George Raft

CONTRABAJO (Con faldas y a lo loco)

Instrumento musical de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener cuatro cuerdas. El músico que toca el contrabajo recibe el nombre de contrabajista. (Wikipedia)

“No, realmente no se nace para contrabajo. El camino que lleva hasta este instrumento está lleno de rodeos, casualidades y desengaños. Puedo decirle que de los ocho contrabajos de la orquesta nacional, no hay ni uno solo a quien la vida no haya zarandeado y en cuyo rostro no queden huellas de los golpes que de ella ha recibido”
Patrick Süskind (1949-) Escritor y guionista de cine alemán

CON FALDAS Y A LO LOCO (Some like it hot) – 1959

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Charles Lang
Música Adolph Deutsch
Producción United Artists/Ashton Productions/The Mirisch Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. B/N
Reparto Marilyn Monroe, Jack Lemmon, Tony Curtis, George Raft, Pat O’Brien, Nehemiah Persoff, Joe E. Brown, Joan Shawlee, George E. Stone.

«¡Mira eso! ¡Qué manera de moverse! Me recuerda a la jalea de membrillo. Deben tener un motorcito o algo así. ¡Te digo yo que es un sexo completamente diferente!»

Imperecedera parodia del cine de gángsters, basada en un libreto original de Robert Thoeren y Michael Logan que ya deparó la farsa musical francesa de Richard Pottier FANFARE D’AMOUR (1935) y el remake alemán ELLAS SOMOS NOSOTROS (1951) de Kurt Hoffmann, considerada con toda justicia como una de las comedias más trepidantes y emblemáticas de todos los tiempos. Las peripecias de dos modestos músicos (saxofonista y contrabajo), que, tras convertirse en testigos accidentales de la matanza de San Valentín, se ven obligados a vestirse de mujer y enrolarse en una orquesta femenina de gira por Miami para escapar del acoso del hampa, propició una lúcida y cínica sátira acerca de los frágiles y ambiguos principios de la naturaleza humana, expuesta en un talentoso acoplamiento de mordaces diálogos y endiablados gags visuales. Wilder lanzó definitivamente al estrellato a Jack Lemmon y supo sortear los inauditos retrasos y exigencias de una Marilyn tan sensual y voluptuosa como tierna y vulnerable, que nos deleitaba con una de sus canciones más famosas, I wanna be loved by you. Inolvidable secuencia/frase final y afectuoso homenaje a dos habituales del cine negro americano, Raft y O’Brien.

Otras películas con la habitual presencia de un CONTRABAJO

La mano negra – Fernando Colomo (1980)
Lunes tormentoso – Mike Figgis (1987)
La misa en si menor – Jean-Louis Guillermou (1990)

SALMÓN (Lobos del norte)

Pez teleósteo de hasta metro y medio de longitud, de cuerpo rollizo, cabeza apuntada y una aleta adiposa dorsal junto a la cola, de lomo azulado, vientre plateado, con reflejos irisados en los costados, que remonta los ríos para desovar, y cuya carne, rojiza y sabrosa, es muy apreciada. (RAE)

“Grande el salmón, que navega contra corriente para vivir”
Andrés Calamaro (1961-) Músico, compositor, intérprete y productor argentino

LOBOS DEL NORTE (Spawn of the north) – 1938

Director Henry Hathaway
Guion Jules Furthman, Talbot Jennings y Dale Van Every
Fotografía Charles Lang Jr.
Música Dimitri Tiomkin
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. B/N
Reparto George Raft, Henry Fonda, Dorothy Lamour, Akim Tamiroff, John Barrymore, Louise Platt, Lynne Overman, Vladimir Sokoloff.

