James Fox

CORREDOR (La soledad del corredor de fondo)

Atleta que se dedica a correr en competiciones deportivas. (definicion.de)

«Los Juegos Olímpicos muestran claras desigualdades entre las razas blanca y negra en cuanto a, por ejemplo, los atletas, y los corredores en particular. Es un hecho (…) Constato lo que veo (…) El igualitarismo es simplemente absurdo»
Jean-Marie Le Pen (1928-) Político francés

LA SOLEDAD DEL CORREDOR DE FONDO (The loneliness of the long distance runner) – 1962

Director Tony Richardson
Guión Allan Sillitoe
Fotografía Walter Lassally
Música John Addison
Producción Woodfall/British Lion
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 99m. B/N
Reparto Tom Courtenay, Michael Redgrave, Avis Bunnage, Alec McCowan, James Fox, Peter Madden, James Bolam, Topsy Jane, Julia Foster.

“Correr siempre ha sido muy importante para mi familia, sobre todo para escapar de la policía. Es difícil de entender. Todo lo que sé es que tienes que correr, correr sin saber por qué, a través de campos y bosques. Correr sin una meta. Ésa es la soledad que siente el corredor de fondo”

Richardson apuntaló su prestigio como realizador gracias a esta respetable adaptación de un texto homónimo de Allan Sillitoe, que otorgaría una definitiva proyección internacional al «free cinema» británico para erigirse en un fenómeno social de importante magnitud entre los adolescentes de aquellas islas. Tom Courtenay efectuaba un digno debut cinematográfico al encarnar a un díscolo delincuente de los alrededores de Notthingham, que, debido a sus facultades atléticas, era punitivamente manipulado por el regente de un correccional con el propósito de derrotar a otro centro de superior categoría en una competición de larga distancia. El quehacer cotidiano en el reformatorio, unido a la preparación de este deportivo enfrentamiento de clases, se alternaban con sucesivos flashbacks que desgranaban con precisión el mezquino e indecoroso entorno familiar del protagonista en una narración de una conmovedora tensión y profundidad, orientada a formalizar una agravante invectiva al fascismo de la clase dirigente. Acertada música con inflexiones jazzísticas de John Addison, ideal para transmitir las sensaciones y pensamientos del protagonista en plena carrera.

Otras películas protagonizadas por un CORREDOR de atletismo

Carros de fuego – Hugh Hudson (1981)
Sin límites – Robert Towne (1998)
Marathon – Jeong Yoon-chul (2005)

DOMINACIÓN (El sirviente)

Situación en la cual una persona y/o un grupo, utilizando la persuasión, la presión velada, la amenaza, o incluso la fuerza o cualquier otra vía, es capaz de imponer sus ideas, sus reglas y puntos de vista, sus verdades, y/o sus creencias o suposiciones. La dominación puede tener como trasfondo el miedo del dominado a perder sus fuentes de subsistencia más básicas y/o sufrir él mismo o sus allegados algún otro tipo de daño o perjuicio, así como el gusto del dominante por el propio poder y por los privilegios que el mismo le otorga, aunque tampoco es a descartar un sentimiento malsano del o de los dominantes hacia la humillación y el sufrimiento de los dominados.  (Wikipedia)

“Nada es más grato al espíritu del hombre que el poder de la dominación”
Joseph Addison (1672-1719) Escritor y político inglés

EL SIRVIENTE (The servant) – 1963

servant

Director Joseph Losey
Guion Harold Pinter
Fotografía Douglas Slocombe
Música John Dankworth
Producción Elstree/Springbok Productions
Nacionalidad Reino Unido
Duración 112m. B/N
Reparto Dirk Bogarde, James Fox, Sarah Miles, Wendy Craig, Brian Phelan, Hazel Terry, Richard Vernon, Catherine Lacey, Hazel Terry.

«Todavía sé lo que le gusta. No encontrará a nadie mejor que yo (…) Soy el mismo que arregla la casa y lo despierta por la mañana, diciéndole qué hacer. Mi única ambición es servirle. Lo sabe, ¿no?»

Basándose en la celebrada novela homónima de Robin Maugham, el reputado dramaturgo Harold Pinter escribió un espléndido guion para la que sería su primera colaboración con Joseph Losey, además de la más sugestiva, refinada y estremecedora película de cuantas dirigió el realizador norteamericano. El pérfido surtido de maquinaciones que desencadena la absorbente y misteriosa atracción entre un joven aristócrata londinense y su peculiar mayordomo daba lugar a un drama psicológico de una insensibilidad emotiva tan hermética como inquietante, plasmado a través de una impecable resolución plástica y un sentido de la atmósfera opresivamente onírico. Esta didáctica e incisiva parábola sobre los sentimientos de manipulación, dominación y dependencia afectiva, que, en muchas ocasiones, generan las relaciones humanas acabaría convirtiéndose en un título emblemático de la cinematografía británica, que marcaría toda una época y acabaría de consolidar el prestigio de sus máximos responsables. Memorables caracterizaciones del cuarteto protagonista y, muy especialmente, de Dirk Bogarde, que realizó aquí una de las creaciones más brillantes de toda su carrera.

