Frederick Hollander

ASPIRACIÓN (Atrapados)

Acción y efecto de pretender o desear algún empleo, dignidad u otra cosa. (RAE)
Las aspiraciones personales son la visualización consciente de lo que quieres conseguir en las distintas áreas de tu vida. Como cualquier visión, una aspiración personal implica definir acciones, desarrollar sistemas, invertir tiempo y energía para cumplirla. Lo interesante es que si fijas tus aspiraciones personales adecuadamente, estas se convierten en una fuente de bienestar, motivación y propósito. Pero, si las metas personales que fijas son poco realistas o están fuera de tus posibilidades actuales, pueden traer frustración e insatisfacción a tu vida. (crehana.com)

«Vivid no de acuerdo con los ideales recibidos, sino con vuestras aspiraciones, con vuestra intuición más vehemente.»
Antonio Gala (1930-) Poeta, dramaturgo, novelista, guionista y articulista español

ATRAPADOS (Caught) – 1949

caught

Director Max Ophüls
Guion Arthur Laurents
Fotografía Lee Garmes
Música Frederick Hollander
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. B/N
Reparto James Mason, Barbara Bel Geddes, Robert Ryan, Natalie Schafer, Curt Bois, Frank Ferguson, Ruth Brady.

«Ahora lo comprendo. Por fin lo veo claro (…) Creías que con mi dinero serías feliz. Y no es fácil. El mundo está lleno de personas que piensan así. Y me dan asco.»

Espléndido melodrama con alma de cine negro, basado en la novela Wild calendar de Libbie Block, que planteaba la incapacidad del dinero para comprar la felicidad a través del convulso y desabrido itinerario afectivo que emprende una joven de Denver, desde el momento en el que ve colmadas sus desatinadas aspiraciones de ascenso social contrayendo matrimonio con un ambicioso, dominante y neurótico magnate de Los Ángeles. Esta pesadillesca desmitificación del sueño americano en su vertiente más materialista, dirigida con implacable progresión dramática, adoptaba un estética visual de carácter expresionista (perceptible en su conveniente utilización del claroscuro) e incidía en la aflicción y desesperanza inherente a las protagonistas femeninas de Max Ophüls. El excelso cineasta alemán arrancó una rotunda y persuasiva interpretación de Robert Ryan e inspiró su psicótico personaje en la figura del todopoderoso Howard Hughes, productor que había truncado su debut como realizador en Hollywood tras despedirlo del caótico rodaje de VENDETTA (1950), a la postre firmada por Mel Ferrer.

Otras películas determinadas por las altas ASPIRACIONES PERSONALES de sus protagonistas

Ambición de mujer – Michael Gordon (1951)
La ciudad de las estrellas (La La Land) – Damien Chazelle (2016)
La camarista – Lila Avilés (2018)

OPORTUNIDAD (El difunto protesta)

Momento oportuno, cierto, exacto para realizar o conseguir algo (…) Posibilidad que se presenta o existe de que una persona realice una acción para conseguir o alcanzar algún tipo de mejora. (significados.com)

“Las locuras que más se lamentan en la vida de un hombre son las que no se cometieron cuando se tuvo la oportunidad”
Helen Rowland (1875-1950) Periodista y humorista estadounidense

EL DIFUNTO PROTESTA (Here comes Mr. Jordan) – 1941

Director Alexander Hall
Guion Sidney Buchman y Seton I. Miller
Fotografía Joseph Walker
Música Frederick Hollander
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto Robert Montgomery, Evelyn Keyes, Claude Rains, Rita Johnson, James Gleason, Edward Everett Horton, John Emery, Don Costello.
* John Andrew Stevenson – The last rose of summer

«Si no hubiera ningún misterio por explorar, la vida sería bastante aburrida ¿no cree?»

