Edna Purviance

GAG (Charlot emigrante)

Algo que transmite su humor a través de imágenes, generalmente sin el uso de palabras. Hay varios ejemplos utilizados en la historia del cine por directores que han basado la mayor parte de su humor en gags visuales, incluso al punto de no usar diálogo. Uno de los ejemplos más recientes e importantes lo podríamos encontrar en la serie televisiva Mr. Bean, de Rowan Atkinson, siguiendo quizá el esquema de gag visual exponenciado por Charles Chaplin junto con otras importantes figuras del cine mudo como los actores Harold Lloyd, Buster Keaton o Harpo y Groucho Marx. El primer uso conocido del gag tuvo lugar, como podría por otra parte parecer evidente, en la primera película de humor de la historia del cine, L’Arroseur Arrosé (El regador regado), rodada en un minuto de metraje por los Hermanos Lumière en 1895 y en la que un jardinero que riega sus plantas acaba por convertirse en el objeto de la travesura de un niño. (Wikipedia)

«Vuelvo a las películas que iba a ver cuando era chico. Hoy repaso todo aquello y me pongo a pensar cómo no se me ocurrió un gag así. Ese sentido de la imagen y de su pureza, se sostenía en algo fundamental en el humor: el poder de síntesis. Es la capacidad, como hacen los dibujantes, de contar toda una historia en tres cuadritos. El gag es el módulo básico donde todo se asienta”
Juan Carlos Mesa (1930-) Humorista, actor, guionista, director de cine y de televisión argentino

CHARLOT EMIGRANTE (The inmigrant) – 1917

inmigrant

Director Charles Chaplin
Guion Charles Chaplin
Fotografía William C. Foster y Roland H. Totheroh
Producción Lone Star Corporation/Mutual Film
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 25 min. B/N
Reparto Charles Chaplin, Edna Purviance, Eric Campbell, Albert Austin, Henry Bergman, John Rand, Stanley Sanford, James T. Kelly, Kitty Bradbury. 

«¿Cuál es el problema, camarero?»

Penúltima contribución artística de Charles Chaplin para la Mutual y, sin duda, una de las más sobresalientes, donde ampliaba la magnitud de su particular universo cómico con ciertas incursiones dramáticas y varios apuntes críticos de marcado contenido social y autobiográfico, que no vacilaban en despedazar el generoso y arquetípico enfoque liberalista aplicado al pueblo estadounidense. El film está fraccionado en dos partes totalmente diferenciadas, fruto de la particular improvisación argumental de su autor: una primera en la que se ilustra con cruda ironía la odisea marítima de unos emigrantes, cuyas expectativas de futuro ya se ven truncadas a su llegada a Ellis Island, donde son tratados prácticamente como reses, así como el nacimiento del emotivo romance entre el vagabundo y una bella exiliada; mientras que la segunda, rodada con anterioridad, localiza en un restaurante una sucesión de lúcidos gags, entre los que destaca la escena del dólar encontrado en la calle, posteriormente perdido y finalmente recuperado. Pese a su vituperante mirada, deparó un rutilante éxito comercial.

Otras películas que contienen una importante dosis de GAGS visuales

El moderno Sherlock Holmes – Buster Keaton (1924)
Día de fiesta – Jacques Tati (1949)
El terror de las chicas – Jerry Lewis (1961)

FRENTE (Armas al hombro)

Zona donde se combate en una guerra. (Larousse Editorial)
Frente de operaciones es la línea más o menos regular que resulta de unir las cabezas de las columnas que avanzan hacia sus respectivos objetivos. En un conflicto armado, un frente es una frontera reivindicada por fuerzas opuestas.​ El término contrario es retaguardia. (Wikipedia)

«El enemigo no debe conocer donde intentaré presentar batalla. Pues si él no sabe donde intento batallar, debe hacer preparativos en muchos lugares diferentes. Y cuando él se prepara en muchos lugares, aquellos con los que tendré que luchar serán menos. Si se prepara en el frente, su retaguardia será débil, y si prepara su retaguardia, su frente será frágil. Si refuerza su izquierda, su derecha será vulnerable, y si refuerza su derecha, le quedarán pocas tropas para la izquierda. Y si envía tropas a todas partes, será débil en todas partes» (libro El arte de la guerra)
Sun Tzu (544 a.C.-496 a.C.) General, estratega militar y filósofo chino

ARMAS AL HOMBRO (Shoulder arms) – 1918

Director Charles Chaplin
Guión Charles Chaplin
Fotografía Roland Totheroh
Producción First National
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 46m. B/N
Reparto Charles Chaplin, Edna Purviance, Sidney Chaplin, Henry Bergman, Albert Austin, Tom Wilson.

