Gert Fröbe

ENTREGUERRAS (El huevo de la serpiente)

Se conoce como período de entreguerras al periodo histórico del siglo XX que va desde 1918 a 1939. Cronológicamente, se puede establecer desde el final de la 1ª Guerra Mundial el 11-11-1918 y el inicio de la 2ª Guerra Mundial el 1-9-1939. Políticamente, este periodo se vio caracterizado por la crisis de las democracias liberales, el ascenso de los fascismos y los regímenes autoritarios, así como el auge de los movimientos obreros de inspiración socialista o comunista que se inspiraban en el triunfo bolchevique de la Revolución rusa. Económicamente, vio la recuperación de la Gran Guerra y una etapa de euforia económica durante los años 20 que se vería truncada por el Crack del 29 y una profunda crisis que marcó los años 30. Tradicionalmente, la historiografía ha señalado esta época como el preludio que acabaría desembocando en la 2ª Guerra Mundial. (Wikipedia)

«Habanera, la canción sencilla es buena por lo que dice y lo que esconde. Pero qué esconde la habanera: historias negras de entreguerras. Nació la canción de seda de historias tristes amarradas a su vera» (canción ¿De qué hablas, habanera?)
Marina Rossell (1954-) Cantautora española

EL HUEVO DE LA SERPIENTE (Das schlangenei) – 1977

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Sven Nykvist
Música Rolf A. Wilhelm
Producción Bavaria Film/De Laurentiis/ Rialto Film/Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF)
Nacionalidad Alemania Federal/ Estados Unidos/ Suecia
Duración 120m. Color
Reparto David Carradine, Liv Ullmann, Gert Fröbe, James Whitmore, Walter Schmidinger, Heinz Bennent, Charles Regnier, Wolfgang Weiser.

«Cualquiera puede ver el futuro, es como un huevo de serpiente. A través de la fina membrana se puede distinguir un reptil ya formado»

Agobiado por la presión a la que le estaban sometiendo las autoridades fiscales de su país, Bergman se afincó en Alemania y, con el apoyo del productor Dino De Laurentiis, pospuso su tendencia introspectiva para meditar sobre la capacidad aniquiladora del ser humano y, en particular, sobre ese embrionario nazismo de entreguerras que acabaría arrasando medio mundo. Para ello, ubicó en el angustioso e inflacionario Berlín de 1923 una escalofriante intriga criminal en torno a los abstrusos asesinatos que rodeaban a un acróbata judío norteamericano, consiguiendo el ambiente de pesadilla idóneo para plasmar la impotencia del individuo ante los atroces mecanismos que satisfacen el horror contemporáneo. Usualmente desatendido por la crítica, se revela como un largometraje simbólico, turbador y desconcertante, de un pesimismo tremebundo y una formulación plástica enfurecidamente expresionista, en el que comparecía otro de esos maléficos sabios (Loew, Caligari, Mabuse…) que pululan por la historia de la cinematografía teutona: el cienfífico Hans Vergerus.

Otras películas cuyo argumento transcurre en el contexto de la Alemania de ENTREGUERRAS

Tras camaradas – Frank Borzage (1938)
La caída de los dioses – Luchino Visconti (1969)
Cabaret – Bob Fosse (1972)

TÍTERE (El cebo)

Muñeco que se mueve por medio de una cruceta de la cual cuelgan unos hilos que van atados a su cuerpo o bien metiendo la mano por debajo del vestido; se usa generalmente para representaciones teatrales infantiles o populares. (google.com)

«Qué sería del ángel si no tentase el diablo, de la fe sin milagro, del milagro sin fe, de la bici sin ruedas, del cuchillo sin filo, del títere sin hilos, del zapato sin pie» (canción Qué sería de mí)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español.

EL CEBO (Es geschah am hellichten tag / El cebo) – 1958

cebo

Director Ladislao Vajda
Guion Ladislao Vajda, Friedrich Dürrenmatt y Hans Jacoby
Fotografía Heinrich Gärtner
Música Bruno Canfora
Producción Praesens Film/CCC/Chamartín Producciones
Nacionalidad Suiza/ España / Alemania
Duración 87m. B/N
Reparto Heinz Rühmann, Gert Fröbe, Michel Simon, María Rosa Salgado, Ewald Balser, Anita Von Ow, Berta Drews, Siegfried Lowitz.

