Tonino Guerra

CHARCO (Nostalgia)

Agua u otro líquido retenidos en un hoyo o cavidad de la tierra o sobre el suelo; es de dimensiones pequeñas, poca profundidad y se mantiene poco tiempo. (Oxford Languages)

“El pato es feliz en su sucio charco porque no conoce el mar”
Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) Escritor y aviador francés

NOSTALGIA (Nostalghia) – 1983

nostalghia2

Director Andrei Tarkovsky
Guion Andrei Tarkovsky y Tonino Guerra
Fotografía Giuseppe Lanci
Música Varios
Producción Opera Film Produzione/Rai Due
Nacionalidad Italia/ Unión Soviética
Duración 125m. Color y B/N
Reparto Oleg Yankovskiy, Erland Josephson, Domiziana Giordano, Patrizia Terreno, Laura De Marchi, Delia Boccardo.
* Ludwig van Beethoven – Sinfonía núm. 9

«¿Por qué dicen que está loco? No está loco. Tiene fe (…) No sabemos qué es la locura. Son perturbadores, incómodos, y nosotros no queremos entenderles. Están muy solos, pero seguro que están más cerca de la verdad…»

Bajo autorización del gobierno soviético, con el que acumulaba numerosos problemas, Tarkovsky viajó a Italia para investigar, hallar inspiración, buscar emplazamientos y compartir reflexiones con su amigo Tonino Guerra, con quien había decidido coescribir su siguiente película. Como fruto de semejante complicidad nació un documental conjunto sobre dicha fase de preparación, TEMPO DI VIAGGIO (1983), y este profundo tratado sobre la melancolía, que parangonaba el simultaneo desarraigo espiritual que confronta a un profeta ermitaño de perturbada conciencia apocalíptica con un poeta/escritor ruso emocionalmente vacío, de visita por tierras toscanas para reunir material sobre la atormentada existencia de Pavel Sosnovsky, músico compatriota del siglo XVIII. El influyente cineasta decidió no regresar a su país tras completar sin apenas desarrollo dramático este nuevo y poderoso ejercicio de introspección, ralentizado por una caligrafía visual de impresionante belleza, donde evidenciaba su inhóspita capacidad para extraer poesía de entornos brumosos y decadentes, asiduamente encharcados y goterosos.

Otras películas con presencia de algún que otro CHARCO

Los siete samuráis – Akira Kurosawa (1954)
Cabeza borradora – David Lynch (1977)
Roma – Alfonso Cuarón (2018)

ESTANCO (Amarcord)

Establecimiento donde se venden géneros estancados, en especial tabaco, papel timbrado y sellos. (Larousse Editorial)

«Estoy hoy perplejo como quien pensó y encontró y olvidó. Estoy hoy dividido entre la lealtad que debo al Estanco del otro lado de la calle, como cosa real por fuera, y a la sensación de que todo es sueño, como cosa real por dentro. Erré en todo. Y como no hice ningún intento, tal vez todo fuese nada» (poema Tabaquería)
Fernando Pessoa (1988-1935) Escritor portugués

AMARCORD (Amarcord) – 1973

amarcord

Director Federico Fellini
Guion Federico Fellini y Tonino Guerra
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Nino Rota
Producción Franco Cristaldi/P.E.C.F.
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 127m. Color
Reparto Magali Noël, Bruno Zanin, Pupella Maggio, Ciccio Ingrassia, Nandino Orfei, Armando Brancia, Stefano Proietti.

«¿Cómo no se va a tocar uno cuando ve a la estanquera? ¡Con toda esa mercancía que te dice…!»

En una de sus películas más populares, representativas y autobiográficas, Fellini expulsaba los demonios de su áspera adolescencia en Rímini a través del embellecimiento, la abstracción y el ensueño de un cúmulo de evocaciones reinventadas con el beneplácito de una nostálgica madurez. Una alegórica colección de personajes variopintos, entre los que sobresale la epicúrea y fantasiosa Gradisca (espléndida Magali Noël) poblaron esta emblemática fábula costumbrista de profunda, turbadora y espontánea afectividad que no titubeaba en su análisis categórico y repulsivo del gobierno fascista, ni siquiera en su mordaz caricatura a la institución familiar o al sistema educativo de la época. La inefable fotografía de Giuseppe Rotunno y la maravillosa música de Rota contribuyeron sobremanera en la magnitud reminiscente de secuencias ya universales como la contemplación hipnótica del trasantlántico Rex, el insatisfactorio desliz carnal entre el adolescente Titta y la estanquera de poderosos atributos mamarios o la desesperada petición sexual que formula su perturbado tío vociferando desde lo alto de un árbol.

