Dimitri Tiomkin

INDIVIDUO (Juan Nadie)

1. Persona considerada independientemente de las demás.
2. Ser vivo, animal o vegetal, perteneciente a una especie o género, considerado independientemente de los demás. (google.com)

«Cada individuo tiene un puesto que ocupar en el mundo, y es muy importante si lo ocupa o lo deja vacante»
Nathaniel Hawthorne (1804-1864) Novelista y cuentista estadounidense

JUAN NADIE (Meet John Doe) – 1941

nadie4

Director Frank Capra
Guion Robert Riskin
Fotografía George Barnes
Música Dimitri Tiomkin
Producción Frank Capra Productions/Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. B/N
Reparto Gary Cooper, Barbara Stanwyck, Edward Arnold, Walter Brennan, James Gleason, Ann Doran, Gene Lockhart.

«Por cada Juan Nadie que muera, nacerá otro. Por eso oímos esas campanas. Nos invitan a seguir, a no rendirnos y a seguir luchando.»

La conversión en ídolo de masas de un honesto, afectuoso e ingenuo vagabundo por los manipuladores e interesados medios de comunicación, inspirada en un relato original de Richard Connell y Robert Presnell, fue el móvil esgrimido por Capra para construir esta ejemplarizante parábola sobre la libertad del individuo frente al corrupto sistema político y financiero, que, aún en la actualidad, emerge como una de sus más representativas fábulas progresistas. Estructurada por medio de una hábil combinación de comedia optimista y melodrama romántico, constituye un elogio a los buenos sentimientos de ostensible idealismo utópico, coronado por una tan antológica como controvertida secuencia final. A las sensacionales interpretaciones de su mítica pareja protagonista, cabe añadir el eficaz trabajo de los siempre magníficos secundarios caprianos, entre los que destaca un soberbio Edward Arnold en la piel del despiadado magnate propietario del periódico sensacionalista, ávido por alimentar la egoísta farsa creada alrededor del entrañable ciudadano de apodo anónimo.

Otras películas que reivindican la libertad del INDIVIDUO frente al sistema

Espartaco – Stanley Kubrick (1960)
Searching for Sugar Man – Malik Bendjelloul (2012)
Doña Clara – Kleber Mendonça Filho (2016)

GANADO (Río Rojo)

Conjunto de animales cuadrúpedos de una o varias especies que son criados para su explotación y comercio. (google.com)

“No sólo son los seres humanos los que son más felices cuando hacen las cosas lo mejor que saben. Todo organismo tiende hacia la autorrealización. Cuando los perros pastores cuidan el ganado es cuando son más felices, en ese momento, cambia toda su conducta, se centran y están alerta, tienen un aire orgulloso y se mueven con gracia y finalidad”
Mihály Csíkszentmihályi (1934-2001) Psicólogo croata

RÍO ROJO (Red river) – 1948

red3

Director Howard Hawks
Guion Borden Chase y Charles Schnee
Fotografía Russell Karlan
Música Dimitri Tiomkin
Producción United Artists/Monterey Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 133m. Color
Reparto John Wayne, Montgomery Clift, Walter Brennan, Joanne Dru, John Ireland, Coleen Gray, Harry Carey, Noah Beery Jr., Hank Worden.

«Dame diez años y tendré esa marca en las puertas del rancho más grande de Texas. La casa grande estará junto al río, y los corrales y los graneros detrás de ella. Será un buen lugar para vivir. Diez años y tendré el Red River D con más ganado del que has visto en cualquier parte»

Tomando como punto de partida el relato Blazing guns on the Chisholm trail de Borden Chase, el maestro Hawks realizó su primera (y probablemente más venerable) incursión en el western, género por el que sentía una especial predilección. Centrándose en el casi suicida traslado de nueve mil cabezas de ganado desde Texas hasta Missouri, rememorado a partir del diario escrito por el personaje interpretado por el gran Walter Brennan, desarrollaba con loable profundidad psicológica el enfrentamiento generacional entre el despótico y vengativo líder de los vaqueros (Wayne) y su hijo adoptivo, papel que catapultó al estrellato al debutante Monty Clift. Estructura itinerante, voluntad histórica y aliento épico se almagamaban en esta superlativa crónica de inclinación documental sobre la vida y costumbres de los cowboys, en la que se reflejaba con tanta fuerza como autenticidad el ambiente hostil que reinaba en aquella época colonizadora. Entre sus bellas e imborrables secuencias, destacan la partida de la expedición, el paso del río o la desbocada estampida de las reses.

