John Barrymore

PREPARATIVOS (Cena a las ocho)

1. Conjunto de acciones realizadas antes de un acontecimiento hemos de hablar de los preparativos para la fiesta.
2. Cosas dispuestas y preparadas para un fin determinado. (Larousse Editorial)

“Los preparativos de la guerra ejercen en mí una fascinación morbosa. Le pido a Dios que me perdone estos sentimientos tan frívolos”
Winston Churchill (1874-1965) Político y estadista británico

CENA A LAS OCHO (Dinner at eight) – 1933

dinner

Director George Cukor
Guion Frances Marion, Herman J. Mankiewicz
Fotografía William H. Daniels
Música William Axt
Producción Metro-Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. B/N
Reparto Marie Dressler, John Barrymore, Wallace Beery, Jean Harlow, Lionel Barrymore, Lee Tracy, Billie Burke, Karen Morley.

«En este momento vienes a decirme que estás preocupado por el negocio y que te encuentras mal (…) No me faltaba más que eso. Y tú lloriqueando por Ernest, una pelea de enamorados. ¡Voy a ocuparme de Ernest, de negocios, de jaquecas, cuando estoy como loca!…»

Ejemplar adaptación de una obra teatral de Edna Ferber y George S. Kaufman, aderezada con diálogos adicionales de Donald Odgen Stewart, que perdura como una de las más inspiradas comedias dramáticas surgidas del Hollywood de principios de los años treinta. Tomando como pretexto los preparativos y prolegómenos de una cena organizada por la esposa de un achacoso magnate en difícil situación económica, Cukor perpetró una feroz y multiepisódica crítica a las costumbres de la burguesía neoyorquina en plena Depresión, a sus ávidos intereses financieros, a sus apariencias y consentidas infidelidades sentimentales. La peculiar fauna de personajes sobre los que se entrelazan estas sarcásticas historias, reseñadas con un sentido del humor tan sutil como punzante, fue interpretada por un reparto integrado por las principales estrellas de la productora, entre las que cabe citar a la soberbia y actualmente olvidada Marie Dressler (fallecida al año siguiente a causa de un cáncer), así como los siempre impecables hermanos Barrymore, encarnando a unos personajes con diversas similitudes autobiográficas.

Otras películas que giran en torno a distintas clases de PREPARATIVOS

El padre de la novia – Vincente Minnelli (1950) / boda
La jungla de asfalto – John Huston (1950) / atraco
Cuando éramos reyes – Leon Gast (2006) / evento deportivo

SALMÓN (Lobos del norte)

Pez teleósteo de hasta metro y medio de longitud, de cuerpo rollizo, cabeza apuntada y una aleta adiposa dorsal junto a la cola, de lomo azulado, vientre plateado, con reflejos irisados en los costados, que remonta los ríos para desovar, y cuya carne, rojiza y sabrosa, es muy apreciada. (RAE)

“Grande el salmón, que navega contra corriente para vivir”
Andrés Calamaro (1961-) Músico, compositor, intérprete y productor argentino

LOBOS DEL NORTE (Spawn of the north) – 1938

Director Henry Hathaway
Guion Jules Furthman, Talbot Jennings y Dale Van Every
Fotografía Charles Lang Jr.
Música Dimitri Tiomkin
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. B/N
Reparto George Raft, Henry Fonda, Dorothy Lamour, Akim Tamiroff, John Barrymore, Louise Platt, Lynne Overman, Vladimir Sokoloff.

«No hay nadie más terco defendiendo la moralidad que un pecador reformado»

Enérgica y sensible adaptación de un relato aventurero homónimo de Florance Barrett Willoughby, ambientada en la frontera de Alaska a lo largo del primer decenio del siglo XX, que enaltecía con solidez y concisión descriptiva, ensalzable apariencia documental y cierto matiz poético el sacrificio cotidiano de los pescadores de salmón a partir de la peculiar relación de amistad, antagonismo y redención entre un modesto empresario conservero y un ambicioso trotamundos marino. Estupendas secuencias costumbristas, como la etnológica ceremonia ritual india que invoca fortuna para la pesca al son de los tambores, apasionadas escenas de loable intensidad dramática y un emocionante epílogo que concentra las embarcaciones alrededor de los gigantescos icebergs enaltecen este largometraje de resonancias fordianas, salpimentado con un sentido del humor tan distante e introspectivo como cáustico y provocador. Admirable caracterización del gran Henry Fonda para una película que sería revisionada con no demasiada destreza por Jerry Hooper en 1952, bajo el título de CHACALES DEL MAR.

