George Fenton

EPÍSTOLA (La carta final)

Carta o misiva que se escribe a alguien. (RAE)
Una relación epistolar es la comunicación fluida y duradera por carta que mantienen dos personas. (gizapedia.org)

«Decididamente todavía me faltaba mucho para llegar a ser un hombre. Mientras abría la primera carta de Marthe, me preguntaba como podría realizar semejante proeza: escribir una carta de amor. Olvidaba que no hay otro género epistolar más fácil: sólo se necesita amor» (novela El diablo en el cuerpo)
Raymond Radiguet (1903-1923) Escritor francés

LA CARTA FINAL (84 Charing Cross Road) – 1987

carta6

Director David Hugh Jones
Guion Hugh Whitemore
Fotografía Brian West
Música George Fenton
Producción Brooksfilms/Columbia
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración Anne Bancroft, Anthony Hopkins, Judi Dench, Jean De Baer, Maurice Denham, Eleanor David, Mercedes Ruehl.

«Cualquier cosa que le gustara, me gustará. Excepto si es ficción. Nunca puedo interesarme en cosas que no le sucedieron a personas que nunca vivieron.»

Mel Brooks adquirió los derechos de 84, Charing Cross Road para regalárselos a Anne Bancroft por su vigésimo primer aniversario de bodas, sabedor de la admiración que su esposa profesaba por la novela autobiográfica de Helen Hanff, y, no tardó en producir esta adaptación inspirada en su exitosa versión teatral a cargo de James Roose-Evans, consciente de que se trataba de un vehículo inmejorable para el lucimiento de sus grandes dotes interpretativas. La emotiva relación epistolar que mantiene durante dos décadas una generosa, solitaria y bohemia, extrovertida e irreverente escritora de guiones y obras teatrales de Nueva York con los empleados de una librería londinense, en especial con el prudente máximo responsable del establecimiento, trascendía en un hermoso y esencial homenaje a la literatura, a la incondicional dedicación de los libreros y a la irrefrenable pasión bibliófila. Espléndido duelo actoral para una película de apariencia modesta, acogedora sencillez y primorosa contención, que incluso tuvo la deferencia de rendir un pequeño tributo a la magistral BREVE ENCUENTRO de David Lean.

Otras películas determinadas por una RELACIÓN EPISTOLAR

El bazar de las sorpresas – Ernst Lubitsch (1940)
Carta de amor – Shunji Iwai (1995)
La sociedad literaria y el pastel de piel de patata – Mike Newell (2018)

MANIQUEÍSMO (El viento que agita la cebada)

Actitud o interpretación de la realidad que tiende a valorar las cosas como buenas o como malas, sin términos medios. (google.com)

“La acción política sólo es maniquea en sus grados bajos, y el maniqueísmo tiene el efecto de camuflar el azar y la incertidumbre de la acción” (libro Mis demonios)
Edgar Morin (1921-) Filósofo y sociólogo francés

EL VIENTO QUE AGITA LA CEBADA (The wind that shakes the barley) – 2006

wind2

Director Ken Loach
Guion Paul Laverty
Fotografía Barry Ackroyd
Música George Fenton
Producción UK Film Council/Sixteen Films/TV3 Network Ireland/BIM Distribuzione/Filmstiftung Nordrhein-Westfalen/ Matador Pictures/Pathé/Regent Capital/Tornasol Films
Nacionalidad Irlanda/ Reino Unido/ Alemania/ Italia/ España/ Francia/ Bélgica/ Suiza
Duración 127m. Color
Reparto Cillian Murphy, Padraic Delaney, Liam Cunningham, William Ruane, Gerard Kearney, Orla Fitzgerald, Mary O’Riordan.

«Su presencia aquí es un crimen, una ocupación extranjera. Dígame qué se supone que debo hacer como demócrata. ¿Poner la otra mejilla durante otros setecientos años? ¡Es así!”

