Liv Ullmann

ENVILECIMIENTO (La vergüenza)

Acción y resultado de envilecer o de envilecerse, en desacreditar, humillar, calumniar o deshonrar, en hacer algo abyecto, indigno, despreciable, vil… (definiciona.com)

“Hoy es muy difícil no ser canalla. Todas las presiones trabajan para nuestro envilecimiento personal y colectivo”
Nélson Rodrigues (1912-1980) Escritor y dramaturgo brasileño

LA VERGÜENZA (Skammen) – 1968

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Sven Kykvist
Producción Svensk Filmindustri/Cinematograph AB
Nacionalidad Suecia
Duración 103m. B/N
Reparto Liv Ullmann, Max Von Sydow, Sigge Fürst, Birgitta Valberg, Gunnar Björnstrand, Hans Alfredson, Ingvar Kjellson, Bengt Eklund.

«A veces todo parece un sueño. No mi sueño, sino el de otra persona. Pero participo en él. ¿Cómo piensas que se despertará alguien que está soñando con nosotros? ¿Avergonzado?»

Una de los las películas más complejas, profundas e implacables del tercer período bergmaniano, abierto con PERSONA (1966) y culminado con GRITOS Y SUSURROS (1972), en el que el maestro sueco habituaba a aislar a sus confusos y angustiados personajes en un confinado entorno insular (la isla báltica de Farö) para desnudar su alma, enfrentarlos a su propia conciencia y predisponerlos contra los inicuos avatares del destino. Abriendo por primera vez los ojos de la realidad política de su época, construyó aquí un melodrama intimista, tupido y severo acerca de un vulnerable matrimonio de violinistas de disímiles caracteres (él, egoísta, pusilánime e hipocondríaco; ella, esforzada, sensible e indulgente) que sucumben al horror bélico y su correlativo envilecimiento a través de algunos de sus más dolorosos vestigios, como la humillación y el despreciable atropello de la dignidad que todo ser humano debe poseer. A destacar las portentosa y desgarradora exhibición actoral de sus magníficos intérpretes y la extraordinaria fotografía en blanco y negro de Sven Nykvist.

Otras películas sobre el proceso de ENVILECIMIENTO que trae consigo cualquier guerra

Senderos de gloria – Stanley Kubrick (1957)
La condición humana – Masaki Kobayashi (1959)
Los caballeros teutónicos – Aleksander Ford (1960)

CAMPESINO (Los emigrantes)

Aquella persona que desempeña sus labores en el ámbito rural, normalmente en actividades agrícolas o ganaderas que tienen como principal objetivo la producción de diversos tipos de alimentos o sus derivados. (definicionabc.com)

«El caso es que todavía es posible imaginar un mundo de campesinos sin señores. Jamás, sin embargo, fue posible imaginar un mundo de señores sin campesinos. Desde siempre se sabe, pues, quien sobra»
Miquel Barceló (1957-) Pintor español

LOS EMIGRANTES (Utvandrarna) – 1971

Director Jan Tröell
Guión Jan Tröell
Fotografía Jan Tröell
Música Erik Nordgren
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 151m. Color
Reparto Max Von Sydow, Liv Ullmann, Eddie Axberg, Pierre Lindstedt, Svelonof Bern, Allan Edwall, Monica Zetterlund, Aina Alfredsson.

«Vivimos en un tiempo de persecución. En la tierra de mi padre, no me permiten servir a mi Dios. Y estoy exiliado de mi país. Pero, el Señor me abrirá un nuevo país. Iremos allí juntos y ninguno de nosotros conocerá ningún temor»

Sino la mejor, la película más popular y aclamada de Jan Tröell, que configuraba junto a su decorosa secuela, LA NUEVA TIERRA (1972), un abrumador díptico romántico e histórico en torno al intensivo éxodo de población escandinava a los Estados Unidos que tuvo lugar a mediados del siglo XIX, según extractos de los dos primeros volúmenes que componían la evocadora serie de cuatro novelas de Vilhelm Moberg. Si en esta primera entrega se nos describía con cristalina placidez y cierto desapego sentimentalista las penurias que atraviesa una familia de Småland, primero, para subsistir a la inclemencia metereológica de una colectividad turbada por el fanatismo religioso y caciquista, y, posteriormente, para arribar a la denominada Tierra Prometida, concretamente a Minnesota; su continuación narraba las dificultades de éstos para adaptarse al sistema de vida estadounidense a través de un potencial dramático de similar honestidad, pesadumbre y aliento épico. Su éxito internacional quedó merecidamente refrendado con la nominación de ambas al galardón de Mejor Película Extranjera en 1972.

