Adolphe Menjou

CONSEJO (Senderos de gloria)

1. Opinión o parecer que alguien da o recibe acerca de su conducta futura.
2. Conjunto de personas que se encargan oficialmente de informar al gobierno sobre determinada materia de la administración pública antes de tomar decisiones.
(google.es)
Consejo de guerra es un procedimiento judicial militar de carácter sumario o sumarísimo, en el cual se dilucida de forma rápida la comisión de un delito tipificado en el Código de Justicia Militar que, por la situación de guerra u otra análoga (estado de excepción, estado de sitio o estado de alarma), no permite esperar a la justicia militar ordinaria. Está presidido por un general y lo forman en total tres o cinco militares de alta graduación, con la asistencia ocasional de un jurista. En situaciones de guerra se constatan los hechos de los que se acusa, se permite una defensa sucinta del acusado y la pena se impone y se ejecuta de manera inmediata. Carece, de forma general, de las garantías constitucionales propias del Estado de derecho. (Wikipedia)

«No hay constancia de una sola muerte ordenada por Aranguren, que, por no firmar, ni siquiera firmó el enterado de la sentencia de muerte que un consejo de guerra impuso al general golpista Goded, alegando que había intervenido como testigo en la causa. Y sin embargo fue liquidado como si fuera el peor de los criminales de guerra. ¿Por qué?» (artículo Aranguren: el hombre de honor al que Franco fusiló sin piedad)
Lorenzo Silva (1966-) Escritor español

SENDEROS DE GLORIA (Paths of glory) – 1957

Director Stanley Kubrick
Guion Stanley Kubrick, Calder Willingham y Jim Thompson
Fotografía Georg Krause
Música Gerald Fried
Producción Bryna Productions/MGM
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. B/N
Reparto Kirk Douglas, George MacReady, Adolphe Menjou, Ralph Meeker, Wayne Morris, Joe Turkel, Richard Anderson, Timothy Carey, Peter Capell.
* Johann Strauss – Künstlerleben, Op.316

«Caballeros miembros del tribunal, hay ocasiones en que siento vergüenza de pertenecer a la raza humana. ¡Y ésta es una de ellas!»

Estremecedora adaptación de la novela homónima que Humphrey Cobb escribió inspirándose en un hecho real acontecido durante la Primera Guerra Mundial, conocido como ‘Los fusilados del Marne’, que subsiste como una de las incuestionables obras maestras del género bélico y constituye uno de los puntos más álgidos y determinantes en la mitificada trayectoria como realizador de Stanley Kubrick. En el consejo de guerra organizado contra tres soldados franceses elegidos al azar, víctimas de la crueldad de un ambicioso general que los acusaba injustamente de cobardía tras fracasar en la suicida conquista de una posición enemiga, residía el pretexto argumental de este severo y punzante alegato antibelicista, concebido para denunciar la incompetencia y el abuso de poder de los jerarquizados estamentos militares, situación que conllevó la prohibición del film en numerosos países. Realizado gracias al empeño personal de Kirk Douglas y filmado íntegramente en Munich tras ser impedido el rodaje en territorio galo, sobresale por encima de todo por el impactante virtuosismo técnico de su puesta en escena, fundamentalmente palpable en la recreación del combate en las trincheras.

Otras películas en cuyo argumento asistimos a un CONSEJO DE GUERRA

El proceso de Billy Mitchell – Otto Preminger (1955)
Comando – Don Siegel (1962)
Consejo de guerra – Bruce Beresford (1980)

VÍNCULO (Marruecos)

Unión, lazo, atadura, sujeción, relación entre dos cosas, dos personas o animales, o una persona y una cosa o animal. Pueden existir vínculos materiales, como el que une a alguien con sus bienes, vínculos espirituales como los que reúnen a los miembros de una nación, o a los amigos, o al hombre con Dios, o vínculos de sangre que unen a los miembros de una familia entre sí, generando a su vez entre ellos también vínculos afectivos. Otros vínculos son profesionales como los que unen al médico con su paciente o al abogado con su cliente, o vínculos laborales como los que se establecen entre patrones y empleados. Algunos son voluntarios y otros impuestos por la naturaleza o por la ley. (deconceptos.com)

«‘Lo nuestro’ es ese indefinido vínculo que ahora nos une»
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

MARRUECOS (Morocco) – 1930

marocco

Director Josef Von Sternberg
Guion Jules Furthman
Fotografía Lee Garmes
Música Karl Hajos
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. B/N
Reparto Marlene Dietrich, Gary Cooper, Adolphe Menjou, Juliette Compton, Ulrich Hapt, Eve Southern, Francis McDonald, Albert Conti.