Otras películas que contienen una evocada escena de ESTANCO

La estanquera de Vallecas – Eloy de la Iglesia (1985)
Smoke – Wayne Wang (1995)
El vendedor de tabaco – Nikolaus Leytner (2018)

AGOSTO (La noche de San Lorenzo)

Es el octavo mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días. Se le puso este nombre en honor del emperador romano Octavio Augusto (…) Fue elegido este mes para honrar al emperador porque en él venció a Cleopatra y Marco Antonio y entró triunfador en Roma. Agosto comienza (astrológicamente) con el signo de Leo y termina en Virgo. (Wikipedia)

«Agosto. Contraponientes de melocotón y azúcar, y el sol dentro de la tarde, como el hueso en una fruta. La panocha guarda intacta su risa amarilla y dura. Agosto. Los niños comen pan moreno y rica luna» (poema Agosto)
Federico García Lorca (1898-1936) Poeta, dramaturgo y prosista español

LA NOCHE DE SAN LORENZO (La notte di san Lorenzo) – 1982

Director Paolo y Vittorio Taviani
Guión Paolo y Vittorio Taviani, Giuliani G. De Negri y Tonino Guerra
Fotografía Franco Di Giacomo
Música Nicola Piovani
Producción Ager Cinematografica/RAI
Nacionalidad Italia
Duración 105m. Color
Reparto Omero Antonutti, Margarita Lozano, Claudio Bigagli, Enrica Maria Modugno, Mirian Guidelli, Massimo Bonetti, Sabina Vannucchi.

«En estos días, ¿quién puede decir qué es bueno o malo?»

El 10 de agosto de 1944, onomástica de San Lorenzo, aquella en la que, según cuenta la tradición, los sueños formulados durante la noche se convierten en realidad con su lluvia de estrellas fugaces, un colectivo de ciudadanos de la localidad toscana de San Martino experimentará vicisitudes de toda índole en su atemorizada huida hacia las montañas para encontrarse con las liberadoras tropas norteamericanas, una vez conocida la noticia de un inminente bombardeo del ejército nazi. La nostálgica y tragicómica evocación de este dramático episodio por parte de una madre, entonces cándida adolescente, daba lugar a un conmovedor, poético e impresionista manual de cómo sobrevivir al insensato horror de la guerra, cuya pureza descriptiva y visual era enriquecida con elementos de fábula, pinceladas surrealistas y plácidos destellos de humanidad. Un largometraje plagado de ternura, magia y fisicidad, beneficiado de unas maravillosas interpretaciones, que bien puede ser considerado como la obra más íntegra, personal y aclamada de los irregulares hermanos Taviani.

Otras películas cuyo argumento transcurre en el mes de AGOSTO

Cuentos de la luna pálida de agosto – Kenji Mizoguchi (1953)
Las ballenas de agosto – Lindsay Anderson (1987)
Querido diario – Nanni Moretti (1993)

REVELADO (Blow up, deseo de una mañana de verano)

Conjunto de operaciones necesarias para revelar una imagen fotográfica. (Espasa-Calpe)

“Cuando la imagen impresa ya ha quedado desposeída de la intriga del revelado; cuando las nuevas tecnologías, la era digital, han aniquilado la habilidad y la manufactura del proceso; cuando la fotografía ya no es un género documental (y la credibilidad deja de ser su gran virtud), nace esta nueva era en la que la imagen ya no aparece en su estado puro, sino que se mezcla e hibrida con otros planteamientos expresivos”
Andy Grundberg (1947-) Columnista y crítico fotográfico estadounidense

BLOW UP, DESEO DE UNA MAÑANA DE VERANO (Blow-Up) – 1966

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni y Tonino Guerra
Fotografía Carlo Di Palma
Música Herbie Hancock
Producción Bridge Films/Metro Goldwyn Mayer/Carlo Ponti Productions
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos/ Italia
Duración 111m. Color
Reparto David Hemmings, Vanessa Redgrave, Sarah Miles, Peter Bowles, John Castle, Verushka, Jill Kennington, Gillian Hills, Julian Chagrin.
* Herbie Hancock – Curiosity

