Mes: octubre 2022

ABANICO (El abanico de Lady Windermere)

Instrumento y un complemento de moda ideado para que con un juego de muñeca rítmico y variable se pueda mover aire y facilitar la refrigeración cuando se está en un ambiente caluroso. Se considera originario de Oriente y su fabricación es delicada, en especial cuando presenta diseños artísticos y materiales de calidad. Con antecedentes en el flabelo egipcio, su estructura evolucionó del tipo fijo circular al modelo plegable. (Wikipedia)

“Está loca por mí. ¡Qué mujer no lo está! Yo sé que va usted a preguntarme cuál es mi secreto… ¡Voto al diablo que sois osado! El secreto es no darles a entender que se las quiere. No ir nunca tras ellas. Que ellas vayan detrás de ti. Hay que avivar el cariño del amor con el abanico de la indiferencia.”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

EL ABANICO DE LADY WINDERMERE (Lady Windermere’s Fan) – 1925

abanico2

Director Ernst Lubitsch
Guion Julien Josephson, Maude Fulton y Eric Locke
Fotografía Charles Van Enger y Willard Van Enger
Productora Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Ronald Colman, Irene Rich, May McAvoy, Bert Lytell, Edward Martindel, Carrie Daumery, Helen Dunbar.

«La relación de un caballero con una dama se conoce por cómo llama él a la puerta de ella»

En su sexta película para el cine hollywoodiense, Lubitsch asumió la difícil y contradictoria osadía de abordar con las limitaciones expresivo-comunicativas del cine mudo la perspicaz, seductora y extravagante locuacidad del universo dramatúrgico de Oscar Wilde, en concreto, la homónima obra teatral que posteriormente adaptarían con menor ingenio Luis Saslavsky (1948), Otto Preminger (1949) o Mike Barker (2004), entre otros. Preludiando los componentes que adecuarían su famoso ‘toque’, el cineasta berlinés superó el reto trazando un mecanismo escénico de una sugerente inventiva visual, relevante en su sabia utilización del espacio en off, donde urdía un ocurrente juego de equívocos y apariencias alrededor de los esfuerzos de una pintoresca mujer de dudosa reputación para ser aceptada entre la alta sociedad londinense, a la que pertenece la hija que abandonó recién nacida. Una desafiante sátira sobre la hipócrita, prejuiciosa y remilgada falsa moral victoriana, que perdura como el mejor largometraje silente de su realizador, junto con LOS PELIGROS DE FLIRT.

Otras películas con la decisiva presencia de un ABANICO

El héroe sacrílego – Kenji Mizoguchi (1955)
María Antonieta – Sofia Coppola (2006)
Snow flower and the secret fan – Wayne Wang (2011)

EPÍSTOLA (La carta final)

Carta o misiva que se escribe a alguien. (RAE)
Una relación epistolar es la comunicación fluida y duradera por carta que mantienen dos personas. (gizapedia.org)

«Decididamente todavía me faltaba mucho para llegar a ser un hombre. Mientras abría la primera carta de Marthe, me preguntaba como podría realizar semejante proeza: escribir una carta de amor. Olvidaba que no hay otro género epistolar más fácil: sólo se necesita amor» (novela El diablo en el cuerpo)
Raymond Radiguet (1903-1923) Escritor francés

LA CARTA FINAL (84 Charing Cross Road) – 1987

carta6

Director David Hugh Jones
Guion Hugh Whitemore
Fotografía Brian West
Música George Fenton
Producción Brooksfilms/Columbia
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración Anne Bancroft, Anthony Hopkins, Judi Dench, Jean De Baer, Maurice Denham, Eleanor David, Mercedes Ruehl.

«Cualquier cosa que le gustara, me gustará. Excepto si es ficción. Nunca puedo interesarme en cosas que no le sucedieron a personas que nunca vivieron.»

Mel Brooks adquirió los derechos de 84, Charing Cross Road para regalárselos a Anne Bancroft por su vigésimo primer aniversario de bodas, sabedor de la admiración que su esposa profesaba por la novela autobiográfica de Helen Hanff, y, no tardó en producir esta adaptación inspirada en su exitosa versión teatral a cargo de James Roose-Evans, consciente de que se trataba de un vehículo inmejorable para el lucimiento de sus grandes dotes interpretativas. La emotiva relación epistolar que mantiene durante dos décadas una generosa, solitaria y bohemia, extrovertida e irreverente escritora de guiones y obras teatrales de Nueva York con los empleados de una librería londinense, en especial con el prudente máximo responsable del establecimiento, trascendía en un hermoso y esencial homenaje a la literatura, a la incondicional dedicación de los libreros y a la irrefrenable pasión bibliófila. Espléndido duelo actoral para una película de apariencia modesta, acogedora sencillez y primorosa contención, que incluso tuvo la deferencia de rendir un pequeño tributo a la magistral BREVE ENCUENTRO de David Lean.

