ENTREGUERRAS (El huevo de la serpiente)

Se conoce como período de entreguerras al periodo histórico del siglo XX que va desde 1918 a 1939. Cronológicamente, se puede establecer desde el final de la 1ª Guerra Mundial el 11-11-1918 y el inicio de la 2ª Guerra Mundial el 1-9-1939. Políticamente, este periodo se vio caracterizado por la crisis de las democracias liberales, el ascenso de los fascismos y los regímenes autoritarios, así como el auge de los movimientos obreros de inspiración socialista o comunista que se inspiraban en el triunfo bolchevique de la Revolución rusa. Económicamente, vio la recuperación de la Gran Guerra y una etapa de euforia económica durante los años 20 que se vería truncada por el Crack del 29 y una profunda crisis que marcó los años 30. Tradicionalmente, la historiografía ha señalado esta época como el preludio que acabaría desembocando en la 2ª Guerra Mundial. (Wikipedia)

«Habanera, la canción sencilla es buena por lo que dice y lo que esconde. Pero qué esconde la habanera: historias negras de entreguerras. Nació la canción de seda de historias tristes amarradas a su vera» (canción ¿De qué hablas, habanera?)
Marina Rossell (1954-) Cantautora española

EL HUEVO DE LA SERPIENTE (Das schlangenei) – 1977

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Sven Nykvist
Música Rolf A. Wilhelm
Producción Bavaria Film/De Laurentiis/ Rialto Film/Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF)
Nacionalidad Alemania Federal/ Estados Unidos/ Suecia
Duración 120m. Color
Reparto David Carradine, Liv Ullmann, Gert Fröbe, James Whitmore, Walter Schmidinger, Heinz Bennent, Charles Regnier, Wolfgang Weiser.

«Cualquiera puede ver el futuro, es como un huevo de serpiente. A través de la fina membrana se puede distinguir un reptil ya formado»

Agobiado por la presión a la que le estaban sometiendo las autoridades fiscales de su país, Bergman se afincó en Alemania y, con el apoyo del productor Dino De Laurentiis, pospuso su tendencia introspectiva para meditar sobre la capacidad aniquiladora del ser humano y, en particular, sobre ese embrionario nazismo de entreguerras que acabaría arrasando medio mundo. Para ello, ubicó en el angustioso e inflacionario Berlín de 1923 una escalofriante intriga criminal en torno a los abstrusos asesinatos que rodeaban a un acróbata judío norteamericano, consiguiendo el ambiente de pesadilla idóneo para plasmar la impotencia del individuo ante los atroces mecanismos que satisfacen el horror contemporáneo. Usualmente desatendido por la crítica, se revela como un largometraje simbólico, turbador y desconcertante, de un pesimismo tremebundo y una formulación plástica enfurecidamente expresionista, en el que comparecía otro de esos maléficos sabios (Loew, Caligari, Mabuse…) que pululan por la historia de la cinematografía teutona: el cienfífico Hans Vergerus.

Otras películas cuyo argumento transcurre en el contexto de la Alemania de ENTREGUERRAS

Tras camaradas – Frank Borzage (1938)
La caída de los dioses – Luchino Visconti (1969)
Cabaret – Bob Fosse (1972)

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.