Otras películas que tratan un caso de DOMINACIÓN

El dependiente – Leonardo Favio (1969)
Las amargas lágrimas de Petra Von Kant – Rainer W. Fassbinder (1972)
Furtivos – José Luis Borau (1975)

CHOQUE (Pasaje a la India)

1. Encuentro violento de una cosa con otra.
2. Estado de conmoción del organismo, sin pérdida de consciencia, producido por un traumatismo o un fuerte impacto emocional.
(Espasa-Calpe)
Choque cultural. Término utilizado para describir la ansiedad y los sentimientos (de sorpresa, desorientación, confusión, etc.) causados en un individuo por el contacto con un medio social totalmente distinto, por ejemplo en otro país. Se relaciona frecuentemente con la incapacidad de asimilar una cultura diferente, creando dificultades en saber qué es apropiado y qué no. Frecuentemente se combina con un fuerte rechazo (moral o estético) a ciertos aspectos de la cultura ajena. (Wikipedia)

“El hombre se forma interiormente con el ejercicio y se forja respecto a lo exterior mediante choques”
Paul Claudel (1868-1955) Diplomático y poeta francés

PASAJE A LA INDIA (A passage to India) – 1984

pasaje

Director David Lean
Guion David Lean
Fotografía Ernest Day
Música Maurice Jarre
Producción Columbia/HBO/Thorn-EMI
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 165m. Color
Reparto Judy Davis, Peggy Ashcroft, Victor Banerjee, Alec Guinness, Antonia Pemberton, James Fox, Nigel Havers, Michael Culver.

«Antes de empezar, me gustaría hacer una declaración que pienso es una verdad universal: las razas más oscuras son atraídas por las más claras, pero no viceversa»

A sus setenta y cinco años y tras catorce de inactividad cinematográfica a consecuencia del descomunal fiasco que supuso LA HIJA DE RYAN (1970), David Lean regresó a su profesión para escribir y dirigir el que sería su último largometraje; una exquisita e imponente adaptación de la conocida novela homónima de E.M. Forster. El fascinador, y al mismo tiempo, traumático encontronazo socio-cultural que experimentan una joven británica y su futura suegra en su visita a la India de los años veinte, junto al talante racista y escasamente humano con el que la comunidad colonizadora trataba al pueblo hindú, constituían las principales cuestiones que esta obra maestra planteaba con una admirable profundidad psicológica y un madurado clasicismo; características, que, unidas a la persuasiva utilización del paisaje y la música como mecanismos dramáticos, obtuvieron como recompensa un recibimiento crítico de unánime beneplácito. De entre su valiosísimo reparto, cabe resaltar la meritoria labor de Victor Banerjee y Judy Davis, así como la curiosa caracterización del camaleónico Alec Guinness.

Otras película con CHOQUE CULTURAL como telón de fondo

Ninotchka – Ernst Lubitsch (1939)
Yakuza – Sydney Pollack (1974)
Urga, el territorio del amor – Nikita Mikhalkov (1991)

MAYORDOMO (Lo que queda del día)

Criado principal a cuyo cargo está el gobierno económico de alguna casa o hacienda. Su equivalente femenino es el ama de llaves. (Wikipedia)

´«Al regresar al vehículo dijo: ‘aquí hay fantasmas’. ¿Cómo se te puede ocurrir? ‘No se me ocurrió, me lo acaba de decir el mayordomo’. Si el mayordomo te dijo que hay fantasmas es mejor que nos vayamos de aquí. ‘¿Por qué?’ preguntó ella. Porque aquí no hay mayordomo» (relato El mayordomo)
Darío Jaramillo (1947-) Poeta y escritor colombiano

LO QUE QUEDA DEL DÍA (The remains of the day) – 1993

remains

Director James Ivory
Guion Ruth Prawer Jhabvala
Fotografía Tony Pierce-Roberts
Música Richard Robbins
Producción Merchant-Ivory Productions/Columbia
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 134m. Color
Reparto Anthony Hopkins, Emma Thompson, James Fox, Christopher Reeve, Hugh Grant, Peter Vaughan, Michael Lonsdale, Ben Chaplin.
* Richard Robbins – Darlington Hall

“Según mi filosofía Sr. Bent, un hombre no puede considerarse satisfecho hasta que ha hecho cuánto puede para ser de utilidad a su señor; por supuesto, dando por hecho que tu patrón es una persona superior, no sólo de clase y riqueza, sino en talla moral”

Un fantástico guión de su inseparable Ruth Prawer Jhabvala, basado en una novela homónima del anglo-japonés Kazuo Ishiguro, sirvió a James Ivory para alcanzar la máxima plenitud de un particularísimo estilo forjado a lo largo de varias décadas en torno al minucioso y obsesivo detallismo en la percepción de los hábitos sociales y costumbristas que satisfacen el peso de la tradición británica. A través de una prodigiosa combinación de nostalgia y sensibilidad, la película narraba la hermosa historia de amor no correspondido entre un rígido mayordomo y una ama de llaves, empleados en la suntuosa residencia de Darlington Hall, al mismo tiempo que emprendía una tendenciosa ilustración sobre el decaimiento aristocrático en los albores de la Segunda Guerra Mundial. El más británico de los realizadores norteamericanos volvió a poner de manifiesto su peculiar elegancia en el apartado escenográfico, así como su inconfundible habilidad en la dirección de actores, entre los que sobresale un Anthony Hopkins absolutamente conmovedor en su rol de sirviente de abnegada consagración al deber y la dignidad de su oficio.

Otras películas protagonizadas por un MAYORDOMO

Nobleza obliga – Leo McCarey (1935)
El ídolo caído – Carol Reed (1948)
El mayordomo – Lee Daniels (2013)