«Paz en la tierra. Buena voluntad para toda la humanidad»

A pesar de la firme oposición de la First National, Chaplin logró llevar a cabo su ansiado proyecto de plasmar la iniquidad del heroísmo y la violencia irracional que desencadenan todas las guerras, consiguiendo un lúcido alegato antibelicista enfocado, claro está, desde una óptica cómica, surrealista y reconfortantemente enternecedora. La repentina siesta que convertía al sempiterno Charlot en un torpe soldado raso estadounidense enviado al frente bélico se acababa transformando en una pesadilla paródica, humanista y denunciadora, cuyo propósito no era otro que evidenciar la inutilidad de alcanzar la gloria por medio de esa insania colectiva que, en aquella precisa coyuntura, dominaba la Primera Guerra Mundial. Numerosas embestidas de diferentes organizaciones de signo patriótico no impidieron que este chispeante vendaval de gags antológicos alcanzara un entusiasta triunfo de crítica y público (especialmente a raíz del ambiente pacifista que floreció ese mismo año tras la firma del armisticio) que, a la postre, significaría un acicate crucial en la carrera de su polifacético autor.

Otras comedias ambientadas en el FRENTE bélico

La gran guerra – Mario Monicelli (1959)
La vaquilla – Luis García Berlanga (1985)
Tropic thunder – Ben Stiller (2008)

PREJUICIO (Una mujer de París)

Juicio u opinión, generalmente negativo, que se forma inmotivadamente de antemano y sin el conocimiento necesario. (www.wordreference.com)

“Los prejuicios son superados raramente por el razonamiento; no estando fundados en la razón, no pueden ser destruidos por la lógica”
Tyron Edwards (1809-1894) Teólogo y editor estadounidense

UNA MUJER DE PARÍS (The woman of Paris) – 1923

??????????

Director Charles Chaplin
Guion Charles Chaplin
Fotografía Roland Totheroh y Jack Wilson
Música Charles Chaplin y Louis F. Gottschalk
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 84m. B/N
Reparto Edna Purviance, Adolphe Menjou, Carl Miller, Clarence Geldert, Charles K. Frech, Lydia Knott, Betty Morrissey, Charles Chaplin.

«El tiempo cura, y la experiencia enseña que el secreto de la felicidad está en el servicio a los demás»

Chaplin inició su trayectoria en la United Artists con esta incuestionable obra maestra del melodrama costumbrista que influyó enormemente en la comedia ligera y mundana cultivada por Ernst Lubitsch por su sutil tratamiento de la elipsis, y, que, hoy en día, es considerada como el primer proceso psicológico e intimista de la historia del cine. Basado en varias anécdotas amorosas confesadas al cineasta por la famosa multimillonaria Peggy Hopkins Joyce, utilizaba los contratiempos del destino que impedían la consumación afectiva entre un pintor y la querida de un pudiente vividor parisino para retratar con una inaudita precisión y agudeza la prejuiciosa intransigencia de una sociedad corrosiva e insensible, permitiéndose para ello acicates visuales tan sesudos como el reflejo del paso del tren en el rostro de la protagonista. Su elevadísimo coste de producción no sería compensado con su mediocre carrera comercial, la cual no sólo causó protestas y prohibiciones sino que anticipó la retirada de Edna Purviance, actriz con la que el genial cómico colaboraba desde hacía diez años.