Sin abandonar su marcado carácter social de impronta realista, Ken Loach volvió a adentrarse en su intermitente revisión de acontecimientos históricos para documentar el punto álgido del fratricida conflicto armado que precedió al Tratado Anglo-irlandés (1921) y la consecuente creación del Irish Free State (1922). Tomando prestado el título de una balada escrita por el poeta Robert Dwyer Joyce y vinculada a la rebelión irlandesa de 1798, detallaba con apasionada intensidad narrativa la toma de conciencia de dos hermanos de origen campesino (uno de ellos, médico en ciernes) y los caminos divergentes por los que transitarán como miembros de la guerrilla que combate contra la dominación británica. El radicalismo izquierdista de su autor, enturbiado aquí por una incómoda propensión al maniqueísmo, denunciaba sin concesiones la barbarie de la represión imperialista mientras describía las actividades del IRA y sus contradicciones de clase con matizado idealismo, ciertos visos de complejidad y un sentido poso de amargura. A destacar la meritoria fotografía de Barry Ackroyd y la loable naturalidad de sus interpretaciones.

Otras películas que incurren en el MANIQUEÍSMO

Soy Cuba – Mikhail Kalatozov (1964)
Z – Constantin Costa-Gavras (1969)
J.F.K.: caso abierto – Oliver Stone (1991)

DEMENCIA (La locura del rey Jorge)

Pérdida o debilitamiento de las facultades mentales, generalmente grave y progresivo, debido a la edad o a una enfermedad, que se caracteriza por alteraciones de la memoria y la razón y trastornos en la conducta. (google.es)

“La demencia es como ese momento de duda en que no sabría si debo confiar en los ojos o en la memoria porque ambas cosas parecen capaces de cometer los mismos errores insidiosos” (novela La historia del loco)
John Katzenbach (1950-) Escritor estadounidense

LA LOCURA DEL REY JORGE (The madness of King George) – 1994

madness

Director Nicholas Hytner
Guion Alan Bennett
Fotografía Andrew Dunn
Música George Fenton
Producción Samuel Goldwyn Company/Channel Four/Close Call Films/
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 107m. Color
Reparto Nigel Hawthorne, Helen Mirren, Rupert Everett, Amanda Donohoe, Ian Holm, Rupert Graves, Charlotte Curley, Julian Wadham.
* Georg Friedrich Händel – Water music

«¿Sabéis que el estado de la monarquía y el estado de la demencia son fronterizos? Algunos de mis dementes se creen que son reyes… Él es el rey, ¿en qué fantasías se refugiará? (…) ¿Y quién dice lo que es normal en un rey? Según qué, conforme a qué, de acuerdo a qué, ¿quién puede hacer gala de tal ración diaria de condescendencia?»

Adaptación casi literal de la tragicomedia de Alan Bennett The madness of George III, adecuada a la gran pantalla por el mismo director de escena (que debutaba así en el cine) y el idéntico protagonista que la encumbraron con el montaje representado en el National Theater de Londres. Las demenciales excentricidades del monarca Jorge III de Hannover, al parecer originadas por culpa de una dolorosa enfermedad neurológica de trasfondo hereditario denominada porfiria, unidas a las codiciosas maquinaciones tramadas a su costa, componían un eminente fresco de la colectividad palaciega absolutista del siglo XVIII, plasmado con la típica magnificencia y meticulosidad anglosajona pero realzado por unos cabales e irónicos diálogos y un surtido de interpretaciones colmadas de humanidad, destreza y pasión; entre ellas, una maravillosa Helen Mirren en el papel de la reina Charlotte. La película constituye un prolijo análisis del desmoronamiento anímico y mental de un ser humano y, además, encierra una amarga reflexión sobre el egoísmo y la mezquindad inherente al poder.

Otras películas que tratan sobre la supuesta DEMENCIA de un monarca

Luis II de Baviera, el rey loco – Luchino Visconti (1972)
Juana la Loca – Vicente Aranda (2001)
Un asunto real – Nikolaj Arcel (2012)

HONDURA (Tierras de penumbra)

Profundidad. Intensidad de un sentimiento. (Espasa-Calpe)

«Ahora no tengo dudas, vas a llegar distinta y con señales, con nuevas, con hondura, con franqueza. Sé que voy a quererte sin preguntas, sé que vas a quererme sin respuestas» (poema Bienvenida)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo

TIERRAS DE PENUMBRA (Shadowlands) – 1993

shadows

Director Richard Attenborough
Guion William Nicholson
Fotografía Roger Pratt
Música George Fenton
Producción Price Entertainment/Spelling Films Int./Shadowland Productions
Nacionalidad Reino Unido
Duración 131m. Color
Reparto Anthony Hopkins, Debra Winger, Edward Hardwicke, Roddy Maude-Roxby, Michael Denison, Joseph Mazzello, Julian Fellowes.

