Sarah Miles

REVELADO (Blow up, deseo de una mañana de verano)

Conjunto de operaciones necesarias para revelar una imagen fotográfica. (Espasa-Calpe)

“Cuando la imagen impresa ya ha quedado desposeída de la intriga del revelado; cuando las nuevas tecnologías, la era digital, han aniquilado la habilidad y la manufactura del proceso; cuando la fotografía ya no es un género documental (y la credibilidad deja de ser su gran virtud), nace esta nueva era en la que la imagen ya no aparece en su estado puro, sino que se mezcla e hibrida con otros planteamientos expresivos”
Andy Grundberg (1947-) Columnista y crítico fotográfico estadounidense

BLOW UP, DESEO DE UNA MAÑANA DE VERANO (Blow-Up) – 1966

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni y Tonino Guerra
Fotografía Carlo Di Palma
Música Herbie Hancock
Producción Bridge Films/Metro Goldwyn Mayer/Carlo Ponti Productions
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos/ Italia
Duración 111m. Color
Reparto David Hemmings, Vanessa Redgrave, Sarah Miles, Peter Bowles, John Castle, Verushka, Jill Kennington, Gillian Hills, Julian Chagrin.
* Herbie Hancock – Curiosity

«No hay nada como un desastre para que todo se arregle»

Subyugadora adaptación del enigmático relato Las babas del diablo de Julio Cortázar, que, a pesar de su inabarcable volubilidad de matices y estilos, perdura aún como una de las obras más emblemáticas aparecidas en los sesenta dentro del llamado cine de arte y ensayo. La turbadora investigación que un cínico e insatisfecho fotógrafo de moda decide emprender tras descubrir durante una sesión de revelado que ha ejercido como involuntario testigo de un crimen servía a Antonioni para erigir una tendenciosa meditación sobre la realidad y la apariencia, cuyo virtuosismo plástico ponía de manifiesto su atracción por el exuberante, hedonista y psicodélico Londres sesentero. Aunque el paso de los años haya deteriorado sensiblemente el potencial de esta película volátil e inicua, escabrosamente desestructurada por el productor Carlo Ponti cuando faltaba bastante guion por rodar, todavía flamean secuencias como los fantasmagóricos paseos del protagonista por el parque o la mítica sesión fotográfica con la llamativa modelo Verushka. Gran banda sonora de Herbie Hancock y aparición de los míticos Yardbirds de Jeff Beck y Jimmy Page.

Otras películas en las que se efectúa una sesión de REVELADO

Una cara con ángel – Stanley Donen (1957)
Retratos de una obsesión – Mark Romanek (2002)
Tío Bonmee recuerda sus vidas pasadas – Apichatpong Weerasethakul (2010)

DOMINACIÓN (El sirviente)

Situación en la cual una persona y/o un grupo, utilizando la persuasión, la presión velada, la amenaza, o incluso la fuerza o cualquier otra vía, es capaz de imponer sus ideas, sus reglas y puntos de vista, sus verdades, y/o sus creencias o suposiciones. La dominación puede tener como trasfondo el miedo del dominado a perder sus fuentes de subsistencia más básicas y/o sufrir él mismo o sus allegados algún otro tipo de daño o perjuicio, así como el gusto del dominante por el propio poder y por los privilegios que el mismo le otorga, aunque tampoco es a descartar un sentimiento malsano del o de los dominantes hacia la humillación y el sufrimiento de los dominados.  (Wikipedia)

“Nada es más grato al espíritu del hombre que el poder de la dominación”
Joseph Addison (1672-1719) Escritor y político inglés

EL SIRVIENTE (The servant) – 1963

servant

Director Joseph Losey
Guion Harold Pinter
Fotografía Douglas Slocombe
Música John Dankworth
Producción Elstree/Springbok Productions
Nacionalidad Reino Unido
Duración 112m. B/N
Reparto Dirk Bogarde, James Fox, Sarah Miles, Wendy Craig, Brian Phelan, Hazel Terry, Richard Vernon, Catherine Lacey, Hazel Terry.