Otras películas protagonizadas por un CAMPESINO

La tierra – Aleksandr Dovzhenko (1930)
El árbol de los zuecos – Ermanno Olmi (1978)
El prado – Jim Sheridan (1990)

AGONÍA (Gritos y susurros)

1. Período de transición entre la vida y la muerte, que se caracteriza por la subsistencia de algunas funciones vitales (respiratoria, circulatoria y nerviosa) y por la desaparición de las funciones intelectuales.
2. Angustia o padecimiento intensos.
(google.es)

“La agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida”
Federico García Lorca (1898-1936) Poeta, dramaturgo y prosista español

GRITOS Y SUSURROS (Viskningar och rop) – 1972

Director Ingmar Bergman
Guión Ingmar Bergman
Fotografía Sven Nykvist
Música Frédéric Chopin y Johann Sebastian Bach
Producción Svenska Filminstituten/Cinematograph AB
Nacionalidad Suecia
Duración 90m. Color
Reparto Harriet Andersson, Ingrid Thulin, Liv Ullmann, Kari Sylwan, Erland Josephson, Anders Ek, Inga Gill, Henning Moritzan, Georg Arlin.

«Ruega por nosotros, que permanecemos en esta tierra oscura y sucia, bajo un cielo vacío y cruel. Descarga tu fardo de dolor a los pies de Dios y pídele que nos conceda su perdón. Pídele que nos libre de nuestra angustia, de nuestro desasosiego, y de la profunda duda en que estamos sumidos. Pídele conceder un sentido a nuestras vidas»

Las características obsesiones e inquietudes de Ingmar Bergman encontraron su pináculo en esta escalofriante y despiadada evocación de las angustias y connivencias de tres hermanas de divergentes personalidades y su fraternal criada, reunidas en la vieja casa familiar por el agónico cáncer de útero en fase terminal que padece una de ellas. Iluminada por Nykvist con un rojo tan poderoso como penetrante, se fragmentaba en una serie de impactantes circunstancias sobre el doloroso pasado de sus cuatro protagonistas para afluir en una portentosa e insólita aproximación al desamparo afectivo y el desesperado temor ante la muerte. Un largometraje de múltiples sensaciones, abrumador y subyugante, nutrido de impresionantes primeros planos y silencios absolutamente sobrecogedores, que reunía a un grupo de actrices representativo de los tres grandes períodos de la obra bergmaniana (Andersson, Thulin y Ullmann, respectivamente), las cuales deambulaban sobre el inmaculado decorado para ofrecer unas composiciones en auténtico estado de gracia.

Otras películas que describen un proceso de AGONÍA

La vérité sur Bébé Donge – Henri Decon (1952)
Relámpago sobre agua – W.Wenders y N.Ray (1980)
La muerte de Luis XIV – Albert Serra (2016)

ENTREGUERRAS (El huevo de la serpiente)

Se conoce como período de entreguerras al periodo histórico del siglo XX que va desde 1918 a 1939. Cronológicamente, se puede establecer desde el final de la 1ª Guerra Mundial el 11-11-1918 y el inicio de la 2ª Guerra Mundial el 1-9-1939. Políticamente, este periodo se vio caracterizado por la crisis de las democracias liberales, el ascenso de los fascismos y los regímenes autoritarios, así como el auge de los movimientos obreros de inspiración socialista o comunista que se inspiraban en el triunfo bolchevique de la Revolución rusa. Económicamente, vio la recuperación de la Gran Guerra y una etapa de euforia económica durante los años 20 que se vería truncada por el Crack del 29 y una profunda crisis que marcó los años 30. Tradicionalmente, la historiografía ha señalado esta época como el preludio que acabaría desembocando en la 2ª Guerra Mundial. (Wikipedia)

«Habanera, la canción sencilla es buena por lo que dice y lo que esconde. Pero qué esconde la habanera: historias negras de entreguerras. Nació la canción de seda de historias tristes amarradas a su vera» (canción ¿De qué hablas, habanera?)
Marina Rossell (1954-) Cantautora española

EL HUEVO DE LA SERPIENTE (Das schlangenei) – 1977

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Sven Nykvist
Música Rolf A. Wilhelm
Producción Bavaria Film/De Laurentiis/ Rialto Film/Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF)
Nacionalidad Alemania Federal/ Estados Unidos/ Suecia
Duración 120m. Color
Reparto David Carradine, Liv Ullmann, Gert Fröbe, James Whitmore, Walter Schmidinger, Heinz Bennent, Charles Regnier, Wolfgang Weiser.

