Mes: septiembre 2019

PARTICIÓN (El estrangulador de Boston)

Reparto o división de un todo en varias partes. (google.es)
Pantalla partida Composición visual en la que el fotograma se fragmenta en dos o más imágenes separadas que no se superponen.

«Años después, cuando por fin completa la irrevocable partición quedaba, de remoto confín llegó el poeta. ¡Ay! Todo campo deslindado estaba, y toda cosa a su señor sujeta» (poema La partición de la tierra)
Friedrich Schiller (1759-1805) Poeta, dramaturgo, filósofo, historiador y editor alemán

EL ESTRANGULADOR DE BOSTON (The Boston strangler) – 1968

Director Richard Fleischer
Guion Edward Anhalt
Fotografía Richard H. Kline
Música Lionel Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Tony Curtis, Henry Fonda, George Kennedy, Hurd Hatfield, Mike Kellin, Jeff Corey, Murray Hamilton, Sally Kellerman, William Marshall.

«Esta es la historia de ‘Albert DeSalvo’, el estrangulador confeso de Boston. Los personajes e incidentes que están a punto de presenciar se basan en hechos reales»

Astuta e inquietante adaptación de un libro homónimo de Gerald Frank en el que se reconstruía la famosa historia de un maníaco sexual, fontanero de profesión y casado con una emigrante alemana, que, entre 1962 y 1964, mantuvo aterrorizada a la metrópoli bostoniana con un bagaje de trece mujeres cruentamente asesinadas. Una crónica brillantemente atildada por Richard Fleischer con un riguroso afán documentalista, que rehusaba cualquier efectismo e indulgencia (si exceptuamos su sensacional tratamiento del entonces vanguardista recurso de la pantalla partida o, más bien, multipantalla) y mantenía una postura absolutamente distante ante los patológicos hechos; circunstancia esta última que insufló a este depurado policíaco de una atmósfera compleja y ambigua, que incluso se permitía entreabrir conjeturas acerca de la definitiva culpabilidad del protagonista. Gracias a una caracterización magistral, Tony Curtis acabó terminantemente con su imagen de actor frívolo y se ganó el respeto de la crítica especializada con una soberbia demostración de su talento interpretativo.

Otras películas que aplican el recurso de PANTALLA PARTIDA

Napoleón – Abel Gance (1927)
Carrie – Brian De Palma (1976)
Annie Hall – Woody Allen (1977)

ABUSO (Spotlight)

Acción y efecto de abusar, es decir, usar mal, excesiva, impropia o indebidamente algo o a alguien. (RAE)
El abuso sexual de menores es la conducta en la que una niña o niño es utilizado, con independencia de su voluntad o su consentimiento, como objeto sexual por una persona con la que mantiene una relación asimétrica, es decir, de desigualdad, en lo que respecta a la edad, a la madurez y al poder. En la mayoría de los casos el abuso sexual es una experiencia traumática. La niña o niño lo vive como un atentado contra su integridad física y psicológica. Puede afectar a su desarrollo psicoemocional, así como su respuesta sexual en la vida adulta, por lo que se considera un tipo de maltrato infantil. (Wikipedia)

«Lo que más temo es el poder con impunidad. Le temo al abuso de poder y al poder de abusar»
Isabel Allende (1942-) Escritora chilena

SPOTLIGHT (Spotlight) – 2015

Director Thomas McCarthy
Guion Thomas McCarthy y Josh Singer
Fotografía Masanobu Takayanagi
Música Howard Shore
Producción Open Road Films/Participant Media/First Look/Anonymous Content/Rocklin
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Mark Ruffalo, Michael Keaton, Rachel McAdams, Liev Schreiber, John Slattery, Stanley Tucci, Brian d’Arcy James, Gene Amoroso.

«Es importante comprender que no se trata solo de abuso físico, hay un abuso espiritual… Y cuando un cura te hace esto, te arrebata tu fe»

Pocos hubieran vaticinado la enorme aceptación crítico-comercial cosechada por este oscarizado drama periodístico de concisa pulcritud descriptiva en torno a una polémica y concienzuda investigación emprendida por una pequeña y pionera unidad especial del Boston Globe (ganadora del premio Pulitzer) que acabaría ultrajando el prestigio de la institución eclesiástica tras desenmascarar en enero del 2002 un morrocotudo escándalo de abusos sexuales de estofa pedófila, cometidos durante décadas por centenares de sacerdotes del estado de Massachussets y sistemáticamente ocultados sin ningún decoro por la archidiócesis de la capital. Apoyándose en un guión minucioso, distante pero efectivo, y en un surtido de convincentes interpretaciones, la película soslayaba con persuasiva franqueza expositiva cualquier atisbo de escabrosidad emocional, efectismo gratuito u ornamento superfluo para establecer un exhaustivo prontuario moral sobre el ejercicio periodístico noble y comprometido, veraz y responsable, necesario y emancipado de la corrupción y el abuso de poder.