«Cada vez que un hombre me ha ayudado, ha habido un precio. ¿Cuál es el tuyo?»

El brillante éxito cosechado con EL ANGEL AZUL (1930) brindó a Marlene Dietrich la oportunidad de prolongar su vínculo profesional con Von Sternberg en Hollywood, donde rodarían juntos otros seis distinguidos melodramas marcados por una inusitada extravagancia estética y un ardiente fatalismo romántico. El primero de ellos, basado en una vulgar novela de índole autobiográfica de Benno Vigny que la estrella regaló a su mentor, titulada Amy Jolly, giraba en torno a los galanteos que un arrogante legionario y un distinguido potentado con afinidad pictórica sostenían con una errática cantante de cabaret para apropiarse de sus turbios encantos y, que, desembocaban en un antológico epílogo en el desierto que venía a aseverar la supremacía de la pasión amorosa frente a la simple estabilidad afectiva. La mítica actriz, sometida durante el rodaje a un acelerado proceso de estilización corporal, implantó la revolucionaria moda femenina de vestir pantalones y afianzó su inmortal aureola de vampiresa con secuencias y canciones (Quand l’amour meurt o What am I bid for my apple?) tan provocativas como sexualmente ambiguas.

Otras películas que ratificaron el VÍNCULO profesional y afectivo entre un realizador y una actriz

Banda aparte – Jean-Luc Godard (1964) / Anna Karina
La vergüenza – Ingmar Bergman (1968) / Liv Ullmann
Zelig – Woody Allen (1983) / Mia Farrow

ENFERMERA (Adiós a las armas)

Aquella mujer que se dedica al cuidado personal e intensivo de un paciente, ya sea en el centro hospitalario o de salud como en su domicilio particular (…) la enfermera es de gran utilidad para el servicio de salud general. Esto es así porque al ser la persona que entra en contacto más directo con el paciente, sus observaciones y permanente cuidado del mismo le permite dar un informe completo y exhaustivo al médico tratante.(definicionabc.com)

«La atención constante de una buena enfermera puede ser tan importante como la mayor operación de un cirujano»
Dag Hammarskjöld (1905-1961) Político sueco

ADIÓS A LAS ARMAS (A farewell to arms) – 1932

farewell2

Director Frank Borzage
Guion Benjamin Glazer y Oliver H.P. Garrett
Fotografía Charles B. Lang
Música Ralph Rainger, John Leipold, Bernard Kaun y W. Franke Harling
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 78m. B/N
Reparto Gary Cooper, Helen Hayes, Adolphe Menjou, Mary Phillips, Blanche Frederici, Jack LaRue, Mercedes McCambridge, Mary Forbes.

«Cuando esté bien tendremos una casita en la montaña… Soñábamos siempre con ella, ¿te acuerdas?»

El primer texto de Ernest Hemingway llevado al cine y uno de los mejores adaptados, pese a estar más directamente vinculado a la obra teatral que sobre el mismo escribió Laurence Stallings, se halla en este renombrado melodrama de trasfondo bélico, que, a su vez, constituye la plenitud estilística de Borzage en su perseverante cometido por reflejar el sentido de la espiritualidad que promueve la pasión amorosa. La narración de la enardecida e infausta historia de amor entre un conductor de ambulancias del ejército norteamericano y la enfermera británica que lo asiste tras caer herido en el frente italiano se distanciaba del conflicto humano y colectivo de la Gran Guerra para centrarse en las emociones individuales de sus protagonistas, y, a través de una mirada límpida y estéticamente refinada para su época (hoy emerge como de una sensibilidad algo trasnochada), sublimar la entusiasta e imperecedera pureza de sus sentimientos. Cabe resaltar la inolvidable pareja formada por unos jovencísimos Gary Cooper y Helen Hayes, así como la desaforada exaltación dramática de su antológico epílogo, por cierto, alternativo al de la novela original.

Otras películas protagonizadas por una ENFERMERA

Noche de angustia – George Stevens (1940)
Persona – Ingmar Bergman (1966)
Persiguiendo a Betty – Neil LaBute (2000)

PREJUICIO (Una mujer de París)

Juicio u opinión, generalmente negativo, que se forma inmotivadamente de antemano y sin el conocimiento necesario. (www.wordreference.com)

“Los prejuicios son superados raramente por el razonamiento; no estando fundados en la razón, no pueden ser destruidos por la lógica”
Tyron Edwards (1809-1894) Teólogo y editor estadounidense

UNA MUJER DE PARÍS (The woman of Paris) – 1923

??????????

