Anthony Hopkins

EPÍSTOLA (La carta final)

Carta o misiva que se escribe a alguien. (RAE)
Una relación epistolar es la comunicación fluida y duradera por carta que mantienen dos personas. (gizapedia.org)

«Decididamente todavía me faltaba mucho para llegar a ser un hombre. Mientras abría la primera carta de Marthe, me preguntaba como podría realizar semejante proeza: escribir una carta de amor. Olvidaba que no hay otro género epistolar más fácil: sólo se necesita amor» (novela El diablo en el cuerpo)
Raymond Radiguet (1903-1923) Escritor francés

LA CARTA FINAL (84 Charing Cross Road) – 1987

carta6

Director David Hugh Jones
Guion Hugh Whitemore
Fotografía Brian West
Música George Fenton
Producción Brooksfilms/Columbia
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración Anne Bancroft, Anthony Hopkins, Judi Dench, Jean De Baer, Maurice Denham, Eleanor David, Mercedes Ruehl.

«Cualquier cosa que le gustara, me gustará. Excepto si es ficción. Nunca puedo interesarme en cosas que no le sucedieron a personas que nunca vivieron.»

Mel Brooks adquirió los derechos de 84, Charing Cross Road para regalárselos a Anne Bancroft por su vigésimo primer aniversario de bodas, sabedor de la admiración que su esposa profesaba por la novela autobiográfica de Helen Hanff, y, no tardó en producir esta adaptación inspirada en su exitosa versión teatral a cargo de James Roose-Evans, consciente de que se trataba de un vehículo inmejorable para el lucimiento de sus grandes dotes interpretativas. La emotiva relación epistolar que mantiene durante dos décadas una generosa, solitaria y bohemia, extrovertida e irreverente escritora de guiones y obras teatrales de Nueva York con los empleados de una librería londinense, en especial con el prudente máximo responsable del establecimiento, trascendía en un hermoso y esencial homenaje a la literatura, a la incondicional dedicación de los libreros y a la irrefrenable pasión bibliófila. Espléndido duelo actoral para una película de apariencia modesta, acogedora sencillez y primorosa contención, que incluso tuvo la deferencia de rendir un pequeño tributo a la magistral BREVE ENCUENTRO de David Lean.

Otras películas determinadas por una RELACIÓN EPISTOLAR

El bazar de las sorpresas – Ernst Lubitsch (1940)
Carta de amor – Shunji Iwai (1995)
La sociedad literaria y el pastel de piel de patata – Mike Newell (2018)

MANSIÓN (Regreso a Howards End)

Vivienda suntuosa, menor que un palacio pero con aspecto lujoso y zonas de recreo.​ Aunque existen diferentes ejemplos integrados en el urbanismo de las ciudades, es más habitual que se refiera a edificios aislados, con jardín propio y grandes comodidades. (Wikipedia)

“Hijo mío, la felicidad está hecha de pequeñas cosas: un pequeño yate, una pequeña mansión, una pequeña fortuna…”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

REGRESO A HOWARDS END (Howards End) – 1992

Director James Ivory
Guion Ruth Prawer Jhabvala
Fotografía Tony Pierce-Roberts
Música Richard Robbins
Producción Merchant Ivory Productions
Nacionalidad Reino Unido
Duración 140m. Color
Reparto Anthony Hopkins, Emma Thompson, Vanessa Redgrave, Helena Bonham Carter, James Wilby, Samuel West, Joseph Bennett.

«A diferencia de Grecia, Inglaterra no tiene una verdadera mitología. Lo único que tenemos son brujas y hadas»

Suntuoso y atildado melodrama victoriano basado en la penetrante novela Howards end de E.M. Forster, escritor británico cuyo particular universo literario ya había sido visitado anteriormente por James Ivory en otras dos oportunidades, concretamente en UNA HABITACIÓN CON VISTAS (1985) y MAURICE (1987). El fructífero binomio formado por el director californiano y el productor indio Ismail Merchant volvió a confiar en otro extraordinario guión de Ruth Prawer Jhabvala para diseccionar con su proverbial elegancia, preciosismo y minuciosidad las conflictivas relaciones personales entre dos familias anglosajonas de comienzos del siglo XX, entroncadas con el destino de la mansión campestre del título y marcadas por una inevitable desigualdad clasista, económica y cultural. Las impecables interpretaciones de todo el reparto, encabezado por la desalmada impasibilidad de un solemne Anthony Hopkins, unidas a la refinadísima dirección artística de Luciana Arrighi e Ian Whitthaker, influyeron enormemente en el relevante éxito de crítica y público que obtuvo la película.

