Roland Totheroh

FLORISTA (Luces de la ciudad)

Persona que tiene por oficio vender flores y plantas y hacer adornos florales. (google.com)

«Ahora que las floristas me saludan. Ahora que me doctoro en lencería. Ahora que te desnudo y me desnudas y, en la estación de las dudas, muere un tren de cercanías» (canción Ahora que…)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

LUCES DE LA CIUDAD (City lights) – 1931

lights

Director Charles Chaplin
Guion Charles Chaplin
Fotografía Roland Totheroh y Gordon Pollock
Música Charles Chaplin
Productora United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 81m. B/N
Reparto Charles Chaplin, Virginia Cherrill, Florence Lee, Harry Myers, Allan Garcia, Hank Mann, Jack Alexander, Tom Dempsey, Henry Bergman.

«Mañana los pájaros cantarán de nuevo. Sé valiente. Enfréntate a la vida»

Irrepetible combinación de slapstick, drama romántico y crítica social, que perdura como la obra maestra más atemporal, humana y conmovedora del inmenso talento chapliniano y, por ende, ostenta un lugar de privilegio entre las más grandes e indiscutibles joyas de la historia del séptimo arte. El genial cineasta, desconcertado ante la significativa aceptación del cine sonoro, decidió experimentar con aquella nueva técnica (incluso mofarse de ella, como en la escena del discurso de inauguración de una estatua) para desarrollar la famosa relación entre el vagabundo Charlot y la joven florista ciega (exquisita Virgina Cherill) a través de una insólita concordancia de efectos de sonido (muchos de ellos indescifrables) y música, cuyo tema central (La violetera) deparó un litigio entablado por José Padilla para reclamar su autoría. La asombrosa capacidad de Chaplin para emocionar a partir de sentimientos básicos enarboló este esencial triunfo del amor, la solidaridad y el decoro sobre la hipocresía, el prejuicio y la insensatez, del que emergían momentos tan sublimes como el tronchante sketch del restaurante o su amargo, enternecedor e inolvidable desenlace.

Otras películas protagonizadas por una FLORISTA

My fair lady – George Cukor (1964)
El demonio de los celos – Ettore Scola (1970)
La florista – Choe Ik Kyu y Pak Hak (1972)

GAG (Charlot emigrante)

Algo que transmite su humor a través de imágenes, generalmente sin el uso de palabras. Hay varios ejemplos utilizados en la historia del cine por directores que han basado la mayor parte de su humor en gags visuales, incluso al punto de no usar diálogo. Uno de los ejemplos más recientes e importantes lo podríamos encontrar en la serie televisiva Mr. Bean, de Rowan Atkinson, siguiendo quizá el esquema de gag visual exponenciado por Charles Chaplin junto con otras importantes figuras del cine mudo como los actores Harold Lloyd, Buster Keaton o Harpo y Groucho Marx. El primer uso conocido del gag tuvo lugar, como podría por otra parte parecer evidente, en la primera película de humor de la historia del cine, L’Arroseur Arrosé (El regador regado), rodada en un minuto de metraje por los Hermanos Lumière en 1895 y en la que un jardinero que riega sus plantas acaba por convertirse en el objeto de la travesura de un niño. (Wikipedia)

«Vuelvo a las películas que iba a ver cuando era chico. Hoy repaso todo aquello y me pongo a pensar cómo no se me ocurrió un gag así. Ese sentido de la imagen y de su pureza, se sostenía en algo fundamental en el humor: el poder de síntesis. Es la capacidad, como hacen los dibujantes, de contar toda una historia en tres cuadritos. El gag es el módulo básico donde todo se asienta”
Juan Carlos Mesa (1930-) Humorista, actor, guionista, director de cine y de televisión argentino

CHARLOT EMIGRANTE (The inmigrant) – 1917

inmigrant

Director Charles Chaplin
Guion Charles Chaplin
Fotografía William C. Foster y Roland H. Totheroh
Producción Lone Star Corporation/Mutual Film
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 25 min. B/N
Reparto Charles Chaplin, Edna Purviance, Eric Campbell, Albert Austin, Henry Bergman, John Rand, Stanley Sanford, James T. Kelly, Kitty Bradbury. 

«¿Cuál es el problema, camarero?»