Joya incuestionable y nunca suficientemente valorada de la comedia hollywoodiense de los cuarenta, cuyo aceptable éxito propició una especie de transitorio subgénero de corte fantástico en torno a los contratiempos burocráticos que surgen en el más allá ante la llegada de nuevas almas con dudoso visado, de donde sobresalen la sublime EL DIABLO DIJO NO (1943) de Ernst Lubitsch, la última película de Archie L. Mayo EL DIABLO Y YO (1946) o el remake de la que nos ocupa a cargo del propio Hall, LA DIOSA DE LA DANZA (1947). Basada en la misma obra de Harry Segall (Heaven can wait) que sustentaría la oscarizada versión homónima de Buck Henry y Warren Beatty en 1979, y, favorecida por un guion tan original como sorprendente, narraba con brillante agilidad y elevadas dosis de emoción cómo un prometedor boxeador aficionado al saxofón opta por suplantar la identidad de un millonario recién asesinado como compensación a un error celestial. Magníficas interpretaciones tanto de Robert Montgomery y Claude Rains como de una impagable galería de secundarios.

Otras películas donde el protagonista dispone de una última OPORTUNIDAD para esquivar la muerte

Las tres luces – Fritz Lang (1921)
A vida o muerte – Michael Powell y Emeric Pressburger (1946)
El séptimo sello – Ingmar Bergman (1957)

CENICIENTA (Sabrina)

Persona o cosa injustamente postergada, desconsiderada o despreciada. (Larousse Editorial)
(Su origen etimológico proviene del personaje Cenicienta, del cuento homónimo de Charles Perrault.

«Y regresé a la maldición del cajón sin su ropa, a la perdición de los bares de copas, a las cenicientas de saldo y esquina, y, por esas ventas del fino La Ina, pagando las cuentas de gente sin alma que pierde la calma con la cocaína, volviéndome loco, derrochando la bolsa y la vida la fui, poco a poco, dando por perdida» (canción 19 días y 500 noches)
Joaquín Sabina (Cantautor, poeta y pintor español)

SABRINA (Sabrina) – 1954

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder, Samuel Taylor y Ernest Lehman
Fotografía Charles Lang
Música Frederick Hollander
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. B/N
Reparto Humphrey Bogart, Audrey Hepburn, William Holden, Martha Hyer, John Williams, Walter Hampden, Marcel Dalio, Francis X. Bushman.
* Ella Fitzgerald – Isn’t it romantic

“Una mujer felizmente enamorada quema el soufflé. Una mujer tristemente enamorada se olvida de encender el horno”

El profusamente cacareado cuento de Cenicienta, en el que una muchacha de humilde condición traspasa las infranqueables barreras sociales gracias al amor, actuaría como principal fuente de inspiración para Samuel Taylor a la hora de moldear su obra teatral Sabrina fair, que, enriquecida por la delicadeza y el virtuoso ingenio como realizador de Billy Wilder, se convertiría en una de las grandes comedias románticas de los cincuenta. La ignorada hija de un chófer regresa de París, donde ha cursado unos singulares estudios culinarios, transformada en una elegante y atractiva damisela que cautivará a los antagónicos herederos de la acaudalada familia de empresarios para los que trabajan. Esta famosísima historia, plasmada con sarcástica ironía y sensibilidad, presenciaría un rodaje de lo más fastidioso e irrespirable, dominado por las continuas desavenencias entre Bogart y el cineasta de origen austríaco (quien reescribía continuamente el guion sobre la marcha) y el romance entre William Holden y una dulce, coqueta y esplendorosa Audrey Hepburn, sofisticadamente engalanada con los vestidos de Edith Head.

Otras películas basadas o inspiradas en el cuento de CENICIENTA

Medianoche – Mitchell Leisen (1939)
Pretty woman – Garry Marshall (1990)
Por siempre jamás – Andy Tennant (1998)

FISCAL (Recuerdo de una noche)

Funcionario (magistrado en algunos países), integrante del Ministerio Público, que lleva materialmente la dirección de la investigación criminal y el ejercicio de acción penal pública; es decir, es a quien corresponde desempeñar directa y concretamente, en un proceso penal, las funciones y atribuciones del ministerio público, en los casos que conoce. (Wikipedia)

«El mayor fiscal de mis obras soy yo»
Luis de Góngora y Argote (1561-1627) Religioso y poeta español del Siglo de Oro