Otras películas determinadas por una RELACIÓN EPISTOLAR

El bazar de las sorpresas – Ernst Lubitsch (1940)
Carta de amor – Shunji Iwai (1995)
La sociedad literaria y el pastel de piel de patata – Mike Newell (2018)

ASPIRACIÓN (Atrapados)

Acción y efecto de pretender o desear algún empleo, dignidad u otra cosa. (RAE)
Las aspiraciones personales son la visualización consciente de lo que quieres conseguir en las distintas áreas de tu vida. Como cualquier visión, una aspiración personal implica definir acciones, desarrollar sistemas, invertir tiempo y energía para cumplirla. Lo interesante es que si fijas tus aspiraciones personales adecuadamente, estas se convierten en una fuente de bienestar, motivación y propósito. Pero, si las metas personales que fijas son poco realistas o están fuera de tus posibilidades actuales, pueden traer frustración e insatisfacción a tu vida. (crehana.com)

«Vivid no de acuerdo con los ideales recibidos, sino con vuestras aspiraciones, con vuestra intuición más vehemente.»
Antonio Gala (1930-) Poeta, dramaturgo, novelista, guionista y articulista español

ATRAPADOS (Caught) – 1949

caught

Director Max Ophüls
Guion Arthur Laurents
Fotografía Lee Garmes
Música Frederick Hollander
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. B/N
Reparto James Mason, Barbara Bel Geddes, Robert Ryan, Natalie Schafer, Curt Bois, Frank Ferguson, Ruth Brady.

«Ahora lo comprendo. Por fin lo veo claro (…) Creías que con mi dinero serías feliz. Y no es fácil. El mundo está lleno de personas que piensan así. Y me dan asco.»

Espléndido melodrama con alma de cine negro, basado en la novela Wild calendar de Libbie Block, que planteaba la incapacidad del dinero para comprar la felicidad a través del convulso y desabrido itinerario afectivo que emprende una joven de Denver, desde el momento en el que ve colmadas sus desatinadas aspiraciones de ascenso social contrayendo matrimonio con un ambicioso, dominante y neurótico magnate de Los Ángeles. Esta pesadillesca desmitificación del sueño americano en su vertiente más materialista, dirigida con implacable progresión dramática, adoptaba un estética visual de carácter expresionista (perceptible en su conveniente utilización del claroscuro) e incidía en la aflicción y desesperanza inherente a las protagonistas femeninas de Max Ophüls. El excelso cineasta alemán arrancó una rotunda y persuasiva interpretación de Robert Ryan e inspiró su psicótico personaje en la figura del todopoderoso Howard Hughes, productor que había truncado su debut como realizador en Hollywood tras despedirlo del caótico rodaje de VENDETTA (1950), a la postre firmada por Mel Ferrer.

Otras películas determinadas por las altas ASPIRACIONES PERSONALES de sus protagonistas

Ambición de mujer – Michael Gordon (1951)
La ciudad de las estrellas (La La Land) – Damien Chazelle (2016)
La camarista – Lila Avilés (2018)

EXPERIMENTACIÓN (Límite)

1. Acción de experimentar.
2. Método científico de investigación, basado en la provocación y estudio de los fenómenos. (RAE)
El cine experimental es un arte visual que amplía y desplaza los límites del lenguaje audiovisual y del cine narrativo convencional que tradicionalmente se habían estructurado alrededor de un relato argumental respetando el armazón del guion y que utiliza nuevos recursos para expresar y hacer sentir emociones, experiencias, sentimientos y concepciones del mundo al espectador (…) modifica rigurosamente las convenciones fílmicas y explora alternativas para las formas de trabajo tradicionales. Muchas películas experimentales, especialmente las primerizas, se relacionan con artes de otras disciplinas como la pintura, la danza, la literatura y la poesía, y surgen de la investigación y del desarrollo de nuevos recursos técnicos. (Wikipedia)

«Hay tres principales medios de adquirir conocimiento: la observación de la naturaleza, la reflexión y la experimentación. La observación recoge datos, la reflexión los combina; la experimentación verifica el resultado de esa combinación»
Denis Diderot (1713-1784) Escritor, filósofo e ilustrado francés.