Penúltima contribución artística de Charles Chaplin para la Mutual y, sin duda, una de las más sobresalientes, donde ampliaba la magnitud de su particular universo cómico con ciertas incursiones dramáticas y varios apuntes críticos de marcado contenido social y autobiográfico, que no vacilaban en despedazar el generoso y arquetípico enfoque liberalista aplicado al pueblo estadounidense. El film está fraccionado en dos partes totalmente diferenciadas, fruto de la particular improvisación argumental de su autor: una primera en la que se ilustra con cruda ironía la odisea marítima de unos emigrantes, cuyas expectativas de futuro ya se ven truncadas a su llegada a Ellis Island, donde son tratados prácticamente como reses, así como el nacimiento del emotivo romance entre el vagabundo y una bella exiliada; mientras que la segunda, rodada con anterioridad, localiza en un restaurante una sucesión de lúcidos gags, entre los que destaca la escena del dólar encontrado en la calle, posteriormente perdido y finalmente recuperado. Pese a su vituperante mirada, deparó un rutilante éxito comercial.

Otras películas que contienen una importante dosis de GAGS visuales

El moderno Sherlock Holmes – Buster Keaton (1924)
Día de fiesta – Jacques Tati (1949)
El terror de las chicas – Jerry Lewis (1961)

TRABAJO (Tiempos modernos)

1. Acción y efecto de trabajar.
2. Ocupación retribuida.
3. Operación de la máquina, pieza, herramienta o utensilio que se emplea para algún fin.
4. Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en contraposición a capital.
(RAE)

“Siempre que te pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que sí y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
Franklin D. Roosevelt (1882-1945) Político, diplomático y abogado estadounidense

TIEMPOS MODERNOS (Modern times) – 1936

Director Charles Chaplin
Guion Charles Chaplin
Fotografía Roland Totheroh e Ira Morgan
Música Charles Chaplin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. B/N
Reparto Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin, Stanley Stanford, Hank Mann, Louis Natheaux.

«¡Lo conseguiré! Tendremos una casa, aunque deba trabajar para ello»

Centrándose por última vez en las peripecias del eterno vagabundo, en esta ocasión, acompañado de una joven huérfana en su frustrante empeño por encontrar trabajo después de haber sido despedido de una cadena de montaje (segmento muy probablemente inspirado en la comedia musical de René Clair VIVA LA LIBERTAD), Chaplin construyó esta grotesca e implacable sátira sobre la alarmante precariedad laboral padecida durante la Gran Depresión y los distintos sistemas de organización industrial y producción en serie aplicados en pleno desarrollo capitalista. Nos hallamos ante un auténtico portento de creatividad cómica y perfeccionismo expresivo, fundamental en el apartado artístico por incorporar a la silente tradición chapliniana diversos efectos sonoros y algún que otro pasaje dialogado, además de una canción de lenguaje ininteligible (conocida como Nonsense song) que tomaba prestada la melodía original de Léo Daniderff Je cherche aprés Titine, y, por otro lado, decisivo para que el sector más conservador de la sociedad estadounidense intensificara su particular inquina hacia el cineasta con la excusa de una escena en la que el protagonista es confundido con el líder instigador de una manifestación comunista.

Otras películas en las que su protagonista cambia varias veces de TRABAJO

La busca – Angelino Fons (1966)
Besos robados – François Truffaut (1968)
Alicia ya no vive aquí – Martin Scorsese (1974)

HAMBRE (La quimera del oro)

Sensación que aparece cuando una persona necesita o desea consumir comida. Puede tratarse de una necesidad física (ya el organismo requiere nutrientes para tener energía y mantenerse saludable) o de apetito (la intención de comer, que muchas veces se vincula al placer). La idea de hambre también puede aludir a la falta de acceso a alimentos básicos. En este sentido, el hambre implica la escasez de comida y, de este modo, se asocia a un amplio abanico de problemas de salud y de desarrollo. (definicion.de)

“Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo. Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal, me dicen que soy un comunista”
Hélder Câmara (1909-1999) Arzobispo brasileño

LA QUIMERA DEL ORO (The gold rush) – 1925

Director Charles Chaplin
Guión Charles Chaplin
Fotografía Roland Totheroh y Jack Wilson
Música Max Terr
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Charles Chaplin, Mack Swain, Georgia Hale, Tom Murray, Malcom Waite, Henry Bergman, Betty Morrisey.

