Erland Josephson

CHARCO (Nostalgia)

Agua u otro líquido retenidos en un hoyo o cavidad de la tierra o sobre el suelo; es de dimensiones pequeñas, poca profundidad y se mantiene poco tiempo. (Oxford Languages)

“El pato es feliz en su sucio charco porque no conoce el mar”
Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) Escritor y aviador francés

NOSTALGIA (Nostalghia) – 1983

nostalghia2

Director Andrei Tarkovsky
Guion Andrei Tarkovsky y Tonino Guerra
Fotografía Giuseppe Lanci
Música Varios
Producción Opera Film Produzione/Rai Due
Nacionalidad Italia/ Unión Soviética
Duración 125m. Color y B/N
Reparto Oleg Yankovskiy, Erland Josephson, Domiziana Giordano, Patrizia Terreno, Laura De Marchi, Delia Boccardo.
* Ludwig van Beethoven – Sinfonía núm. 9

«¿Por qué dicen que está loco? No está loco. Tiene fe (…) No sabemos qué es la locura. Son perturbadores, incómodos, y nosotros no queremos entenderles. Están muy solos, pero seguro que están más cerca de la verdad…»

Bajo autorización del gobierno soviético, con el que acumulaba numerosos problemas, Tarkovsky viajó a Italia para investigar, hallar inspiración, buscar emplazamientos y compartir reflexiones con su amigo Tonino Guerra, con quien había decidido coescribir su siguiente película. Como fruto de semejante complicidad nació un documental conjunto sobre dicha fase de preparación, TEMPO DI VIAGGIO (1983), y este profundo tratado sobre la melancolía, que parangonaba el simultaneo desarraigo espiritual que confronta a un profeta ermitaño de perturbada conciencia apocalíptica con un poeta/escritor ruso emocionalmente vacío, de visita por tierras toscanas para reunir material sobre la atormentada existencia de Pavel Sosnovsky, músico compatriota del siglo XVIII. El influyente cineasta decidió no regresar a su país tras completar sin apenas desarrollo dramático este nuevo y poderoso ejercicio de introspección, ralentizado por una caligrafía visual de impresionante belleza, donde evidenciaba su inhóspita capacidad para extraer poesía de entornos brumosos y decadentes, asiduamente encharcados y goterosos.

Otras películas con presencia de algún que otro CHARCO

Los siete samuráis – Akira Kurosawa (1954)
Cabeza borradora – David Lynch (1977)
Roma – Alfonso Cuarón (2018)

PADRASTRO (Fanny y Alexander)

Familiar que ejerce de padre sin serlo biológicamente; lógicamente cubre la ausencia del padre, si éste (el padre), está presente en la vida de los hijos, la figura de padrastro no es posible, limitándose su relación, a su pareja y no a los hijos de ésta. (Wikipedia)

«Tal vez le atrajo el cambio de personalidad que su padrastro experimentaba cuando llegaba a casa tomado. Por lo general era un hombre taciturno, reservado, de mirada dura, pero cuando se emborrachaba se volvía un hombre parlanchín, alegre, incluso simpático, que no podía evitar que se le escapara una chispa de picardía en los ojos»
Jamie Lee Curtis (1958) Actriz de cine y televisión estadounidense

FANNY Y ALEXANDER (Fanny och Alexander) – 1982

Director Ingmar Bergman
Guión Ingmar Bergman
Fotografía Sven Nykvist
Música Daniel Bell
Producción Ab/Persona/Tobis/Svenska/Gaumont/TVI/Swedish Films/Sandrews
Nacionalidad Suecia/ Francia/ Alemania
Duración 188m. Color
Reparto Pernilla Allwin, Bertil Guve, Gunn Wallgren, Allan Edwall, Erland Josephson, Gunnar Björnstrand, Lena Olin, Harriet Andersson.
* Robert Schumann – Quinteto piano y cuerdas en Fa mayor

«Debes comprender que el amor que siento por ti, por tu madre y tu hermana, no es un amor ciego ni atolondrado. ¡Es rígido y fuerte, Alexander!»

Incuestionable obra maestra del cine mundial, construida a partir de una extraordinaria versión televisiva de cuatro episodios y más de seis horas de duración, que, a modo de un auténtico film-testamento, permitió poner el broche de oro a la impresionante obra de uno de los autores más ilustres e imperecederos que nos ha proporcionado el Séptimo Arte. Apoyándose en una delicada composición teatral y una exquisita ambientación de época, Bergman materializó un descomunal drama familiar de evidentes trazos autobiográficos en torno al crudo devenir cotidiano de la acaudalada familia Ekdahl, reflejando el ambiente burgués sueco de principios de siglo XX y el mundo del protestantismo desde una perspectiva tan abrumadora como desasosegante. En una tenaz representación entre la fantasía y la realidad, percibida desde la mirada mágica y subjetiva del niño Alexander, la película (a día de hoy la cinta extranjera más galardonada en la historia de los Oscar) compendiaba con exactitud los grandes temas bergmanianos, haciendo especial hincapié en la obsesión por la muerte, la angustia existencial y la incertidumbre teológica.

