Richard Matheson

CISTERNA (El diablo sobre ruedas)

Depósito para almacenar agua de lluvia aljibe o procedente de un río o manantial. Por extensión, se denomina así a los depósitos utilizados para almacenar otros líquidos, y especialmente, a los vehículos especiales que se usan para su transporte.
El camión cisterna es una de las muchas variedades de camión que sirve tanto para el transporte de líquidos como para su mantenimiento por tiempo prolongado según sus características. La mercancía se transporta en estado líquido ya que los fluidos tienen un menor volumen en estado líquido que gaseoso, pudiendo transportar mayor cantidad de este, pero a mayor presión. Entre estos se destacan por su mayor uso los de agua para regadío y trasvase, los de transportes de combustibles líquidos como gasolina, queroseno, gas LP y otros, o los de productos químicos líquidos, estando el transporte de éstos regulado en casi todo el mundo por su peligrosidad.
(Wikiquote)

«Y eso que el agua de entonces, ya fuera de lluvia recogida en el pozo o comprada al dueño del agua en sus camiones cisterna, era muy distinta a este agua de aquí y no cristalizaba por fuera y por dentro hasta las entrañas, ni robaba el olor ni cambiaba el carácter» (novela Rendición)
Ray Loriga (1967-) Escritor, guionista y director de cine español

EL DIABLO SOBRE RUEDAS (Duel) – 1971

Director Steven Spielberg
Guión Richard Matheson
Fotografía Jack Marta
Música Billy Goldenberg
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. B/N
Reparto Dennis Weaver, Jacqueline Scott, Eddie Firestone, Lucille Benson, Charles Peel, Lou Frizzell, Tim Herbert, Alexander Lockwood.

«¿Por qué no me fui en cuanto vi su camión afuera? Entonces sabría qué intenciones tiene. Pero, ¿y si me sigue afuera y empieza a perseguirme otra vez? Estaría otra vez donde empecé, aunque saliera antes pronto me volvería a adelantar. Tiene un camión mejorado y mi auto no tiene tanta potencia»

El brillante debut como realizador de Steven Spielberg se produjo con este inquietante film de terror psicológico, que describía la enigmática e implacable persecución a muerte por las soleadas y desérticas carreteras californianas a la que es sometido un inofensivo agente comercial al volante de un Plymouth Valiant por parte de un fantasmagórico camión cisterna oxidado de dieciocho ruedas y provisto de material inflamable. A partir de esta única situación, brotada de la ilusoria clarividencia fabuladora de Richard Matheson, aquel precoz realizador de tan solo veinticinco años empezaba a demostrar su potente talento como narrador dotando al relato de un clima de tensión y angustia poco menos que hitchcockiano y desarrollarlo mediante una progresión dramática absolutamente magistral. Rodada en sólo dieciséis días y producida originariamente para la televisión, pasó a exhibirse en salas de cine con diecisiete minutos añadidos tras el exitazo de su emisión en el canal ABC, llegando después a recaudar más de cien veces su coste de producción. Excepcional interpretación de Dennis Weaver, en el papel para la gran pantalla más recordado de su carrera.

Otras películas en las que aparece un CAMIÓN CISTERNA

Convoy – Sam Peckinpah (1978)
Licencia para matar – John Glen (1989)
Mad Max: Furia en la carretera – George Miller (2015)

TAMAÑO (El increíble hombre menguante)

Magnitud o dimensión de un elemento. El tamaño puede medirse en longitud, ancho, altura, diámetro, perímetro, área, volumen o masa. La forma más frecuente de percepción del tamaño para los humanos es a través de la vista. La forma más común de percibir una medida es comparar la de un elemento observado por primera vez con la medida de un objeto que te resulte familiar. La visión binocular es la capacidad de los humanos para percibir la profundidad, ella permite saber qué elemento están más cerca y cuáles más lejos. La percepción del tamaño puede manipularse, jugando con distintos puntos de vista y perspectivas. (Wikipedia)

“A todo hombre le ocurren grandes aventuras, a pesar de que esté encerrado en un cuarto de diez metros, pues el tamaño de los sucesos individuales se mide por la repercusión en el alma”
Fernando González Ochoa (1895-1964) Escritor y filósofo colombiano

EL INCREÍBLE HOMBRE MENGUANTE (The incredible shrinking man) – 1957

Director Jack Arnold
Guion Richard Matheson
Fotografía Ellis W. Carter
Música Joseph Gershenson
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 81m. B/N
Reparto Grant Williams, Randy Stuart, April Kent, Paul Langton, Raymond Bailey, William Schallert, Billy Curtis.

