Conjunto de animales cuadrúpedos de una o varias especies que son criados para su explotación y comercio. (google.com)
“No sólo son los seres humanos los que son más felices cuando hacen las cosas lo mejor que saben. Todo organismo tiende hacia la autorrealización. Cuando los perros pastores cuidan el ganado es cuando son más felices, en ese momento, cambia toda su conducta, se centran y están alerta, tienen un aire orgulloso y se mueven con gracia y finalidad”
Mihály Csíkszentmihályi (1934-2001) Psicólogo croata
RÍO ROJO (Red river) – 1948
Director Howard Hawks
Guion Borden Chase y Charles Schnee
Fotografía Russell Karlan
Música Dimitri Tiomkin
Producción United Artists/Monterey Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 133m. Color
Reparto John Wayne, Montgomery Clift, Walter Brennan, Joanne Dru, John Ireland, Coleen Gray, Harry Carey, Noah Beery Jr., Hank Worden.
«Dame diez años y tendré esa marca en las puertas del rancho más grande de Texas. La casa grande estará junto al río, y los corrales y los graneros detrás de ella. Será un buen lugar para vivir. Diez años y tendré el Red River D con más ganado del que has visto en cualquier parte»
Tomando como punto de partida el relato Blazing guns on the Chisholm trail de Borden Chase, el maestro Hawks realizó su primera (y probablemente más venerable) incursión en el western, género por el que sentía una especial predilección. Centrándose en el casi suicida traslado de nueve mil cabezas de ganado desde Texas hasta Missouri, rememorado a partir del diario escrito por el personaje interpretado por el gran Walter Brennan, desarrollaba con loable profundidad psicológica el enfrentamiento generacional entre el despótico y vengativo líder de los vaqueros (Wayne) y su hijo adoptivo, papel que catapultó al estrellato al debutante Monty Clift. Estructura itinerante, voluntad histórica y aliento épico se almagamaban en esta superlativa crónica de inclinación documental sobre la vida y costumbres de los cowboys, en la que se reflejaba con tanta fuerza como autenticidad el ambiente hostil que reinaba en aquella época colonizadora. Entre sus bellas e imborrables secuencias, destacan la partida de la expedición, el paso del río o la desbocada estampida de las reses.
Otros westerns cuyo argumento gira en torno a un traslado de GANADO
Los implacables – Raoul Walsh (1955)
Cowboy – Delmer Daves (1958)
El último atardecer – Robert Aldrich (1961)
Qué buen tema y qué buenos westerns has señalado. No solo Río Rojo, que reseñas, sino la maravillosa El último atardecer. Me viene a la cabeza El poder del perro, los hermanos protagonistas son ganaderos, y una joya como Hud, de Martin Ritt, donde el ganado tiene una de las secuencias más tristes e impactantes de la película.
Beso
Hildy
Me gustaMe gusta
Algún día verás una entrada en el blog con la película de Martin Ritt y, quizás también con la de Jane Campion, aunque no acabara de convencerme demasiado.Tendré que volver a verla. Otros dos westerns donde el ganado cobra verdadera importancia: ‘Furia en el valle’ de George Marshall y ‘Los que no perdonan’ de John Huston. Beso.
Me gustaMe gusta