Otras películas donde emerge la dureza y crueldad del PADRASTRO

David Copperfield – George Cukor (1935)
La noche del cazador – Charles Laughton (1955)
La chica de la fábrica de cerillas – Aki Kaurismäki (1990)

AGONÍA (Gritos y susurros)

1. Período de transición entre la vida y la muerte, que se caracteriza por la subsistencia de algunas funciones vitales (respiratoria, circulatoria y nerviosa) y por la desaparición de las funciones intelectuales.
2. Angustia o padecimiento intensos.
(google.es)

“La agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida”
Federico García Lorca (1898-1936) Poeta, dramaturgo y prosista español

GRITOS Y SUSURROS (Viskningar och rop) – 1972

Director Ingmar Bergman
Guión Ingmar Bergman
Fotografía Sven Nykvist
Música Frédéric Chopin y Johann Sebastian Bach
Producción Svenska Filminstituten/Cinematograph AB
Nacionalidad Suecia
Duración 90m. Color
Reparto Harriet Andersson, Ingrid Thulin, Liv Ullmann, Kari Sylwan, Erland Josephson, Anders Ek, Inga Gill, Henning Moritzan, Georg Arlin.

«Ruega por nosotros, que permanecemos en esta tierra oscura y sucia, bajo un cielo vacío y cruel. Descarga tu fardo de dolor a los pies de Dios y pídele que nos conceda su perdón. Pídele que nos libre de nuestra angustia, de nuestro desasosiego, y de la profunda duda en que estamos sumidos. Pídele conceder un sentido a nuestras vidas»

Las características obsesiones e inquietudes de Ingmar Bergman encontraron su pináculo en esta escalofriante y despiadada evocación de las angustias y connivencias de tres hermanas de divergentes personalidades y su fraternal criada, reunidas en la vieja casa familiar por el agónico cáncer de útero en fase terminal que padece una de ellas. Iluminada por Nykvist con un rojo tan poderoso como penetrante, se fragmentaba en una serie de impactantes circunstancias sobre el doloroso pasado de sus cuatro protagonistas para afluir en una portentosa e insólita aproximación al desamparo afectivo y el desesperado temor ante la muerte. Un largometraje de múltiples sensaciones, abrumador y subyugante, nutrido de impresionantes primeros planos y silencios absolutamente sobrecogedores, que reunía a un grupo de actrices representativo de los tres grandes períodos de la obra bergmaniana (Andersson, Thulin y Ullmann, respectivamente), las cuales deambulaban sobre el inmaculado decorado para ofrecer unas composiciones en auténtico estado de gracia.

Otras películas que describen un proceso de AGONÍA

La vérité sur Bébé Donge – Henri Decon (1952)
Relámpago sobre agua – W.Wenders y N.Ray (1980)
La muerte de Luis XIV – Albert Serra (2016)

RUPTURA (Infiel)

Aquel hecho o acción por la cual se rompen las relaciones entre personas o entidades, es decir, la ruptura implica un quiebre en la relación tal como se venía desarrollando para pasar a una instancia en la que el relacionamiento que existía queda totalmente interrumpido, nulo (…) La ruptura matrimonial se trata de la interrupción del matrimonio, ya sea por la separación de hecho que realizan los cónyuges, por la anulación, canónica o civil, o directamente su disolución a través del divorcio. (definicionabc.com)

“En el amor todo ha terminado cuando uno de los amantes piensa que sería posible una ruptura”
Paul Bourget (1852-1935) Novelista prolífico, dramaturgo y ensayista francés

INFIEL (Trolösa) – 2000

infiel2

Director Liv Ullmann
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Jörgen Persson
Producción Nordisk Film/Classic SRL/Svensk Filmindustri/SVT Drama/NRK/RAI/ZDF/YLE
Nacionalidad Suecia/ Italia/ Alemania/ Finlandia/ Noruega
Duración 154m. Color
Reparto Lena Endre, Erland Josephson, Krister Henriksson, Thomas Hanzon, Philip Zandén, Juni Dahr, Michelle Gylemo, Marie Richardson.

