1. Falta de claridad y orden causada por la mezcla de cosas o personas diversas que no pueden distinguirse unas de otras.
2. Equivocación que se produce cuando se toma una cosa por otra o no se hace la distinción debida.
3. Perturbación o desorden provocados para hacer caer en el error a una persona. (Larousse Editorial)
“Los sentimientos delicados que nos dan la vida yacen entumecidos en la mundanal confusión”
Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) Poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán
MEDIANOCHE (Midnight) – 1939
Director Mitchell Leisen
Guion Charles Brackett y Billy Wilder
Fotografía Charles Lang
Música Frederick Hollander
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto Claudette Colbert, Don Ameche, John Barrymore, Francis Lederer, Mary Astor, Mischa Auer, Hedda Hopper, Monty Woolley.
* Frédéric Chopin – Etude in C minor op.10 no.12 ‘Revolutionary’
«No lo olvides, cada Cenicienta tiene su medianoche»
Una de las joyas más preciadas de la comedia clásica hollywoodiense, donde la enérgica mordacidad del binomio Brackett/Wilder se complementó a la perfección con la concisión en la puesta en escena y el persistente ritmo narrativo de su director, alcanzando una obra maestra irrebatible tanto por su magistral construcción y su extremada sofisticación sensorial como por la portentosa actuación de un reparto imponderable, del que sobresalía el poderoso carisma de John Barrymore. Esta ingeniosa trama de rocambolescas confusiones, disimulos y enredos sentimentales, conducida por una inquieta corista norteamericana, un enamoradizo taxista de origen húngaro y un pintoresco surtido de la alta sociedad parisina prebélica, poseía el virtuoso artificio de esconder una perversa crítica contra la lucha de clases y, al mismo tiempo, propagar con auténtico júbilo las caprichosas y perseverantes sorpresas que nos depara el azar. Seis años después, el propio Mitchell Leisen dirigió una curiosa versión, MASCARADA EN MÉXICO, que lógicamente no admite comparaciones con esta mágica, esplendorosa y vivificante paráfrasis del cuento de la Cenicienta.
Otras películas cuyo argumento viene determinado por una CONFUSIÓN
Con la muerte en los talones – Alfred Hitchcock (1959)
Todos a casa – Luigi Comencini (1960)
La vida de Brian – Terry Jones (1979)
Hoy nos traes otro de los directores que reivindico fervientemente. Adoro sus comedias pero también sus melodramas. Mitchell Leisen ha caído en olvido cuando tiene joyas como la que nos presentas hoy o Una chica afortunada o unos melodramas tan maravillosos como Si no amaneciera.
Precisamente su obra cinematográfica se vio algo perjudicada por estos lares porque su distribución y difusión no era tan visible como la obra precisamente de uno de los guionistas de Medianoche, Billy Wilder. Y lo que nos llegaba además eran las palabras poco cariñosas (y en mi humilde opinión, injustas, que dedicó Wilder a Leisen). Sin embargo, según voy pudiendo acceder más a su obra, más siento a un buen director que merece la pena conocerse y analizarse.
Un beso
Hildy
Me gustaMe gusta
Ya hablamos en su día de Leisen y tuvimos la oportunidad de comprobar que coincidíamos (como con Wyler) en valorar la excelsitud de su cometido como realizador. Tenía muchas ganas de postear una película suya y precisamente me he decantado por mi favorita, aunque reconozco que las otras dos que citas son también una auténtica maravilla.
Según parece, Wilder nunca se llevó bien con Leisen y en sus colaboraciones abundaban las riñas y discrepancias. Lo cierto es que el resultado de su asociación fue sumamente brillante y fructífero.
Me gustaMe gusta
Un ingrediente fundamental de la comedia. Lo que pasa es que la primera que se me vino a la mente fue ‘Kung-fu-sión’, una comedia de artes marciales en la que los dobladores españoles se lo pasaron mejor que el público repartiendo entre los personajes (chinos) todos los acentos regionales españoles… Reconozco que la vi en su momento y me reí. También eran mis tiempos precríticos…
Me gustaMe gusta
No la he visto, pero por lo que cuentas imagino una adecuación al cine del mítico y casposo «Humor amarillo» televisivo.
Me gustaMe gusta
Tenía que haberla incluido en las mejores de los años treinta. Es uno de los problemas de las listas, pero… Maravillosa e irónica. Magistral.
Me gustaMe gusta
Me remito al apartado número 8 de las reglas para participar en los Rankings. Estás a tiempo. Yo no lo dudé, pues se trata de una de mis comedias favoritas de siempre.
Me gustaMe gusta
Muy buen criterio Antonio, como siempre. No obstante y sin querer polemizar, jajajaj (lo mismo podrías decir tú de algunas de mis seleccionadas), en tus listas que son de un enorme buen gusto cinéfilo, hay algunas que pertenecen a mis innombrables, y eso en un exquisito como tú no te lo perdonaré jamás de los jamases, jajaja. Un fortísimo abrazo.
Me gustaMe gusta
Tus listas están llenas de películas maravillosas y te aseguro que tarde o temprano aparecerán en el blog la mayoría de ellas, sino todas. En cuanto a tus innombrables, imagino que te refieres a Tarantino… Pronto postearé una película suya y lo dejaré a la merced de tu furibundo y penetrante análisis. Ahora, quizás lo defienda un poco (tampoco demasiado).
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
El otro día vi No hay tiempo para amar de Mitchell Leisen (curiosamente también con Claudette Colbert) y me pareció una gran dirección de actores como siempre hacía él. Gracias por reivindicar a este gran director.
Me gustaMe gusta