«No hay nada como un desastre para que todo se arregle»

Subyugadora adaptación del enigmático relato Las babas del diablo de Julio Cortázar, que, a pesar de su inabarcable volubilidad de matices y estilos, perdura aún como una de las obras más emblemáticas aparecidas en los sesenta dentro del llamado cine de arte y ensayo. La turbadora investigación que un cínico e insatisfecho fotógrafo de moda decide emprender tras descubrir durante una sesión de revelado que ha ejercido como involuntario testigo de un crimen servía a Antonioni para erigir una tendenciosa meditación sobre la realidad y la apariencia, cuyo virtuosismo plástico ponía de manifiesto su atracción por el exuberante, hedonista y psicodélico Londres sesentero. Aunque el paso de los años haya deteriorado sensiblemente el potencial de esta película volátil e inicua, escabrosamente desestructurada por el productor Carlo Ponti cuando faltaba bastante guion por rodar, todavía flamean secuencias como los fantasmagóricos paseos del protagonista por el parque o la mítica sesión fotográfica con la llamativa modelo Verushka. Gran banda sonora de Herbie Hancock y aparición de los míticos Yardbirds de Jeff Beck y Jimmy Page.

Otras películas en las que se efectúa una sesión de REVELADO

Una cara con ángel – Stanley Donen (1957)
Retratos de una obsesión – Mark Romanek (2002)
Tío Bonmee recuerda sus vidas pasadas – Apichatpong Weerasethakul (2010)

SHOCK (El desierto rojo)

Conmoción violenta e imprevista que trastorna o perturba. (2016 Larousse Editorial)
En psicología, el shock emocional es el resultado de un evento traumático que abruma a la facultad que tiene un individuo para hacer frente a las emociones que siente. El trauma psicológico experimentado puede causar secuelas permanentes o a largo plazo. Se debe saber que el choque emocional es uno de los factores que contribuyen al inicio de la depresión. (salud.ccm.net)

“La televisión construye la realidad, provoca el shock emocional y condena prácticamente al silencio y la indiferencia a los hechos que carecen de imágenes”
Ignacio Ramonet (1943-) Periodista español

EL DESIERTO ROJO (Il desserto rosso) – 1964

deserto

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni y Tonino Guerra
Fotografía Carlo Di Palma
Música Giovanni Fusco y Vittorio Gelmetti
Producción Federiz/Film Duemila/Franco Riz
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 120m. Color
Reparto Monica Vitti, Richard Harris, Carlo Chionetti, Xenia Valderi, Valerio Bartoleschi, Rita Renoir, Aldo Grotti, Lili Rheims, Bruno Borghi.

«No puedo estar sola… ¿Por qué tengo que necesitar siempre a los demás? Debo de ser una tonta, por eso no sé salir adelante. ¿Sabes lo que querría? Tener aquí a todas las personas que me han querido. Tenerlas alrededor de mí, como una muralla»

Coincidiendo con su tránsito del blanco y negro al color, Antonioni incorporó a su particular análisis de los sentimientos femeninos un deshumanizado amaneramiento formal, que alcanzó su máxima expresión en este depresivo retrato intimista acerca del aturdimiento existencial que extenúa y descorazona a la mujer de un poderoso industrial de Rávena, tras padecer un accidente de tráfico, y la vampirizadora relación afectiva que emprende con un neurasténico ingeniero que trabaja con su marido. La amargura, hipocondría y decadencia moral de estos seres, incapaces de adecuarse a las insensibles exigencias de la civilización moderna, fue reproducida a través de una metódica y algo pretenciosa simbiosis entre su parsimonia narrativa (donde los diálogos quedaban supeditados a la preeminencia de los silencios), su pulcritud decorativista (una continua alternancia de rebuscados entornos burgueses y pútridos paisajes industriales) y un tratamiento cromático subjetivo, cuyos matices procedían de la percepción visual de la protagonista (una plausible Monica Vitti con el cabello teñido) y su angustioso estado de shock emocional.

Otras películas cuyo protagonista sufre un estado de SHOCK emocional

Vivir – Akira Kurosawa (1952)
De repente, el último verano – Joseph L. Mankiewicz (1959)
Persona – Ingmar Bergman (1966)