Kirk Douglas

DUELO (El último atardecer)

Combate entre dos personas que se han desafiado o retado previamente. (google.com)

“Si fueran a reproducirse en los papeles públicos, los ‘elogios’ que durante la ausencia se hacen los amigos íntimos, habría duelos a muerte todos los días”
Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) Escritor, periodista, maestro y político mexicano

EL ÚLTIMO ATARDECER (The last sunset) – 1961

last

Director Robert Aldrich
Guion Dalton Trumbo
Fotografía Ernest Laszlo
Música Ernest Gold
Producción Universal/Brynaprod
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Rock Hudson, Kirk Douglas, Dorothy Malone, Carol Lynley, Joseph Cotten, Regis Toomey, Neville Brand, Jack Elam.
* Kirk Douglas – Pretty little girl in the yellow dress

«Creo que las mujeres sobrevivimos a los hombres. Ellos, o matan o mueren. Pero nosotras les enterramos, les sobrevivimos…»

Sin descuidar los revestimientos de cinismo, violencia y amargura que siempre definieron su cine, Robert Aldrich destapó un inusitado romanticismo elegíaco e introspectivo al cuajar este western de halo trágico, vertiente psicológica e incipiente tono crepuscular, inspirado en la novela Sundown at crazy horse de Howard Rigsby. Las cuentas pendientes entre un sheriff vengativo e implacable y un forajido errante, agresivo y bravucón, junto a la atracción que profesan por la esposa y la hija del hombre que los contrató para conducir un rebaño de reses desde México a Texas, componen el doble asunto neurálgico sobre el que pivota este entramado de pasiones humanas de naturaleza telúrica y melodramatismo sirkiano, rematado con un duelo final tan melancólico como sublimemente planificado. Elaborados diálogos e inspiradas interpretaciones de un reparto encabezado por Kirk Douglas, a la sazón productor del film, que quiso poner a prueba sus discutibles dotes como cantante con un tema de Dimitri Tiomkin y el célebre huapango Cucurrucucú paloma de Tomás Méndez.

Otros westerns habitualmente evocados por su DUELO final

Raíces profundas – George Stevens (1953)
Duelo en la alta sierra – Sam Peckinpah (1962)
Hasta que llegó su hora – Sergio Leone (1968)

PÚA (La pradera sin ley)

Cuerpo pequeño, delgado, firme y acabado en una punta afilada. (google.com)
El alambre de púas es uno de los tipos más elaborados de obstáculos militares de alambre. Las barreras de alambre de espino pueden llegar a tener varios metros de grosor y altura, formando una tupida malla de alambre con púas (…) Hoy en muchos lugares del mundo este alambre se utiliza para dividir fronteras o cercar lugares restringidos evitando así la entrada de intrusos. (Wikipedia)

«El vestido de una mujer debería ser como una cerca de alambre de púas: sirve su propósito sin obstruir la vista»
Sophia Loren (1934-) Actriz italiana

LA PRADERA SIN LEY (Man without a star) – 1955

pradera

Director King Vidor
Guion Borden Chase y D.D. Beauchamp
Fotografía Russell Metty
Música Joseph Gershenson
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. B/N
Reparto Kirk Douglas, Jeanne Crain, Claire Trevor, William Campbell, Jay C. Flippen, Richard Boone, Mara Corday.
* Frankie Laine – Man without a star

«Esa es la historia de tu vida, Dempsey. Un hombre como tú no puede hacer otra cosa que ir siempre de un lado para otro. Pero, es igual, vayas donde vayas tropezarás con la misma cerca: con esa alambrada de espinos.»

Soberano western de trazo psicológico, basado en una novela homónima de Dee Lindford, que tomaba como asunto central el enfrentamiento entre los ganadores colonizadores de las praderas de Wyoming y los especulativos granjeros que arribaban a dichas tierras con la intención de asentar su porvenir doméstico y laboral. Este clásico y contumaz motivo argumental se ajustaba como anillo al dedo a las profundas convicciones sociológicas de King Vidor, quien formuló una firme y respetable apología de la propiedad privada frente a los principios colectivistas, del individualismo frente al progreso, que incidía en diáfanas simbologías hacia el sistema capitalista liberal americano, subrayadas en la extrema aversión del personaje protagonista a los alambres de púas. Un largometraje pletórico de pasión y dinamismo, poderosamente fotografiado por Russell Metty y surtido de un modélico reparto capitaneado por un efusivo y socarrón Kirk Douglas, en su época de máximo esplendor, cuya implacable composición revelaba un hermoso canto al héroe errante, solitario e independiente.

