varias localidades forma una entidad política o jurisdiccional como, por ejemplo, un municipio. También es posible que tal entidad política se forme con una única localidad. (Wikipedia)

“Princeton es un lugar pequeño y maravilloso, una localidad original y maravillosa, llena de mezquinos semidioses con zancos”
Albert Einstein (1879-1955) Físico alemán de origen judío

WICHITA (Wichita) – 1955

wichita

Director Jacques Tourneur
Guion Daniel B. Ullman
Fotografía Harold Lipstein
Música Hans J. Salter
Producción Allied Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 81m. Color
Reparto Joel McCrea, Vera Miles, Lloyd Bridges, Edgard Buchanan, Wallace Ford, Peter Graves, Keith Larsen, Jack Elam.
* Tex Ritter – Wichita

«Todo vale en Wichita»

Mucho antes de su enfrentamiento con los hermanos Clanton en el O.K. Corral de Tombstone, el implacable aventurero Wyatt Earp recaló en la emergente localidad de Wichita, donde, además de enamorarse de la hija del alcalde, acabaría aceptando el cargo de sheriff para erradicar la siempre caótica y abusiva ley del más fuerte. Este supuesto episodio de la vida de uno de los personajes más míticos del Far West propició una de las escasas incursiones en el género de Jacques Tourneur (impuesto a la productora como director por su sobrio protagonista), quien consiguió paliar el modesto designio del proyecto y su derivada escasez de medios con una realización ejemplar, donde la exactitud de su narración y un perspicaz aprovechamiento del formato Cinemascope se integraban hasta conseguir una puesta en escena de modélica sencillez e inusitado realismo. Iluminada por una extraordinaria fotografía en Technicolor e interpretada por una honrosa nómina de secundarios (por cierto, el mismísimo Sam Peckinpah aparecía como cajero del banco), constituye además un preciso documento acerca de la metamorfosis social y económica que experimentó la ciudad del título a raíz de la explotación de su riqueza ganadera y la siempre crucial llegada del ferrocarril.

Otros westerns con nombres de LOCALIDADES

Dodge, ciudad sin ley – Michael Curtiz (1940)
El hombre de Laramie – Anthony Mann (1954)
Veracruz – Robert Aldrich (1954)