Otras películas sobre PREJUICIOS

Sayonara – Joshua Logan (1957)
La tía Tula – Miguel Picazo (1964)
Orgullo y prejuicio – Joe Wright (2005)

ABANDONO (El chico)

Acto y la consecuencia de abandonar. Este verbo puede aludir a dejar algo o a alguien, alejarse o descuidarlo (…) Cuando el concepto se vincula a un ser vivo, se lo asocia al desamparo. Supongamos que una mujer que acaba de tener un hijo, coloca al bebé en una caja, lo deja en la puerta de una iglesia y se marcha del lugar. Esta acción repudiable supone el abandono del niño, ya que el pequeño no tendrá los cuidados que debería proporcionarle su progenitora. (definicion.de)

“Nosotros somos culpables de muchos errores y muchas faltas, pero nuestro peor crimen es el abandono de los niños negándoles la fuente de la vida”
Gabriela Mistral (1889-1957) Poeta, diplomática, feminista y pedagoga chilena

EL CHICO (The kid) – 1921

kid

Director Charles Chaplin
Guión Charles Chaplin
Fotografía Roland Totheroh
Música Charles Chaplin
Producción First National
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 58m. B/N
Reparto Charles Chaplin, Jackie Coogan, Edna Purviance, Carl Miller, Tom Wilson, Lita Grey, Chuck Riesner.

«Una película con una sonrisa y, tal vez, una lágrima»

Por primera vez en su filmografía, Chaplin optó por combinar drama y cine cómico en esta ambiciosa y a la postre decisiva película, cuyo enorme éxito hizo que conquistara el más alto renombre mundial, animándole, además, a abandonar definitivamente la producción de cortometrajes. Con evidentes influencias dickensianas e inspirándose en datos de carácter autobiográfico de su mísera infancia, describía en ella el enternecedor vínculo afectivo que florece en el submundo marginal londinense entre un niño abandonado por su madre y el vagabundo (Charlot) que lo acoge, protege y acompaña en sus correrías callejeras. El genial e imperecedero cineasta desplegó su prodigioso talento al plasmar la naturaleza humana del relato con la dosis necesaria de ternura, sencillez y emotividad, ofreciendo momentos de gran inventiva como el sueño angélico o la temeraria persecución por los tejados, descubrió a uno de los mejores actores infantiles de la historia del cine (Jackie Coogan) y, por si fuera poco, compuso un nuevo montaje del film en 1971, agregándole una banda sonora de su propia autoría.

Otras películas que tratan el tema del ABANDONO de niños

Oliver Twist – David Lean (1948)
Tres solteros y un biberón – Coline Serreau (1985)
El curioso caso de Benjamin Button – David Fincher (2008)

REVERENDO (El peregrino)

Apelativo o adjetivación que usualmente se aplica a eclesiásticos o sacerdotes, especialmente a los que tienen funciones directivas de un colectivo religioso. (etimologias.dechile.net)

«Y luego el reverendo padre en el púlpito barroco y torturado acusándonos a todos -¿amor aquello?- por unos besos nunca omitidos» (poesía El tiempo difícil -V-)
José Antonio Labordeta (1935-2010) Cantautor, escritor y político español

EL PEREGRINO (The pilgrim) – 1923

pilgrim

Director Charles Chaplin
Guion Charles Chaplin
Fotografía Roland Totheroh
Producción Chaplin/First National
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 59m. B/N
Reparto Charles Chaplin, Edna Purviance, Kitty Bradbury, Syd Chaplin, Loyal Underwood, Dean Riesner, Mack Swain, Charles Reisner.

«El reverendo Mr. Pim, imagino. Soy el sheriff Bryan. Los miembros de la iglesia le están esperando»

Pieza cardinal dentro de la ilustre filmografía chapliniana, por cuanto supuso la postrera obra corta del genial cómico y el final de su compromiso contractual con la First National, que describía los divertidísimos aprietos del eterno vagabundo (otra vez en la piel de un presidiario fugado de la cárcel) para hacerse pasar por el nuevo reverendo de una pequeña comunidad religiosa y, por si fuera poco, eludir las facinerosas acometidas de un viejo compañero de la prisión. Bajo un maravilloso encadenamiento de gags, entre ellos el improvisado sermón mímico sobre David y Goliat del falso párroco o el satírico, abstruso e inolvidable epílogo en la intersección fronteriza entre Texas y México, emergía con precisa e impávida condición burlesca una penetrante crítica contra la rancia y mojigata devoción religiosa de la sociedad provinciana estadounidense. Mientras se preparaba para protagonizar el que, a la postre, se convertiria en el primer y único drama «serio» de Chaplin, UNA MUJER DE PARÍS (1923), Edna Purviance acompañó aquí por última vez al entrañable Charlot en sus andanzas.

Otras películas sobre REVERENDOS
Siguiendo mi camino – Leo McCarey (1944)
Don Camilo – Julien Duvivier (1952)
Yo confieso – Alfred Hitchcock (1953)