Otras películas que discurren alrededor de una MANSIÓN

La caída de la casa Usher – Roger Corman (1960)
Malpertuis – Harry Kümel (1971)
Retorno a Brideshead – Julian Jarrold (2008)

CANIBALISMO (El silencio de los corderos)

Acto o la práctica de alimentarse con miembros de la propia especie. El canibalismo puede producirse entre miembros de muchas especies, aunque vulgarmente se asocia más con antropofagia, o con los seres humanos que consumen congéneres (…) Los casos particulares en sociedades occidentales se relacionan actualmente con situaciones de hambre, criminales o personas con profundos problemas mentales. (Wikipedia)

«El canibalismo es una de las manifestaciones más evidentes de la ternura»
Salvador Dalí (1904-1989) Pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español

EL SILENCIO DE LOS CORDEROS (The silence of the lambs) – 1991

Director Jonathan Demme
Guión Ted Tally
Fotografía Tak Fujimoto
Música Howard Shore
Producción Orion Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Jodie Foster, Anthony Hopkins, Scott Glenn, Ted Levine, Anthony Heald, Diane Baker, Brooke Smith, Chris Isaak, Roger Corman.

“Un encargado del censo vino una vez a entrevistarme… Me comí su hígado con habas acompañado de un buen Chianti. Vuela a la escuela pajarillo, vuela, vuela, vuela, vuela, vuela…”

Fiel y apasionante adaptación de la excepcional novela homónima de Thomas Harris, que supo trazar una próspera bisectriz entre el terror atmosférico y el suspense en su vertiente más psicológica hasta convertirse en el prominente renovador del subgénero policíaco sobre taimados y desafiantes asesinos en serie, recurrentemente abordado durante la década de los noventa. Amparándose en una puesta en escena de abrumadora fuerza, densidad y contención, Demme nos arrastraba a hurgar en la angustiosa, sórdida y compleja fascinación de la atrocidad a través del inquietante vínculo sensitivo e intelectual que se establece entre una inexperta agente del FBI y el peligroso psiquiatra recluido en un sanatorio mental por sus tendencias caníbales (antológico Hopkins) que podría tener la clave para atrapar a otro psicópata decidido a sembrar el pánico en la ciudad de Memphis y alrededores. El tremendo éxito de crítica y público que cosechó la cinta motivó dos secuelas, HANNIBAL (2001) de Ridley Scott y HANNIBAL, EL ORIGEN DEL MAL (2007) de Peter Webber, además de una precuela dirigida por Brett Ratner en 2002, EL DRAGÓN ROJO, a su vez, remake de un interesante thriller de Michael Mann, HUNTER (1986).

Otras películas sobre el CANIBALISMO

La matanza de Texas – Tob Hooper (1974)
Ravenous – Antonia Bird (1999)
Caníbal – Manuel Martín Cuenca (2013)

MAYORDOMO (Lo que queda del día)

Criado principal a cuyo cargo está el gobierno económico de alguna casa o hacienda. Su equivalente femenino es el ama de llaves. (Wikipedia)

´«Al regresar al vehículo dijo: ‘aquí hay fantasmas’. ¿Cómo se te puede ocurrir? ‘No se me ocurrió, me lo acaba de decir el mayordomo’. Si el mayordomo te dijo que hay fantasmas es mejor que nos vayamos de aquí. ‘¿Por qué?’ preguntó ella. Porque aquí no hay mayordomo» (relato El mayordomo)
Darío Jaramillo (1947-) Poeta y escritor colombiano

LO QUE QUEDA DEL DÍA (The remains of the day) – 1993

remains

Director James Ivory
Guion Ruth Prawer Jhabvala
Fotografía Tony Pierce-Roberts
Música Richard Robbins
Producción Merchant-Ivory Productions/Columbia
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 134m. Color
Reparto Anthony Hopkins, Emma Thompson, James Fox, Christopher Reeve, Hugh Grant, Peter Vaughan, Michael Lonsdale, Ben Chaplin.
* Richard Robbins – Darlington Hall