Otros westerns cuyo argumento gira en torno a un traslado de GANADO

Los implacables – Raoul Walsh (1955)
Cowboy – Delmer Daves (1958)
El último atardecer – Robert Aldrich (1961)

FORTÍN (Los cañones de Navarone)

Pequeño fuerte o construcción militar para resistir ataques enemigos. (google.com)

«Nunca gana el ganador, siempre pierde el perdedor, brama en su trono el rey de bastos víctima del desamor. Eva deshoja la flor roja de su corazón y alrededor del fortín se cuece el motín de la desesperación» (canción Tiempo después)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

LOS CAÑONES DE NAVARONE (The guns of Navarone) – 1961

navarone

Director J. Lee Thompson
Guion Carl Foreman
Fotografía Oswald Morris
Música Dimitri Tiomkin
Producción Highroad Productions/Columbia
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 150m. Color
Reparto Gregory Peck, David Niven, Anthony Quinn, Stanley Baker, Anthony Quayle, Irene Papas, James Darren, James Robertson Justice.

«Todo puede ocurrir en la guerra. En medio de la locura total, la gente revela los más extraordinarios recursos: ingenio, valor, sacrificio…»

Paradigmático ejemplar del cine de acción y aventuras bélicas producido a lo largo de los años sesenta, basado en la novela homónima de Alistair McLean, que enfatizaba con una impecable graduación de la intriga la misión casi suicida que un escuadrón aliado de élite acomete en la isla del título para devastar el inexpugnable fortín artillado alemán que obstruye la navegación por el mar Egeo, en plena Segunda Guerra Mundial. Reemplazando a última hora a Alexander Mackendrick, despedido por el productor Carl Foreman a causa de insalvables desavenencias creativas, el eficaz artesano J. Lee Thompson asumió la responsabilidad de encauzar este apoteósico ensalzamiento al coraje marcial, encomiado por un explosivo despliegue de efectos especiales, un espectacular reparto internacional y una lograda banda sonora a cargo de Dimitri Tiomkin, inspirada en melodías tradicionales griegas, que realzaba la percepción de epopeya y heroicidad que transmiten sus imágenes. En 1978, Guy Hamilton dirigiría una aceptable secuela bajo el título FUERZA 10 DE NAVARONE.

Otras películas determinadas por la presencia de un FORTÍN

Pampa bárbara – Lucas Demare y Hugo Fregonese (1945)
Zulú – Cy Enfield (1964)
El destierro – Arturo Ruiz (2015)

SALMÓN (Lobos del norte)

Pez teleósteo de hasta metro y medio de longitud, de cuerpo rollizo, cabeza apuntada y una aleta adiposa dorsal junto a la cola, de lomo azulado, vientre plateado, con reflejos irisados en los costados, que remonta los ríos para desovar, y cuya carne, rojiza y sabrosa, es muy apreciada. (RAE)

“Grande el salmón, que navega contra corriente para vivir”
Andrés Calamaro (1961-) Músico, compositor, intérprete y productor argentino

LOBOS DEL NORTE (Spawn of the north) – 1938

Director Henry Hathaway
Guion Jules Furthman, Talbot Jennings y Dale Van Every
Fotografía Charles Lang Jr.
Música Dimitri Tiomkin
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. B/N
Reparto George Raft, Henry Fonda, Dorothy Lamour, Akim Tamiroff, John Barrymore, Louise Platt, Lynne Overman, Vladimir Sokoloff.