«Hay que encerrar a los hombres que hacen cosas tan malas. Preguntaréis porque no les encerramos antes de que cometan esos crímenes. Pues no podemos hacerlo porque no hay forma ninguna de reconocerlos. No se les nota en nada, pero hay un modo de evitarlo. Nunca habléis con un desconocido, no vayáis con nadie que no conozcáis»

Un inclemente relato de Friedrich Dürrenmatt, inspirado en un escabroso episodio de la crónica negra suiza y posteriormente novelado con el título Dars versprechen, deparó este thriller policíaco de suspense (considerado como el mejor film de Ladislao Vajda) y una enfática incursión en la trastienda de la América profunda a cargo de Sean Penn, EL JURAMENTO (2000), que, empero, respetaba la crudeza nihilista del desenlace original y podía enorgullecerse de haber conseguido extraer una interpretación matizada y contenida de Jack Nicholson. La obsesiva investigación que emprende un veterano comisario para atrapar a un pervertido, corpulento, pero maritalmente empequeñecido asesino de niñas sirvió al realizador húngaro para consumar un perspicaz estudio de psicología criminal, narrado en un perturbador registro naturalista y bajo una atmósfera tan sórdida como agrestemente opresiva. Eficaz retrato de situaciones y personajes, con un Gert Fröbe inconmensurable, para una película angustiosa, insondable y reflexiva que sorprendentemente burló la censura española del momento.

Otras películas con presencia de algún TÍTERE

Magic (El muñeco diabólico) – Richard Attenborough (1978)
El maestro de marionetas – Hou Hsiao-Hsien (1993)
El castor – Jodie Foster (2011)

FRANQUICIA (James Bond contra Goldfinger)

Una franquicia en los medios de comunicación es una propiedad intelectual que incluye los personajes, el escenario y las marcas registradas de una obra original de algún medio (por lo general, una obra de ficción), como una película, una obra literaria, un programa de televisión o un videojuego. En general, se hace una serie en ese medio, junto con el merchandising y promociones. Se suelen planificar con mucha antelación múltiples continuaciones y, en el caso del cine, los actores y directores a menudo firman contratos para múltiples películas, de manera que se garantiza así su participación en ellas. (Wikipedia)

«Realmente no me gusta la cadena de blockbusters de Hollywood que existe ahora mismo. La industria y el advenimiento de toda la tecnología han perdido en cierto modo el rumbo. Se ha vuelto muy enfocada a las franquicias y los supehéroes»
Peter Jackson (1961-) Director, guionista y productor de cine neozelandés

JAMES BOND CONTRA GOLDFINGER (Goldfinger) – 1964

Goldfinger

Director Guy Hamilton
Guión Richard Maibaum y Paul Dehn
Fotografía Ted Moore
Música John Barry
Producción MGM/Eon Productions
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 112m. Color
Reparto Sean Connery, Honor Blackman, Gert Fröbe, Shirley Eaton, Harold Sakata, Tania Mallet, Bernard Lee, Martin Benson, Austin Willis.
* Shirley Bassey – Main title (Goldfinger)

«Mi querida niña, hay ciertas cosas que simplemente no se hacen. Como tomar un Don Perignon del 53 a una temperatura superior a 38 grados Fahrenheit. Es tan malo como escuchar a los Beatles sin orejeras»

Si AGENTE 007 CONTRA DR. NO (1962) tuvo el honor de inaugurar la franquicia y establecer sus pautas a seguir y DESDE RUSIA CON AMOR (1963), ambas dirigidas por Terence Young, afianzó las mismas acrecentando su dosis de ironía, no cabe duda que fue esta tercera adaptación de las aventuras del personaje ideado por Ian Fleming la causante de trascender el género de espías para convertir a su epicúreo protagonista en un fenómeno de masas e icono atemporal de la historia del cine. El enfrentamiento de éste con un megalomaníaco magnate germano sin escrúpulos, dispuesto a acrecentar su poder dilapidando con tecnología nuclear las reservas de oro de Fort Knox, era servido con un electrizante ritmo narrativo, un sofisticado tratamiento de la violencia y el erotismo, una insuperable banda sonora de John Barry (Shirley Bassey interpretaba el tema central) e ingeniosos «gadgets», como los incorporados en el mítico Aston Martin DB5. Y qué decir de James Connery, todavía el Bond por excelencia por mucho que Daniel Craig haya aportado al héroe mayor humanidad y consistencia.

Otras películas claves en el devenir de una FRANQUICIA cinematográfica

La guerra de las galaxias – George Lucas (1977)
En busca del arca perdida – Steven Spielberg (1981)
El caballero oscuro – Christopher Nolan (2008)