RECUERDO DE UNA NOCHE (Remember the night) – 1940

Director Mitchell Leisen
Guion Preston Sturges
Fotografía Ted Tetzlaff
Música Frederick Hollander
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. B/N
Reparto Barbara Stanwyck, Fred MacMurray, Beulah Bondi, Sterling Holloway, Elizabeth Patterson, Willard Roberson, Charles Waldron.
James Pierpont – Jingle bells

«Está bien. Mire cuando el tribunal vuelva a reunirse, haré todo lo posible por encarcelarla por un buen tiempo. Ese es mi cometido, pero aún no ha sido condenada, así que no entiendo por qué no debería disfrutar la Navidad como el resto de nosotros»

A partir de un prodigioso guión de Preston Sturges, que inquiría con perspicaz sarcasmo en el mito cultural estadounidense de la familia como núcleo fundamental e indisoluble, Mitchell Leisen resolvió con pulcritud formal y portentosa armonía descriptiva esta sugestiva amalgama de comedia romántica y melodrama costumbrista, ribeteada con ciertos apuntes de «screwball», acerca de la peculiar relación amorosa que florece entre entre un bondadoso fiscal y una joven e impenitente ladrona de joyas durante las fiestas navideñas que comparten en la Indiana natural de ambos. Relaciones hogareñas colmadas de afabilidad, comprensión y ternura eran explotadas con sorprendente naturalidad, delicadeza y verosimilitud por el últimamente reivindicado realizador de Michigan, en su día denostado sin compasión y por evidentes motivos personales por Billy Wilder, quien, por cierto, no tuvo ningún reparo en culminar su magistral contribución al cine negro, PERDICIÓN (1944), volviendo a sacar partido de la especial química evidenciada aquí por la impecable pareja protagonista.

Otras películas protagonizadas por un FISCAL

El justiciero – Elia Kazan (1947)
La costilla de Adán – George Cukor (1949)
Presunto inocente – Alan J. Pakula (1990)

VULGARIDAD (Nacida ayer)

1. Calidad de vulgar o poco distinguido y refinado.
2. Acción o palabras impropias de una persona culta y educada.
(Larousse Editorial)

“La vulgaridad es el aguafuerte de la mediocridad. En la ostentación de lo mediocre reside la psicología de lo vulgar; basta insistir en los rasgos suaves de la acuarela para tener el aguafuerte”
José Ingenieros (1877-1925) Médico, masón, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, escritor, docente, filósofo y sociólogo ítalo-argentino

NACIDA AYER (Born yesterday) – 1950

Director George Cukor
Guion Albert Mannheimer
Fotografía Joseph Walker
Música Frederick Hollander
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. B/N
Reparto Judy Holliday, William Holden, Broderick Crawford, Fran Otto, Howard St.John, Larry Oliver, Barbara Brown, Grandon Rhodes.
* Ludwing van Beethoven – Symphony No. 2 in D Major, Op. 36

«Déjame preguntar… ¿Eres de los que sólo hablan o te interesa entrar en acción? (…) De repente, sentí deseos por ti»

Garson Kanin se embolsó la cantidad récord de un millón de dólares por los derechos de una pieza teatral que revisitaba con descaro el mito de Pigmalion, y, que, gracias a la incomparable maestría para la comedia de George Cukor, se inscribe entre los inmarchitables clásicos hollywoodiense del género. Aprovechando un viaje de negocios a Washington, un prepotente industrial del mafioso negocio de la chatarra decide poner en manos de un atractivo periodista a su frívola, obtusa y vulgar amante para que le imparta un acelerado curso de cultura y buenos modales. Dejando de lado su chocante y patriótico mensaje, el film deparaba un divertimento tan dinámico como ingenioso, que, reforzado por sus chispeantes diálogos y una suprema dirección de actores, examinaba con moralizante causticidad la sociedad norteamericana de la época. Dentro de ese frenético triángulo pasional, sobresalía la confirmación profesional como actriz de Judy Holliday (primorosamente vestida por Jean Louis) gracias a un papel que ya había estrenado anteriormente con éxito en los escenarios de Broadway.

Otras películas cuyo/a protagonista evidencia altos índices de VULGARIDAD

La golfa – Jean Renoir (1931)
Un rostro en la multitud – Elia Kazan (1957)
American Splendor – Robert Pulcini y Shari Springer Berman (2003)