«¿De qué sirve preocuparse demasiado por lo que uno pudo o no pudo haber hecho para controlar el rumbo de su vida? Seguramente es suficiente que personas como tú y yo al menos intentemos hacer que nuestra pequeña contribución cuente como algo verdadero y digno»

Un fantástico guión de su inseparable Ruth Prawer Jhabvala, basado en una novela homónima del anglo-japonés Kazuo Ishiguro, sirvió a James Ivory para alcanzar la máxima plenitud de un particularísimo estilo forjado a lo largo de varias décadas en torno al minucioso y obsesivo detallismo en la percepción de los hábitos sociales y costumbristas que satisfacen el peso de la tradición británica. A través de una prodigiosa combinación de nostalgia y sensibilidad, la película narraba la hermosa historia de amor no correspondido entre un rígido mayordomo y una ama de llaves, empleados en la suntuosa residencia de Darlington Hall, al mismo tiempo que emprendía una tendenciosa ilustración sobre el decaimiento aristocrático en los albores de la Segunda Guerra Mundial. El más británico de los realizadores norteamericanos volvió a poner de manifiesto su peculiar elegancia en el apartado escenográfico, así como su inconfundible habilidad en la dirección de actores, entre los que sobresale un Anthony Hopkins absolutamente conmovedor en su rol de sirviente de abnegada consagración al deber y la dignidad de su oficio.

Otras películas protagonizadas por un MAYORDOMO

Nobleza obliga – Leo McCarey (1935)
El ídolo caído – Carol Reed (1948)
El mayordomo – Lee Daniels (2013)

HONDURA (Tierras de penumbra)

Profundidad. Intensidad de un sentimiento. (Espasa-Calpe)

«Ahora no tengo dudas, vas a llegar distinta y con señales, con nuevas, con hondura, con franqueza. Sé que voy a quererte sin preguntas, sé que vas a quererme sin respuestas» (poema Bienvenida)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo

TIERRAS DE PENUMBRA (Shadowlands) – 1993

shadows

Director Richard Attenborough
Guion William Nicholson
Fotografía Roger Pratt
Música George Fenton
Producción Price Entertainment/Spelling Films Int./Shadowland Productions
Nacionalidad Reino Unido
Duración 131m. Color
Reparto Anthony Hopkins, Debra Winger, Edward Hardwicke, Roddy Maude-Roxby, Michael Denison, Joseph Mazzello, Julian Fellowes.

¿Quiere Dios que suframos? No. Quiere que seamos capaces de amar y ser amados, que maduremos. El dolor es el megáfono que utiliza para despertar a un mundo de sordos. Somos piedras en manos del escultor que es Dios: los golpes de su cincel, que tanto daño nos hacen, también nos hacen perfectos”

Attenborough, hasta entonces especializado en titánicos y rutinarios espectáculos biográficos, firmó su mejor película como director con esta insigne adaptación de la exitosa obra teatral homónima de William Nicholson, donde, perseveraba en otra historia real, aunque de un calado mucho más intimista, como fue la emotiva, tardía y desoladora historia de ternura y pasión exenta de sujeciones sexuales, de amor puro y sincero ante los crueles avatares del destino, entre el escritor irlandés C.S. Lewis y la poetisa norteamericana Joy Gresham. El actor/realizador imprimió al relato un sentimentalismo de una hondura poco común, plasmando con una categórica vistosidad ambiental el rígido entorno universitario del Oxford de mediados de los cincuenta y cediendo el protagonismo de la función a su insuperable pareja de intérpretes: Hopkins, transmitía con portentosa contención el carácter solitario, melancólico y tradicional de un hombre entregado por completo a su profesión docente y literaria, mientras que Debra Winger retrataba con primor la naturaleza vitalista y liberal de su complejo personaje.

Otras películas que revelan una gran HONDURA dramática y moral

¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Primavera tardía – Yasujiro Ozu (1949)
Un lugar en el mundo – Adolfo Aristarain (1992)