«No hay nadie más terco defendiendo la moralidad que un pecador reformado»

Enérgica y sensible adaptación de un relato aventurero homónimo de Florance Barrett Willoughby, ambientada en la frontera de Alaska a lo largo del primer decenio del siglo XX, que enaltecía con solidez y concisión descriptiva, ensalzable apariencia documental y cierto matiz poético el sacrificio cotidiano de los pescadores de salmón a partir de la peculiar relación de amistad, antagonismo y redención entre un modesto empresario conservero y un ambicioso trotamundos marino. Estupendas secuencias costumbristas, como la etnológica ceremonia ritual india que invoca fortuna para la pesca al son de los tambores, apasionadas escenas de loable intensidad dramática y un emocionante epílogo que concentra las embarcaciones alrededor de los gigantescos icebergs enaltecen este largometraje de resonancias fordianas, salpimentado con un sentido del humor tan distante e introspectivo como cáustico y provocador. Admirable caracterización del gran Henry Fonda para una película que sería revisionada con no demasiada destreza por Jerry Hooper en 1952, bajo el título de CHACALES DEL MAR.

Otras películas sobre la pesca del SALMÓN

Humanoides del abismo – Barbara Peeters y Jimmy T. Murakami (1980)
El rey del río – Manuel Gutiérrez Aragón (1995)
La pesca del salmón en Yemen – Lasse Hallström (2011)

TRATA (Almas en el mar)

Tráfico o comercio con personas. (Espasa-Calpe)
La trata de personas, comercio de personas o tráfico de personas es el comercio ilegal de seres humanos con propósitos de esclavitud laboral, mental, reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud contra la voluntad y el bienestar del ser humano. (Wikipedia)

“Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas” (Declaración Universal de los Derechos Humanos)

ALMAS EN EL MAR (Souls at sea) – 1937

Director Henry Hathaway
Guion Grover Jones y Dale Van Every
Fotografía Charles Lang y Merritt Gerstad
Música Milan Roder y W. Franke Harlin
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. B/N
Reparto Gary Cooper, George Raft, Henry Wilcoxon, George Zucco, Robert Cummings, Olympe Bradna, Frances Dee, Harry Carey, Porter Hall.

«¿Cuál es su profesión? Negrero. Se hizo a la mar en el William Brown para dedicarse a la trata de esclavos. ¿Puede este hecho configurar la imagen de un filántropo, de un noble y generoso salvador de vidas humanas? Claro que no. Le revela como lo que es: un desalmado, egoísta, cruel y despiadado asesino»

Incontestable clásico de aventuras en alta mar, concebido por la Paramount como respuesta al éxito alcanzado dos años antes por la MGM con su REBELIÓN A BORDO (1935), que proporcionaba una espléndida demostración de la agilidad, solvencia y robustez narrativa de un realizador todoterreno, fundamentalmente curtido en el cine de acción. A través de un guion sabiamente estructurado en flashbacks e inspirado en una historia de Ted Lesser, se articulaba la historia de dos marineros relacionados con la trata de esclavos que desafiaba al gobierno británico del siglo XIX, especialmente la del intrépido personaje encarnado por Gary Cooper, quien, al inicio del film, es presentado ante el juez como presunto responsable de la muerte de gran parte de la tripulación de un barco embestido por un terrible huracán. Impactantes efectos especiales creados por Gordon Jennings para las escenas del naufragio y espléndidas interpretaciones, básicas para desarrollar la intensidad emocional de una
trama en la que confluían con absoluta desenvoltura comedia, romance y drama.

Otras películas sobre la TRATA DE PERSONAS

Cobra verde – Werner Herzog (1987)
La tierra prometida – Amos Gitai (2004)
Las elegidas – David Pablos (2016)

RESIDENCIA (El terror de las chicas)

Casa donde conviven y residen, sujetándose a determinada reglamentación, personas afines por la ocupación, el sexo, el estado, la edad, etc. (residencia de estudiantes, de viudas, de ancianos…) (RAE)

«Mordiendo la paciencia, sirviéndole a la causa de testigo, minando la obediencia; guardando para mí y para ti, cediéndole algún hueco al enemigo, pagando residencia» (canción Pagando residencia)
Rosendo Mercado (1954-) Guitarrista, cantante y compositor español de rock

EL TERROR DE LAS CHICAS (The ladies man) – 1961

Director Jerry Lewis
Guion Jerry Lewis y Bill Richmond
Fotografía W. Wallace Kelley
Música Walter Scharf
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. Color
Reparto Jerry Lewis, Helen Traubel, Kathleen Freeman, Pat Stanley, George Raft, Buddy Lester, Marty Ingles, Jack Kruschen, Sylvia Lewis.