Otras películas sobre la pesca del SALMÓN

Humanoides del abismo – Barbara Peeters y Jimmy T. Murakami (1980)
El rey del río – Manuel Gutiérrez Aragón (1995)
La pesca del salmón en Yemen – Lasse Hallström (2011)

DESDOBLAMIENTO (El hombre y la bestia)

1. Extensión de algo que estaba doblado.
2. Fraccionamiento o formación de dos o más cosas a partir de una.
Desdoblamiento de personalidad Trastorno psicológico caracterizado por la alternancia inconsciente de caracteres y comportamientos distintos en un mismo individuo.
(Espasa-Calpe)

“El desdoblamiento del yo es un fenómeno en gran número de casos de masturbación”
Fernando Pessoa (1888-1935) Poeta y escritor portugués

EL HOMBRE Y LA BESTIA (Dr. Jekyll and Mr. Hyde) – 1920

jekyll

Director John S. Robertson
Guion Clara S. Beranger
Fotografía Roy F. Overbaugh
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 80m. B/N
Nacionalidad John Barrymore, Brandon Hurst, Martha Mansfield, Louis Wolheim, Charles Lane, Nita Naldi, Cecil Clovelly, George Stevens.

«Un hombre no puede destruir al salvaje que hay en él negando sus impulsos. La única forma de deshacerse de una tentación es ceder a ella»

Exitosa aunque algo avejentada versión de las atormentadas andanzas del famoso ‘mad doctor’ que supera y oscurece a la profusión de cintas que, durante el período silente, brotaron para plasmar en imágenes la plenitud de matices trágicos y metafísicos que atesora la novela de Robert L. Stevenson. Si bien dicho cometido quedó algo frustrado al contradecir parcialmente aquella incursión en la coexistencia del bien y del mal que establecía el referente literario, el film adquirió su inequívoca distinción gracias a un horror primitivista estéticamente heredero del expresionismo alemán y a la exhibición interpretativa del hasta entonces galán John Barrymore, que con escasos trucajes y sin apenas maquillaje resolvía las monstruosas mutaciones de su personaje, llegándose a identificar tanto con él que sufrió diversas crisis nerviosas durante el rodaje. Basada en la obra teatral de Thomas Russell Sullivan, sugiere una advertencia sobre el riesgo que comporta para la humanidad el indagar por vericuetos más propios del poder divino que de una incumbencia meramente científica

Otras películas sobre el DESDOBLAMIENTO DE PERSONALIDAD

Las tres caras de Eva – Nunnally Johnson (1957)
El profesor chiflado – Jerry Lewis (1963)
Cisne negro – Darren Aronofsky (2010)

CONFUSIÓN (Medianoche)

1. Falta de claridad y orden causada por la mezcla de cosas o personas diversas que no pueden distinguirse unas de otras.
2. Equivocación que se produce cuando se toma una cosa por otra o no se hace la distinción debida.
3. Perturbación o desorden provocados para hacer caer en el error a una persona.
(Larousse Editorial)

“Los sentimientos delicados que nos dan la vida yacen entumecidos en la mundanal confusión”
Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) Poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán

MEDIANOCHE (Midnight) – 1939

medianoche

Director Mitchell Leisen
Guion Charles Brackett y Billy Wilder
Fotografía Charles Lang
Música Frederick Hollander
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto Claudette Colbert, Don Ameche, John Barrymore, Francis Lederer, Mary Astor, Mischa Auer, Hedda Hopper, Monty Woolley.
* Frédéric Chopin – Etude in C minor op.10 no.12 ‘Revolutionary’

«No lo olvides, cada Cenicienta tiene su medianoche»

Una de las joyas más preciadas de la comedia clásica hollywoodiense, donde la enérgica mordacidad del binomio Brackett/Wilder se complementó a la perfección con la concisión en la puesta en escena y el persistente ritmo narrativo de su director, alcanzando una obra maestra irrebatible tanto por su magistral construcción y su extremada sofisticación sensorial como por la portentosa actuación de un reparto imponderable, del que sobresalía el poderoso carisma de John Barrymore. Esta ingeniosa trama de rocambolescas confusiones, disimulos y enredos sentimentales, conducida por una inquieta corista norteamericana, un enamoradizo taxista de origen húngaro y un pintoresco surtido de la alta sociedad parisina prebélica, poseía el virtuoso artificio de esconder una perversa crítica contra la lucha de clases y, al mismo tiempo, propagar con auténtico júbilo las caprichosas y perseverantes sorpresas que nos depara el azar. Seis años después, el propio Mitchell Leisen dirigió una curiosa versión, MASCARADA EN MÉXICO, que lógicamente no admite comparaciones con esta mágica, esplendorosa y vivificante paráfrasis del cuento de la Cenicienta.

Otras películas cuyo argumento viene determinado por una CONFUSIÓN

Con la muerte en los talones – Alfred Hitchcock (1959)
Todos a casa – Luigi Comencini (1960)
La vida de Brian – Terry Jones (1979)