«No hay ningún fracaso, ni la enfermedad ni la ruina profesional o económica, que afecte tan cruelmente al subconsciente como un divorcio. Penetra hasta el núcleo de la angustia resucitándola. La herida provocada es más profunda que toda una vida»

Un geométrico guion de Ingmar Bergman, con irrefutables señales autobiográficas, sirvió para que su otrora musa y compañera sentimental, Liv Ullmann, alumbrara un melodrama determinado por sus evidentes propiedades terapéuticas, pues en él se exploraban vivencias íntimas tan hirientes y traumáticas como las experimentadas por ella junto al genial cineasta. A través de la angustiosa ruptura matrimonial entre una actriz teatral y un reputado director de orquesta, padres de una inocente hija de nueve años, se despojaban sin compasión ni pretensiones moralizadoras los sentimientos más profundos del ser humano hasta embarcarnos en un sinuoso viaje hacia la egolatría, la traición y la perdurable angustia del fracaso conyugal, tal y como sentencia la cita inicial del dramaturgo alemán Botho Strauss. La película goza de una cuidadísima puesta en escena y una ingeniosa articulación narrativa, y, además, nos regala la prodigiosa interpretación de Lena Endre; una maravillosa actriz, impuesta para el complejo papel por el cineasta sueco por excelencia, que aparece custodiada por el gran Erland Josephson.

Otras películas donde se abordan distintas RUPTURAS matrimoniales

Desengaño – William Wyler (1936)
Kramer contra Kramer – Robert Benton (1979)
Una historia de Brooklyn – Noah Baumbach (2005)

DEDICATORIA (Sacrificio)

Texto que aparece en una obra literaria a través del cual el autor dedica la obra que es de su creación. Aunque la dedicatoria no es patrimonio exclusivo se las obras literarias, si bien es el contexto en el que mayormente aparecen, también es frecuente ver dedicatorias en algunos documentos, películas o programas audiovisuales. (definicionabc.com)

«Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo una buena excusa: esta persona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Tengo otra excusa: esta persona mayor es capaz de entenderlo todo, incluso los libros para niños. Tengo una tercera excusa: esta persona mayor vive en Francia, donde pasa hambre y frío. Necesita ser consolada. Y si todas estas razones no son suficientes, quiero dedicar este libro al niño que esta persona mayor fue una vez. Todas las personas mayores fueron al principio niños. (Aunque pocas de ellas lo recuerdan.) Corrijo, pues, mi dedicatoria: A LÉON WERTH, cuando era niño» (dedicatoria de El principito)
Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) Escritor y aviador francés 

SACRIFICIO (Offret) – 1986

offret

Director Andrei Tarkovsky
Guión Andrei Tarkovsky
Fotografía Sven Nykvist
Música Johann Sebastian Bach y Watazumidu Shuso
Producción Svenksa Filminstitutet/Argos Films/Film Four International
Nacionalidad Suecia/ Francia/ Gran Bretaña
Duración 149m. Color
Reparto Erland Josephson, Susan Fleetwood, Valerie Mairesse, Guddun S. Gissladotir, Allan Edwall, Sven Wolter, Filippa Franzen.

«El hombre siempre se ha defendido de otros hombres, y de la naturaleza, de la que forma parte, violándola constantemente, erigiendo así una civilización basada en la fuerza, el miedo y la dependencia. Todo nuestro ‘progreso técnico’ sólo nos ha traído cierto nivel de bienestar y violentos instrumentos para mantener el poder. ¡Somos como salvajes! Usamos el microscopio como si fuera un garrote»

La historia de un profesor jubilado, que sacrifica todo cuanto ama para redimir al mundo del inminente holocausto nuclear, cobraría visos de auténtica palpitación y sensibilidad si tenemos en cuenta que la enfermedad de cáncer que padecía su insigne creador se aproximaba entonces a la hora suprema; no en vano, ésta arribaría sin dejarle ni siquiera corregir las últimas fases del montaje. Nos hallamos, por tanto, ante una hermosa, lírica y testamentaria parábola sobre la angustia existencial, cuyo amargo e intenso discurso aparece sistematizado por la densa y dilatada quietud expresiva tarkovskiana, y, además, embellecido por la desmedida sobriedad y el embelesador cromatismo de las imágenes filmadas en una isla cercana a Färo. La obra, dedicada a su primogénito «con esperanza y confianza», deviene una impoluta manifestación de misticismo cinematográfico, digna de equipararse a análogas revelaciones del mismísimo Dreyer, y diáfanamente influenciada por Ingmar Bergman, con quien el cineasta ruso mantenía un vínculo de recíproca admiración.

Otras películas con DEDICATORIA familiar

Ley 627 – Bertrand Tavernier (1992)
Una historia del Bronx – Robert De Niro (1993)
A cambio de nada – Daniel Guzmán (2015)