¿Quiere Dios que suframos? No. Quiere que seamos capaces de amar y ser amados, que maduremos. El dolor es el megáfono que utiliza para despertar a un mundo de sordos. Somos piedras en manos del escultor que es Dios: los golpes de su cincel, que tanto daño nos hacen, también nos hacen perfectos”

Attenborough, hasta entonces especializado en titánicos y rutinarios espectáculos biográficos, firmó su mejor película como director con esta insigne adaptación de la exitosa obra teatral homónima de William Nicholson, donde, perseveraba en otra historia real, aunque de un calado mucho más intimista, como fue la emotiva, tardía y desoladora historia de ternura y pasión exenta de sujeciones sexuales, de amor puro y sincero ante los crueles avatares del destino, entre el escritor irlandés C.S. Lewis y la poetisa norteamericana Joy Gresham. El actor/realizador imprimió al relato un sentimentalismo de una hondura poco común, plasmando con una categórica vistosidad ambiental el rígido entorno universitario del Oxford de mediados de los cincuenta y cediendo el protagonismo de la función a su insuperable pareja de intérpretes: Hopkins, transmitía con portentosa contención el carácter solitario, melancólico y tradicional de un hombre entregado por completo a su profesión docente y literaria, mientras que Debra Winger retrataba con primor la naturaleza vitalista y liberal de su complejo personaje.

Otras películas que revelan una gran HONDURA dramática y moral

¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Primavera tardía – Yasujiro Ozu (1949)
Un lugar en el mundo – Adolfo Aristarain (1992)

MAQUIAVELISMO (Las amistades peligrosas)

Modo de proceder que se caracteriza por la astucia, hipocresía y engaño para conseguir lo que se desea. (Larousse Editorial)

¿Quién puede, me pregunto, seguir alimentando con nada menos que su propia sangre ese río, venal y maquiavélico que sólo puede anegar el corazón?
Cristina Validakis (1965-) Poeta y escritora argentina

LAS AMISTADES PELIGROSAS (Dangerous liaisons) – 1988

amistades2

Director Stephen Frears
Guion Christopher Hampton
Fotografía Philippe Rousselot
Música George Fenton
Producción Warner Bros/Lorimar Film/NFH Limited
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 119m. Color
Reparto Glenn Close, John Malkovich, Michelle Pfeiffer, Keanu Reeves, Swoosie Kurtz, Uma Thurman, Mildred Natwick, Joe Sheridan.

«Seducir a una mujer famosa por su estricta moralidad, su fervor religioso y la felicidad de su matrimonio, ¿qué podría darme mayor prestigio?»

La exitosa versión teatral de Christopher Hampton sobre la popular novela de intrigas sexuales de Chordelos de Laclos fue objeto de dos adaptaciones fílmicas realizadas de forma casi simultánea: por un lado, una esteticista producción franco-británica dirigida por Milos Forman, VALMONT (1989), y, por otro, este regio y sugerente melodrama homónimo que significaba la prometedora carta de presentación de Stephen Frears en la industria hollywoodiense. Esta lujuriosa y maquiavélica ojeada al perfil más retorcido de la competitividad, ambientada en la inmoral aristocracia francesa de finales del siglo XVIII, narraba cómo se les acaba escapando de las manos a la morbosa y calculadora marquesa de Merteuil y al igualmente libertino vizconde de Valmont el último desafío maquinado por ambos para complacer sus frívolas vidorras. Sin traicionar el fundamento escénico de la historia, el director británico preservó su inequívoca voluntad renovadora bajo una envoltura formal de aparente clasicismo, potenciando el apartado estético y el trabajo interpretativo de un extraordinario equipo de intérpretes.

Otras películas sobre MAQUIAVELISMO

Extraños en un tren – Alfred Hitchcock (1951)
Mujeres en Venecia – Joseph L. Mankiewicz (1967)
Seven – David Fincher (1995)