«Debemos conseguir comida. Uno de nosotros tendrá que desafiar a la tormenta. El que saque la carta más baja irá»

En su época de máximo apogeo creativo, Chaplin constantó el factible maridaje entre tragedia y comicidad al amalgamar dos hechos reales de la historia norteamericana, la Fiebre del oro que convulsionó la región yukoniana de Klondike (1896-1897) y los trágicos acontecimientos vividos en la Sierra Nevada de California por un grupo de pioneros en la denominada Expedición Donner (1846-1847), suscribiendo una de las más grandes obras maestras de la cinematografía silente. Desafiando al entrañable vagabundo a capear las embestidas del azar, combatir el poderío de la naturaleza salvaje y sobreponerse a la feroz franqueza del frío, el hambre o la soledad, el polifacético cineasta cómico perpetraba una imaginativa parábola sobre la búsqueda de prosperidad a base de armonizar la ternura y poesía de sus momentos dramáticos con escenas de un espectacular realismo (en la introductoria intervinieron unos seiscientos extras, en su mayoria indigentes de Sacramento) e insuperables secuencias burlescas. Entre ellas, perduran situaciones tan antológicas como la cabaña tambaleándose al borde del precipicio, el baile de los panecillos ensartados en tenedores o el ágape con regodeo de gourmet que el protagonista prepara hirviendo una de sus viejas botas.

Otras películas donde se pasa HAMBRE

Las uvas de la ira – John Ford (1940)
Hacia rutas salvajes – Sean Penn (2007)
La carretera (The Road) – John Hillcoat (2009)

FRENTE (Armas al hombro)

Zona donde se combate en una guerra. (Larousse Editorial)
Frente de operaciones es la línea más o menos regular que resulta de unir las cabezas de las columnas que avanzan hacia sus respectivos objetivos. En un conflicto armado, un frente es una frontera reivindicada por fuerzas opuestas.​ El término contrario es retaguardia. (Wikipedia)

«El enemigo no debe conocer donde intentaré presentar batalla. Pues si él no sabe donde intento batallar, debe hacer preparativos en muchos lugares diferentes. Y cuando él se prepara en muchos lugares, aquellos con los que tendré que luchar serán menos. Si se prepara en el frente, su retaguardia será débil, y si prepara su retaguardia, su frente será frágil. Si refuerza su izquierda, su derecha será vulnerable, y si refuerza su derecha, le quedarán pocas tropas para la izquierda. Y si envía tropas a todas partes, será débil en todas partes» (libro El arte de la guerra)
Sun Tzu (544 a.C.-496 a.C.) General, estratega militar y filósofo chino

ARMAS AL HOMBRO (Shoulder arms) – 1918

Director Charles Chaplin
Guión Charles Chaplin
Fotografía Roland Totheroh
Producción First National
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 46m. B/N
Reparto Charles Chaplin, Edna Purviance, Sidney Chaplin, Henry Bergman, Albert Austin, Tom Wilson.

«Paz en la tierra. Buena voluntad para toda la humanidad»

A pesar de la firme oposición de la First National, Chaplin logró llevar a cabo su ansiado proyecto de plasmar la iniquidad del heroísmo y la violencia irracional que desencadenan todas las guerras, consiguiendo un lúcido alegato antibelicista enfocado, claro está, desde una óptica cómica, surrealista y reconfortantemente enternecedora. La repentina siesta que convertía al sempiterno Charlot en un torpe soldado raso estadounidense enviado al frente bélico se acababa transformando en una pesadilla paródica, humanista y denunciadora, cuyo propósito no era otro que evidenciar la inutilidad de alcanzar la gloria por medio de esa insania colectiva que, en aquella precisa coyuntura, dominaba la Primera Guerra Mundial. Numerosas embestidas de diferentes organizaciones de signo patriótico no impidieron que este chispeante vendaval de gags antológicos alcanzara un entusiasta triunfo de crítica y público (especialmente a raíz del ambiente pacifista que floreció ese mismo año tras la firma del armisticio) que, a la postre, significaría un acicate crucial en la carrera de su polifacético autor.

Otras comedias ambientadas en el FRENTE bélico

La gran guerra – Mario Monicelli (1959)
La vaquilla – Luis García Berlanga (1985)
Tropic thunder – Ben Stiller (2008)