«No hay nadie más terco defendiendo la moralidad que un pecador reformado»

Enérgica y sensible adaptación de un relato aventurero homónimo de Florance Barrett Willoughby, ambientada en la frontera de Alaska a lo largo del primer decenio del siglo XX, que enaltecía con solidez y concisión descriptiva, ensalzable apariencia documental y cierto matiz poético el sacrificio cotidiano de los pescadores de salmón a partir de la peculiar relación de amistad, antagonismo y redención entre un modesto empresario conservero y un ambicioso trotamundos marino. Estupendas secuencias costumbristas, como la etnológica ceremonia ritual india que invoca fortuna para la pesca al son de los tambores, apasionadas escenas de loable intensidad dramática y un emocionante epílogo que concentra las embarcaciones alrededor de los gigantescos icebergs enaltecen este largometraje de resonancias fordianas, salpimentado con un sentido del humor tan distante e introspectivo como cáustico y provocador. Admirable caracterización del gran Henry Fonda para una película que sería revisionada con no demasiada destreza por Jerry Hooper en 1952, bajo el título de CHACALES DEL MAR.

Otras películas sobre la pesca del SALMÓN

Humanoides del abismo – Barbara Peeters y Jimmy T. Murakami (1980)
El rey del río – Manuel Gutiérrez Aragón (1995)
La pesca del salmón en Yemen – Lasse Hallström (2011)

INSPIRACIÓN (Jennie)

La inspiración en la composición artística se asocia a un brote de creatividad. Literalmente, la palabra significa «recibir el aliento», y tiene sus orígenes en el helenismo y la cultura hebrea. Homero y Hesíodo, en las primeras discusiones sobre la naturaleza de la inspiración destacan como importante tanto los aspectos rituales como los orígenes divinos del aliento de un dios. Por ejemplo tanto el oráculo de Delfos, como otras sibilas, recibían el vapor y humos divinos en una caverna dedicada a Apolo antes de realizar una profecía. En la Odisea, 22. 347-8, un poeta menciona que sus cantos fueron puestos en su corazón por los dioses. (Wikipedia)

“¿Ha notado usted que la inspiración llega cuando no la está buscando? Llega cuando toda expectativa se detiene, cuando la mente y el corazón se tranquilizan”
Jiddu Krishnamurti (1895-1986) Escritor y orador en materia filosófica y espiritual

JENNIE (Jennie) – 1948

Director William Dieterle
Guion Paul Osborn y Peter Berneis
Fotografía Joseph H. August
Música Dimitri Tiomkin
Producción Selznick International Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. B/N
Reparto Jennifer Jones, Joseph Cotten, Ethel Barrymore, Lillian Gish, Cecil Kellaway, David Wayne, Henry Hull, Florence Bates, Felix Bressart.

«La mayoría de nosotros piensa que nada merece la pena, salvo vivir la vida lo más cómodamente posible, ganar un poco de aquí, otro poco allá, comer, dormir y morir. Entonces te encuentras con un tipo como tú que no se preocupa por nada de eso y te preguntas si tal vez no te estarás perdiendo algo»

Paseando por Central Park en un gélido día invernal, un pintor con graves problemas económicos y sumido en una pregonada crisis creativa, conoce a una misteriosa niña ataviada con una vestimenta antigua, y, tras diversos encuentros en los que la joven crece con inaudita celeridad, inicia con un ella un romance de etérea e incondicional pureza sin líneas temporales ni espaciales. Este inverosímil argumento, extraído de una novela homónima Robert Nathan, perdura hoy en día como uno de los relatos de amor más emotivos e imperecederos de la historia del cine por enaltecer su atemporal romanticismo con un hálito de ensoñadora irrealidad y un aliento trágico de arrebatadora fuerza poética. Esta metáfora sobre la plenitud amorosa como sustancial fuente de inspiración artística, profundamente incomprendida en el momento de su estreno, homologaba su onírica melancolía gracias a una adecuada narración en primera persona, unas solventes interpretaciones y una brumosa fotografía de texturas dispares a cargo de Joseph H. August, que confluía en la secuencia de una tempestad virada en verde y el posterior plano final del retrato de la musa en esplendoroso Technicolor.

Otras películas que abordan una crisis de INSPIRACIÓN

Fellini, ocho y medio – Federico Fellini (1963)
Andrei Rublev – Andrei Tarkovsky (1966)
Shakespeare enamorado – John Madden (1998)