«Cualquiera puede ver el futuro, es como un huevo de serpiente. A través de la fina membrana se puede distinguir un reptil ya formado»

Agobiado por la presión a la que le estaban sometiendo las autoridades fiscales de su país, Bergman se afincó en Alemania y, con el apoyo del productor Dino De Laurentiis, pospuso su tendencia introspectiva para meditar sobre la capacidad aniquiladora del ser humano y, en particular, sobre ese embrionario nazismo de entreguerras que acabaría arrasando medio mundo. Para ello, ubicó en el angustioso e inflacionario Berlín de 1923 una escalofriante intriga criminal en torno a los abstrusos asesinatos que rodeaban a un acróbata judío norteamericano, consiguiendo el ambiente de pesadilla idóneo para plasmar la impotencia del individuo ante los atroces mecanismos que satisfacen el horror contemporáneo. Usualmente desatendido por la crítica, se revela como un largometraje simbólico, turbador y desconcertante, de un pesimismo tremebundo y una formulación plástica enfurecidamente expresionista, en el que comparecía otro de esos maléficos sabios (Loew, Caligari, Mabuse…) que pululan por la historia de la cinematografía teutona: el cienfífico Hans Vergerus.

Otras películas cuyo argumento transcurre en el contexto de la Alemania de ENTREGUERRAS

Tras camaradas – Frank Borzage (1938)
La caída de los dioses – Luchino Visconti (1969)
Cabaret – Bob Fosse (1972)

AISLAMIENTO (Persona)

El aislamiento, definido desde el psicoanálisis, es un mecanismo de defensa, frecuente en la neurosis obsesiva, consistente en aislar un pensamiento o comportamiento eliminando sus conexiones con otros pensamientos, y llegando incluso a una ruptura con la existencia del individuo. (Wikipedia)

“Todo aislamiento es un mal ante el cual hay que luchar espiritualmente. Y nada más triste que ver bosquejarse el sentimiento del pecado en la limitación y la codicia de una clase”
Nicolás Berdiaeff (1874-1948) Escritor y filósofo ruso

PERSONA (Persona) – 1966

persona1

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Sven Nykvist
Música Lars Johan Werle
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 81m. B/N
Reparto Bibi Andersson, Liv Ullmann, Gunnar Björnstrand, Margaretha Krook.

«Toda la ansiedad que llevamos con nosotros, nuestros sueños frustrados, la incomprensible crueldad, nuestro temor a la extinción, la dolorosa mirada interior a nuestra condición terrenal, han erosionado lentamente nuestra esperanza y cualquier otra salvación. El bramido de nuestra fe y la duda contra la oscuridad y el silencio es una de las pruebas más terribles de nuestro abandono y de nuestro aterrorizado e indescriptible conocimiento»

La relación de aislamiento, supeditación y parasitismo que se establece en un retirado balneario entre una actriz de teatro desequilibrada, que ha perdido la voz sin causa aparente, y la enfermera que la asiste fue concebida por Bergman durante una convalecencia hospitalaria para forjar una de sus obras más crípticas, turbadoras y experimentales, y, al mismo tiempo, iniciar una nueva etapa creativa, en la que sacrificaba sus inquietudes religiosas para penetrar con minuciosidad y de manera casi exclusiva en los recovecos más profundos del ser humano. PERSONA constituye un eje terminante en la filmografía de su autor, que se sirve de esta intrincada metamorfosis comunicativa para exponer una fascinante, abstracta e intrínseca reflexión sobre la locura y el vampirismo espiritual, reforzada por medio de simbolismos, metáforas y fulgurantes factores visuales que invitan a la reflexión, a la incertidumbre y al desconcierto. Apasionante fotografía de Sven Nykvist y primera colaboración del avezado creador sueco con la que posteriormente se convertiría en su principal musa y discípulo, Liv Ullmann.

Otras películas sobre distintas formas de afrontar el AISLAMIENTO social o existencial

La mujer en la arena – Hiroshi Teshigahara (1964)
Un ángel en mi mesa – Jane Campion (1990)
Her – Spike Jonze (2013)