«Sentí que mi cuerpo disminuía, se disolvía, se convertía en la nada. Desapareció el miedo y se convirtió en aceptación. Toda la majestuosa grandeza de la creación debía tener un significado y yo tenía un significado. Sí, yo, el más pequeño entre los pequeños, también tenía un significado»

Impecable adaptación de la no menos estupenda novela de Richard Matheson The shrinking man, guionizada por el propio escritor, que perdura como la categórica obra maestra de su realizador y despunta como uno de los más exuberantes clásicos del cine fantástico engendrados en el Hollywood de los años cincuenta. A través de una narrativa lineal de vigorosa concisión y una enjundia visual apabullante, pletórica en la rentabilización de sus tersos trucajes artesanales, proponía una perversa fábula de trasfondo filosófico e inesperado colofón panteísta (ni el realizador ni el guionista comulgaron ante semejante imposición del estudio) en torno al sobrecogedor e imparable proceso de empequeñecimiento que experimenta un ciudadano de clase media a raíz de entrar en contacto con una fortuita aleación de niebla radiactiva e insecticida. El magistral uso de las maquetas hechas a escala, los efectos ópticos y las transparencias fue decisivo para transmitir la alteración del orden cotidiano y su gradual sucesión de peligros: entre ellos, el ataque de una mascota felina, la amenaza de una araña común o el cariz torrencial y tempestuoso que adquiere un mero escape de agua.

Otras películas donde algún que otro personaje pierde TAMAÑO hasta límites insospechados

Muñecos infernales – Tod Browning (1936)
Cariño, he encogido a los niños – Joe Johnston (1989)
Una vida a lo grande – Alexander Payne (2017)

FUNERARIA (La comedia de los terrores)

Negocio que brinda los servicios de velatorio y entierro a una familia y de cremación para los fallecidos y servicios funerales y de velación para sus familiares. Estos servicios pueden incluir la preparación del velatorio y el funeral. (Wikipedia)

«Cumplamos la tarea de vivir de tal modo que cuando muramos, incluso el de la funeraria lo sienta»
Mark Twain (1935-1910) Escritor estadounidense

LA COMEDIA DE LOS TERRORES (The comedy of terrors) – 1963

Director Jacques Tourneur
Guión Richard Matheson
Fotografía Floyd Crosby
Música Les Baxter
Producción American International Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 84m. Color
Reparto Vincent Price, Peter Lorre, Boris Karloff, Joyce Jameson, Basil Rathbone, Joe E. Brown, Beverly Powers, Buddy Mason.

«Permítame, en estos momentos de desolación, que alivie su terrible dolor evitándole la desagradable tarea del ‘exequiem sepulcrum’ (…) Yo me ocuparé de enterrarlo. Se da la afortunada y curiosa circunstancia, señora, de que soy propietario y director de una agencia de pompas fúnebres (…) Y como siempre decimos a nuestros clientes: ‘Cuando sus seres queridos yacen dormidos ‘in eternum’ en el lecho mortuorio, deja a Hinchley & Trumbull ocuparse de su envoltorio'»

Aprovechando no solo los mismos decorados que entonces servían a Roger Corman para albergar su serie de adaptaciones sobre relatos de Edgar Allan Poe, sino incluso recurriendo a la columna vertebral de aquel género equipo artístico (Matheson, Price, Crosby, Baxter y el decorador Daniel Haller), la AIP produjo esta ocurrente y desenfrenada comedia macabra con el objetivo de autoparodiar su íntegra dedicación a un cine de terror de serie B tan personal y exuberante como imaginativo. Para ello, confiaron la realización a un auténtico especialista del fantástico como Jacques Tourneur, quien, arropado por algunos de los «malvados» más ilustres del género, expuso con ingeniosas soluciones narrativas y visuales el horripilante procedimiento empleado por un alcohólico tirano para reavivar su desacreditado negocio funerario en la Nueva Inglaterra de finales del siglo XIX. Sus burlescos diálogos y la estupenda fotografía en formato Panavision robustecieron un conjunto audaz, chocante e insólito, cuyo título jugaba con el shakespeariano relato The comedy of errors, pero no pudieron impedir un estrepitoso fracaso de crítica y público.

Otras películas cuyo argumento gira alrededor de una FUNERARIA

The Marathon family – Slobodan Sijan (1982)
Funerarias, S.A. – Nick Hurran (2002)
Despedidas – Yojiro Takita (2008)