«Todavía sé lo que le gusta. No encontrará a nadie mejor que yo (…) Soy el mismo que arregla la casa y lo despierta por la mañana, diciéndole qué hacer. Mi única ambición es servirle. Lo sabe, ¿no?»

Basándose en la celebrada novela homónima de Robin Maugham, el reputado dramaturgo Harold Pinter escribió un espléndido guion para la que sería su primera colaboración con Joseph Losey, además de la más sugestiva, refinada y estremecedora película de cuantas dirigió el realizador norteamericano. El pérfido surtido de maquinaciones que desencadena la absorbente y misteriosa atracción entre un joven aristócrata londinense y su peculiar mayordomo daba lugar a un drama psicológico de una insensibilidad emotiva tan hermética como inquietante, plasmado a través de una impecable resolución plástica y un sentido de la atmósfera opresivamente onírico. Esta didáctica e incisiva parábola sobre los sentimientos de manipulación, dominación y dependencia afectiva, que, en muchas ocasiones, generan las relaciones humanas acabaría convirtiéndose en un título emblemático de la cinematografía británica, que marcaría toda una época y acabaría de consolidar el prestigio de sus máximos responsables. Memorables caracterizaciones del cuarteto protagonista y, muy especialmente, de Dirk Bogarde, que realizó aquí una de las creaciones más brillantes de toda su carrera.

Otras películas que tratan un caso de DOMINACIÓN

El dependiente – Leonardo Favio (1969)
Las amargas lágrimas de Petra Von Kant – Rainer W. Fassbinder (1972)
Furtivos – José Luis Borau (1975)

ACANTILADO (La hija de Ryan)

Accidente geográfico que consiste en una pendiente o vertical abrupta. Normalmente se alude a acantilado cuando está sobre la costa, pero también pueden ser considerados como tales los que existen en montañas, fallas y orillas de los ríos. Los acantilados suelen estar compuestos por rocas resistentes a la erosión y al desgaste por la acción atmosférica, generalmente rocas sedimentarias como la limonita, arenisca, caliza, dolomita, aunque también pueden apreciarse rocas ígneas como el basalto o el granito en estas formaciones. (Wikipedia)

«Yo había saltado desde el borde del acantilado y justo cuando estaba a punto de dar contra el fondo, ocurrió un hecho extraordinario: me enteré de que había gente que me quería. Que le quieran a uno de ese modo lo cambia todo. No disminuye el terror de la caída, pero te da una nueva perspectiva de lo que significa ese terror»
Paul Auster (1947-) Escritor estadounidense

LA HIJA DE RYAN (Ryan’s daughter) – 1970

ryan

Director David Lean
Guión Robert Bolt
Fotografía Freddie Young
Música Maurice Jarre
Producción Faraway Productions/Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 187m. Color
Reparto Sarah Miles, Robert Mitchum, Trevord Howard, Christopher Young, Leo McKern, John Mills, Barry Foster, Arthur O’Sullivan.

«No hacer nada es una ocupación muy peligrosa»

Vilipendiado en su momento por la crítica con una desmesura tal que provocó el aislamiento profesional de Lean durante más de una década, este regio y exuberante melodrama intimista emerge en la actualidad como un generoso compendio de su insólita facultad a la hora de aunar el preciosismo formalista con una esencia dramática basada en el análisis de los personajes y en la captación de emociones encontradas, latentes y contenidas. Un pueblo de la costa oeste irlandesa cercano a los acantilados de Kerry, azorado por las luchas mantenidas con el ejército británico de ocupación a principios del s. XX, sirve como escenario para enmarcar la insatisfacción amorosa, el fatalismo y la incomprensión social que circundan la doble relación sentimental que una romántica joven sostiene con su esposo, un tolerante y lánguido profesor veinte años mayor que ella, y un oficial inglés mutilado. Magistral música de Jarre, bellísima fotografía en SuperPanavision y espléndidas interpretaciones para un film que merece mucha mayor consideración de la que hasta ahora ha recibido.

Otras películas sobre ACANTILADOS

La mujer del teniente francés – Karel Reisz (1981)
El ojo de la aguja – Richard Marquand (1981)
Retrato de una mujer en llamas – Céline Sciamma (2019)