«No puedes esperar que alguien que te conoce de repente piense de ti mejor que tú que te conoces de hace tanto»

Tal y como hizo en su más que prometedora ópera prima, EL BOTONES (1960), Jerry Lewis articuló otro ingenioso torbellino de gags con entonación surrealista a partir de una exigua trama argumental, en esta ocasión encauzada a mostrar el torpe e histriónico transcurrir de su protagonista bajo un eclecticismo estético de un audaz e impetuoso cromatismo. Las accidentadas peripecias que experimenta un joven como chico de los recados de una residencia hollywoodiense para actrices en ciernes, empleo que ha aceptado para olvidar el escarmiento amoroso que ha padecido el mismo día de su graduación, consagraban a su autor como uno de los grandes creadores de la comedia contemporánea al quebrantar las reglas de verosimilitud que imperaban en el género con una puesta en escena renovadora, casi experimental, determinada por una artesanía escenográfica de una creatividad sin parangón, como demuestra el interminable movimiento de grúa en retroceso que se detiene justo para abarcar en un plano todo ese decorado a modo de ‘casa de muñecas’. Cabe resaltar las ocurrentes parodias gangsteriles de George Raft y Buddy Lester, así como la colaboración de Harry James y su orquesta.

Otras películas ambientadas en una RESIDENCIA femenina

Damas del teatro – Gregory LaCava (1937)
La residencia – Narciso Ibáñez Serrador (1969)
El seductor – Don Siegel (1971)

CICATRIZ (Scarface, el terror del hampa)

Marca que se produce en nuestra piel y que es el resultado directo de una herida curada y cerrada en los tiempos correspondientes. Cabe destacar, que la cicatriz es la consecuencia del desgarro del llamado tejido epitelial, cuestión que no implica su corte. (definicionabc.com)

“Los niños muestran sus cicatrices como medallas. Los amantes las usan como secretos que revelar. Una cicatriz es lo que sucede cuando la palabra se hace carne”
Leonard Cohen (1934-2016) Poeta, novelista y cantautor canadiense

SCARFACE, EL TERROR DEL HAMPA (Scarface, shame of a nation) – 1932

Scarface

Director Howard Hawks
Guion Ben Hecht
Fotografía Lee Garmes y L. William O’Connell
Música Adolph Tandler y Gus Arnheim
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. B/N
Reparto Paul Muni, Ann Dvorak, George Raft, Karen Morley, Vince Barnett, Boris Karloff, Osgood Perkins, C. Henry Gordon, Tully Marshall.

«Los billetes de cien dólares te ciegan, pero seguro que algún día tropezarás y caerás a las alcantarillas, donde debes estar»

Partiendo de la novela homónima de Armitrage Trail sobre la figura de Al Capone, Hawks compuso una obra cumbre del género negro que propició un categórico afianzamiento de los principios del cine de gangsters en su temática e iconografía, reemplazando el cariz heroico de largometrajes como HAMPA DORADA (1931), al parecer, también libremente inspirado en el capo del rostro cruzado por una cicatriz, por un viso de denuncia social graduado a través de una mezcla de repulsa y fascinación. La historia del célebre mafioso (inolvidable Muni) y su febril ascenso de simple guardaespaldas a la máxima autoridad del crimen organizado de Chicago, revisada con nervio y estridencia por Brian De Palma en EL PRECIO DEL PODER (1983), deparaba un retrato de la corrupción y amoralidad en la época de la Ley Seca de una rigurosa crudeza realista, trazado, que, unido al afecto posesivo y casi incestuoso del personaje por su hermana, provocó que la cinta fuese censurada durante un par de años, e, incluso, que el productor y todopoderoso magnate Howard Hughes tuviera que hacer frente a presiones dirigidas desde la cárcel por el mismísimo Capone.

Otras películas donde el rostro de uno de sus protagonistas está marcado con una CICATRIZ

La cicatriz – Steve Sekely (1948)
La choca – Emilio Fernández (1974)
El caballero oscuro – Christopher Nolan (2008)