LÍMITE (Limite) – 1931

Limite2

Director Mario Peixoto
Guion Mario Peixoto
Fotografía Edgar Brasil
Producción Cinédia
Nacionalidad Brasil
Duración 120m. B/N
Reparto Iolanda Bernardes, Edgar Brasil, Olga Breno, Brutus Pedreira, Mario Peixoto, Tatiana Rey, Carmen Santos.
* Erik Satie – Gymnopédie No. 3

«Vienes de la casa de una mujer que no es la tuya…»

Con tan solo veintidós años, Mario Peixoto escribió, produjo, dirigió y montó por primera y última vez este drama experimental poético y rupturista, inspirado en una fotografía de portada de la revista gala ‘Vu’ a cargo de André Kertész (recreada en el prólogo y el epílogo del film), que sobresale en la actualidad como una de las obras más genuinas, emblemáticas e imperecederas en la historia del cine latinomericano. Influenciada por la tendencia vanguardista francesa, esgrimía la dualidad presente-pasado para parangonar sin apenas intertítulos el angustioso desasosiego vital que abruma a dos mujeres y un hombre, aislados en un bote a la deriva en alta mar, con analépticas acotaciones sobre su huidizo pasado reciente. Semejante premisa argumental actuaba como mera excusa para dar rienda suelta a una abstracta, simbólica y ostentosa recopilación de las múltiples posibilidades del lenguaje cinematográfico, con movimientos de cámara, encuadres y primeros planos del todo sobrecogedores, que fue desdeñada comercialmente durante décadas hasta la conclusión de su dilatado primer proceso de restauración en 1978.

Otros ejemplos de CINE EXPERIMENTAL

Un perro andaluz – Luis Buñuel y Salvador Dalí (1929)
El año pasado en Marienbad – Alain Resnais (1961)
Cabeza borradora – David Lynch (1977)

CIRUELA (Nuestra hermana pequeña)

Fruta del ciruelo, nombre común de varias especies arbóreas pertenecientes al subgénero Prunus. La ciruela es una drupa, es decir, un fruto carnoso con una única semilla rodeada de un endocarpo leñoso. Se caracterizan por presentar un tamaño mayor que las frutas del género (…) Por su contenido en sorbitol tiene efecto laxante, por lo cual también es un buen remedio para afecciones de este tipo. Debido a eso, en algunas ocasiones no es recomendado comerlas en exceso. Algunos médicos las recomiendan para ‘limpiar’ el estómago. (Wikipedia)

«Hay en el patio un ciruelo que es de todos el menor, para que nadie lo pise tiene reja alrededor. Aunque no puede crecer él sueña con ser mayor, pero nunca podrá serlo con tan poco sol de sol. No sabe si es un ciruelo porque ciruelas no da, se le conoce en la hoja que es ciruelo de verdad» (canción El ciruelo)
Paco Ibáñez (1934-) Cantautor español

NUESTRA HERMANA PEQUEÑA (Umimachi diary) – 2015

nuestra2

Director Hirokazu Koreeda
Guion Hirokazu Koreeda
Fotografía Mikiya Takimoto
Música Yoko Kanno
Producción GAGA/TV Man Union/Toho
Nacionalidad Japón
Duración 128m. Color
Reparto Haruka Ayase, Masami Nagasawa, Suzu Hirose, Kaho, Ryôhei Suzuki, Ryo Kase, Lily Franky, Shin’ichi Tsutsumi.

«El año que viene te prepararé licor sin alcohol (…) Mire es ése. Da un montón de ciruelas (…) Hay que protegerlas de los insectos. Todos los seres vivos requieren esfuerzo…»

Tres hermanas conviven en la casa de su difunta abuela en Kamakura desde que hace quince años fueran abandonadas por su padre y, poco después, por su madre. El fallecimiento del progenitor les permite conocer a su hermanastra e, impulsadas por el afecto y una instantánea complicidad, le piden que vaya a vivir con ellas. La ejemplar suficiencia de Koreeda para abordar la desestructuración familiar desde una perspectiva, costumbrista, observacional y reflexiva, según la tradición más clásica del cine japonés, volvió a ponerse de manifiesto con esta sutil adaptación del manga homónimo de Akimi Yoshida. En un prodigio expositivo de sencillez, ternura y delicadeza, que captura la enjundia poética de lo cotidiano atendiendo a pequeños detalles humanos o vegetales, como el efímero florecimiento de los cerezos o el proceso para elaborar el licor de ciruela, la película insta a estrechar los lazos consanguíneos como panacea para superar la herencia emocional, afianzar el presente y encarar el futuro. Bellísima fotografía y emotiva partitura para un relato de ‘mujercitas’ que engrandece el corazón entre silencios, miradas y sonrisas.

Otras películas con distintas formas de consumir las CIRUELAS

El paciente inglés – Anthony Minghella (1996) / crudas
Pollo con ciruelas – Marjane Satrapi (2011)
Parásitos – Bong Joon-ho (2019) / infusión