Otras películas con ALAMBRES DE PÚAS

Kapo – Gillo Pontecorvo (1960)
La gran evasión – John Sturges (1963)
War horse (Caballo de batalla) – Steven Spielberg (2011)

CONSEJO (Senderos de gloria)

1. Opinión o parecer que alguien da o recibe acerca de su conducta futura.
2. Conjunto de personas que se encargan oficialmente de informar al gobierno sobre determinada materia de la administración pública antes de tomar decisiones.
(google.es)
Consejo de guerra es un procedimiento judicial militar de carácter sumario o sumarísimo, en el cual se dilucida de forma rápida la comisión de un delito tipificado en el Código de Justicia Militar que, por la situación de guerra u otra análoga (estado de excepción, estado de sitio o estado de alarma), no permite esperar a la justicia militar ordinaria. Está presidido por un general y lo forman en total tres o cinco militares de alta graduación, con la asistencia ocasional de un jurista. En situaciones de guerra se constatan los hechos de los que se acusa, se permite una defensa sucinta del acusado y la pena se impone y se ejecuta de manera inmediata. Carece, de forma general, de las garantías constitucionales propias del Estado de derecho. (Wikipedia)

«No hay constancia de una sola muerte ordenada por Aranguren, que, por no firmar, ni siquiera firmó el enterado de la sentencia de muerte que un consejo de guerra impuso al general golpista Goded, alegando que había intervenido como testigo en la causa. Y sin embargo fue liquidado como si fuera el peor de los criminales de guerra. ¿Por qué?» (artículo Aranguren: el hombre de honor al que Franco fusiló sin piedad)
Lorenzo Silva (1966-) Escritor español

SENDEROS DE GLORIA (Paths of glory) – 1957

Director Stanley Kubrick
Guion Stanley Kubrick, Calder Willingham y Jim Thompson
Fotografía Georg Krause
Música Gerald Fried
Producción Bryna Productions/MGM
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. B/N
Reparto Kirk Douglas, George MacReady, Adolphe Menjou, Ralph Meeker, Wayne Morris, Joe Turkel, Richard Anderson, Timothy Carey, Peter Capell.
* Johann Strauss – Künstlerleben, Op.316

«Caballeros miembros del tribunal, hay ocasiones en que siento vergüenza de pertenecer a la raza humana. ¡Y ésta es una de ellas!»

Estremecedora adaptación de la novela homónima que Humphrey Cobb escribió inspirándose en un hecho real acontecido durante la Primera Guerra Mundial, conocido como ‘Los fusilados del Marne’, que subsiste como una de las incuestionables obras maestras del género bélico y constituye uno de los puntos más álgidos y determinantes en la mitificada trayectoria como realizador de Stanley Kubrick. En el consejo de guerra organizado contra tres soldados franceses elegidos al azar, víctimas de la crueldad de un ambicioso general que los acusaba injustamente de cobardía tras fracasar en la suicida conquista de una posición enemiga, residía el pretexto argumental de este severo y punzante alegato antibelicista, concebido para denunciar la incompetencia y el abuso de poder de los jerarquizados estamentos militares, situación que conllevó la prohibición del film en numerosos países. Realizado gracias al empeño personal de Kirk Douglas y filmado íntegramente en Munich tras ser impedido el rodaje en territorio galo, sobresale por encima de todo por el impactante virtuosismo técnico de su puesta en escena, fundamentalmente palpable en la recreación del combate en las trincheras.

Otras películas en cuyo argumento asistimos a un CONSEJO DE GUERRA

El proceso de Billy Mitchell – Otto Preminger (1955)
Comando – Don Siegel (1962)
Consejo de guerra – Bruce Beresford (1980)

SENTIMIENTO (Un extraño en mi vida)

Estado de ánimo o disposición emocional hacia una cosa, un hecho o una persona. (google.es)

«El amor no es sólo un sentimiento. Es también un arte»
Honoré de Balzac (1799-1850) Novelista francés

UN EXTRAÑO EN MI VIDA (Strangers when we meet) – 1960

Director Richard Quine
Guion Evan Hunter
Fotografía Charles Lang Jr.
Música George Duning
Producción Bryna Productions/Richard Quine Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Kirk Douglas, Kim Novak, Ernie Kovacs, Barbara Rush, Walter Matthau, Virginia Bruce, Kent Smith, John Bryant.