Director Charles Chaplin
Guion Charles Chaplin
Fotografía Roland Totheroh y Jack Wilson
Música Charles Chaplin y Louis F. Gottschalk
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 84m. B/N
Reparto Edna Purviance, Adolphe Menjou, Carl Miller, Clarence Geldert, Charles K. Frech, Lydia Knott, Betty Morrissey, Charles Chaplin.

«El tiempo cura, y la experiencia enseña que el secreto de la felicidad está en el servicio a los demás»

Chaplin inició su trayectoria en la United Artists con esta incuestionable obra maestra del melodrama costumbrista que influyó enormemente en la comedia ligera y mundana cultivada por Ernst Lubitsch por su sutil tratamiento de la elipsis, y, que, hoy en día, es considerada como el primer proceso psicológico e intimista de la historia del cine. Basado en varias anécdotas amorosas confesadas al cineasta por la famosa multimillonaria Peggy Hopkins Joyce, utilizaba los contratiempos del destino que impedían la consumación afectiva entre un pintor y la querida de un pudiente vividor parisino para retratar con una inaudita precisión y agudeza la prejuiciosa intransigencia de una sociedad corrosiva e insensible, permitiéndose para ello acicates visuales tan sesudos como el reflejo del paso del tren en el rostro de la protagonista. Su elevadísimo coste de producción no sería compensado con su mediocre carrera comercial, la cual no sólo causó protestas y prohibiciones sino que anticipó la retirada de Edna Purviance, actriz con la que el genial cómico colaboraba desde hacía diez años.

Otras películas sobre PREJUICIOS

Sayonara – Joshua Logan (1957)
La tía Tula – Miguel Picazo (1964)
Orgullo y prejuicio – Joe Wright (2005)

ÉXITO (Ha nacido una estrella)

Triunfo o consecución de los objetivos planeados. Ser exitoso en algo, sea esto planificado o azaroso, significa que uno ve sus deseos cumplidos, se siente satisfecho, se encuentra feliz. El éxito es lo opuesto al fracaso o a la derrota y es, por tanto, uno de los sentimientos o fenómenos más positivos que puede experimentar el ser humano. Normalmente la palabra éxito tiende a ser utilizada en los ámbitos laborales, por ejemplo para decir que una persona tiene una carrera exitosa o que su trabajo fue un éxito en su espacio laboral. http://www.definicionabc.com/general/exito.php

“Nosotros deberíamos aclararle a la mayoría que el éxito es una excepción. Los seres humanos de vez en cuando triunfan. Pero habitualmente desarrollan, combaten, se esfuerzan, y ganan de vez en cuando. Muy de vez en cuando”
Marcelo Bielsa (1955-) Entrenador de fútbol argentino

HA NACIDO UNA ESTRELLA (A star is born) – 1937

star

Director William A. Wellman
Guion Dorothy Parker, Alan Campbell y Robert Carson
Fotografía W. Howard Green
Música Max Steiner
Producción Selznick International/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Janet Gaynor, Fredric March, Adolphe Menjou, Andy Devine, Lionel Stander, May Robson, Owen Moore, Peggy Wood.

«No vaya a creer que será fácil. Nada que desee de verdad lo conseguirá gratis, tendrá que pagar por ello… Y generalmente con su corazón»

Una de las miradas más cáusticas y, al mismo tiempo, transparentes que se han ofrecido jamás sobre las acentuadas alienaciones de la egoísta industria cinematográfica estadounidense, inspirada en un film de 1932 (HOLLYWOOD AL DESNUDO) que había dirigido el mismo realizador (George Cukor) que diecisiete años después presentaría la versión musical y definitiva de esta exitosa fábula sobre el súbito paralelismo entre la triste decadencia de un actor y la esplendorosa ascensión al estrellato de su esposa. Wellman supo armonizar melodrama y comedia con suma distinción, arrancando dos de las mejores interpretaciones de sus protagonistas, cuyas escenas románticas constituían probablemente el aspecto más descollante de esta especie de advertencia sobre el excesivo precio de la fama y la dificilísima asimilación de su abandono. Fotografiada por un entonces incipiente y hoy más bien rancio Technicolor, planteaba un claro apólogo en torno a la necesidad de luchar con humildad por tus pretensiones vocacionales y, además, revelaba un testimonio veraz y conmovedor sobre la capacidad de sacrificio que conlleva el amor verdadero.

Otras películas sobre el ÉXITO

Cautivos del mal – Vincente Minnelli (1952)
¡Quiero ser famosa! – Dominique Deruddere (2000)
La red social – David Fincher (2010)