«¿Sabes lo que haría si viviésemos aquí? (…) Construiría un foso alrededor, para dejar al mundo entero fuera»

Romántico y aflictivo melodrama sobre la apasionada relación adúltera entre un reputado arquitecto y una atractiva e insatisfecha ama de casa del exclusivo barrio angelino de Bel Air, surgido en un período en el que Hollywood empezaba a mostrarse mucho más permisivo a la hora de discutir la intachable respetabilidad de la clase media, difundida bajo el concepto de ‘american way of life’. A través de una portentosa utilización de la cámara y una cautivadora fotografía en Cinemascope, Quine trazaba un cabal y desesperanzado análisis sobre la fragilidad de los sentimientos, en cuyo contexto parecían advertirse ciertas connotaciones autobiográficas relativas a la imposible historia de amor que mantuvo el infravalorado realizador de Detroit con su musa Kim Novak, quien, por cierto, nunca estuvo tan humana y subyugante al mismo tiempo. El film, basado en una novela homónima de Evan Hunter, sorteaba las secuencias de transición con abundantes elipsis, convirtiéndose en una obra directa, física y ciertamente conmovedora que acentuaba sin concesiones la idílica necesidad vital de desear y sentirse deseado.

Otras películas sobre la naturaleza frágil y voluble del SENTIMIENTO amoroso

Te querré siempre – Roberto Rossellini (1954)
El eclipse – Michelangelo Antonioni (1962)
La mujer de al lado – François Truffaut (1981)

TRAMPERO (Río de sangre)

Persona que pone trampas para cazar. (2016 Larousse)
Fueron muy comunes en las Montañas Rocosas de América del Norte a partir de 1810 y hasta la de 1880 (con un pico de población en la década de 1840). Aproximadamente 3000 hombres de montaña recorrieron las montañas entre 1820 y 1840, el período de máxima recolección de pieles de castor. Si bien había muchos tramperos libres, la mayoría de los hombres de montaña eran empleados de las principales compañías del comercio de pieles (…) Los hombres tenían grupos desordenados, cazaban y trampeaban en brigadas y siempre informaban al jefe de la partida trampera. (Wikipedia)

«Si hubiese sido trampero habría dado mil pieles por dormir con Pocahontas y experimentar lo que sentía durante el amanecer en las praderas, en la tierra que nunca vimos» (canción Pocahontas)
Neil Young (1945-) Músico, cantante y compositor canadiense

RÍO DE SANGRE (The big sky) – 1952

big

Director Howard Hawks
Guion Dudley Nichols
Fotografía Russell Harlan
Música Dimitri Tiomkin
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. B/N
Reparto Kirk Douglas, Dewey Martin, Elizabeth Threatt, Arthur Hunnicut, Steven Geray, Buddy Bear, Henri Letondal, Hank Worden.

«La codicia. En cuanto el hombre blanco ve algo hermoso, quiere poseerlo. Cuanto más tienen más quieren. Es como una fiebre y no tiene cura. Sólo pueden seguir acaparando hasta que todo es de los blancos. Y entonces empiezan a quitárselo unos a otros. Supongo que los indios no tienen motivos para amar nada blanco»

A partir de un brillante guion de Dudley Nichols, basado la novela homónima de A.B. Guthrie Jr., Hawks dirigió en bellísimos exteriores un western cargado de acción y romanticismo que reseñaba desde una perspectiva cercana al documental los contratiempos y problemas individuales de una representación de aquel colectivo de tramperos, que, allá por el 1830, recorrían el río Missouri para encontrar territorios vírgenes donde establecerse y comercializar sus pieles. Características tan hawksianas como la amistad dentro de un círculo masculino o la perfecta cohesión entre las relaciones íntimas y el sentimiento colectivo en aras a un objetivo común se abordaron con auténtica intensidad en este himno a la conducta errante, autónoma e indómita de los pioneros norteamericanos, dominado por un estilo ligero, divertido y singularmente reposado, aunque quizás algo perjudicado por la endeblez de sus interpretaciones, especialmente de la pareja protagonista. Muy buena fotografía de Russell Harlan, que sacaba un gran partido a los paisajes naturales del Grand Teton National Park de Wyoming.

Otras películas en torno a la vida y actividades de los TRAMPEROS

Más allá del Missouri – William A. Wellman (1951)
Las aventuras de Jeremiah Johnson – Sydney Pollack (1972)
El renacido – Alejandro González Iñárritu (2015)