Otras películas que tratan el tema del ABUSO SEXUAL DE MENORES

Nunca aceptes dulces de un extraño – Cyril Frankel (1960)
Oscura inocencia – Gregg Araki (2004)
Cafarnaúm – Nadine Labaki (2018)

INCOMODIDAD (El topo)

Carencia de comodidad, o sea, estar en una situación que genera displacer y molestias (…) La incomodidad es un sentimiento subjetivo de desagrado ya que no todos se sienten incómodos en las mismas situaciones. (deconceptos.com)

«Parece extraño, pero las cosas que es bueno tener y los días que se pasan de un modo agradable se cuentan muy pronto, y no se les presta demasiada atención; en cambio, las cosas que son incómodas, estremecedoras, y aun horribles, pueden hacer un buen relato, y además lleva tiempo contarlas» (novela El hobbit)
J.R.R. Tolkien (1892-1973) Escritor, poeta, filólogo y profesor universitario británico

EL TOPO (El topo) – 1970

Director Alejandro Jodorowsky
Guión Alejandro Jodorowsky
Fotografía Rafael Corkidi
Música Alejandro Jodorowsky y Nacho Méndez
Producción Producciones Panicas
Nacionalidad México
Duración 125m. Color
Reparto Alejandro Jodorowsky, Brontis Jodorowsky, Mara Lonrenzio, Julien De Meriche, Paula Romo, José Legarreta, Alfonso Arau.

«Sientes náuseas de ti mismo. No quieres traicionar más… Ahora deseas respetar la ley»

Probablemente ninguna otra película haya quebrantado la indiferencia, difundido el desconcierto crítico ni justificado tales cotas de indignación cinefílica como lo ha hecho este lisérgico mejunje de vanguardismo psicodélico y simbología cristianoide que Alejandro Jodorowsky conformó acogiéndose a las patrones expresivos del «spaghetti-western» y a la confusa doctrina de índole surrealista acuñada por el movimiento experimental derivado del grupo artístico «Pánico». A partir del virulento y descorazonador divagar por los desiertos aztecas en busca del sentido de la vida de un pistolero taciturno, vanidoso y desafiante, el polifacético autor chileno perpetró un caótico enardecimiento del vandalismo y el fervor místico-esotérico, fragmentado en cuatro capítulos de ilaciones bíblicas («Génesis», «Profetas», «Salmos» y «Apocalipsis»), que aún hoy deviene fascinante por momentos, repulsivo y pretencioso con frecuencia, y, a todas luces incómodo, cismático e incendiario. Resulta más que llamativa su profusa y gratuita utilización de enanos y seres lisiados o con extremidades cercenadas.

Otras películas que suscitan una sensación de INCOMODIDAD

Saló o los 120 días de Sodoma – Pier Paolo Pasolini (1975)
Ladybird, ladybird – Ken Loach (1994)
Canino – Yorgos Lanthimos (2009)

DESENLACE (Cara de ángel)

1. Modo en que se resuelve o acaba una acción.
2. Parte de una obra literaria, una película o una obra de teatro en que se resuelve la trama.
(google.com)

“Pobres o ricos, ignorantes o sabios, nacidos en chozas o palacios, al fin tenemos por abrigo la mortaja, por lecho la tierra, por sol la oscuridad, por únicos amigos los gusanos y la podre. La tumba, ¡Digno desenlace del drama!”
Manuel González Prada (1844-) Ensayista, pensador anarquista y poeta peruano

CARA DE ÁNGEL (Angel face) – 1952

Director Otto Preminger
Guion Frank Nugent y Oscar Millard
Fotografía Harry Stradling
Música Dimitri Tiomkin
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Reparto Robert Mitchum, Jean Simmons, Mona Freeman, Herbert Marshall, Leon Ames, Barbara O’Neil, Kenneth Tobey, Jim Backus.

“Te quiero a mi manera, pero… ¿Qué hombre estaría a salvo con una mujer como tú?”

Penetrante e inflexible melodrama de acentuación psicológica según los imprecisos clichés del cine negro, basado en un argumento original de Chester Erskine, que desarrollaba con enardecido espíritu metódico un paradigma de pasión arrolladora e insalvablemente encauzada hacia una dimensión trágica tan equívoca como perentoria. Jean Simmons encarnaba con absoluta excelsitud a una personaje caprichoso, enigmático y ponderadamente ambiguo, cuya aparente dulzura y fragilidad encubría una retorcida malevolencia capaz de destruir a todo aquel que procurara interponerse en sus codiciosos anhelos. Esta posesividad seductora y enfermiza actuaba como epicentro de este descollante y romántico film-noir, articulado a través de una puesta en escena de abrumadora sobriedad y beneficiado de un carácter crítico manifiestamente perspicaz en torno a la diferencia de clase social. El lacónico, sorpresivo e impactante desenlace de la película, espléndidamente fotografiada por Harry Stradling, deviene un momento proclive a perdurar para siempre en la memoria de todo buen aficionado al cine clásico.

Otras películas recordadas por su impactante DESENLACE

La evasión – Jacques Becker (1960)
El planeta de los simios – Franklin J. Schaffner (1968)
Seven – David Fincher (1995)

MAFIA (Uno de los nuestros)

Término utilizado a nivel mundial que se refiere a una clase especial de crimen organizado, extendido desde su origen en el Mezzogiorno italiano a cualquier grupo de crimen organizado, con similares características, independientemente de su origen o lugar de acción. La mafia nació en la región de Sicilia,​ Italia, en donde se autodenominó Cosa Nostra, aunque agrupaciones similares fueron comunes en Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos. En su origen era una confederación dedicada a la protección y el ejercicio autónomo de la ley (justicia vigilante) y, más adelante, al crimen organizado. Sus miembros se denominaban a sí mismos «mafiosos», es decir, ‘hombres de honor’. Los miembros de los distintos clanes mafiosos emplean una serie de «códigos de honor», inviolables, de los cuales el más conocido es la «omertà» o ley del silencio. (Wikipedia)

«La mafia necesita a la democracia. Cuanta más democracia haya, mayor es el riesgo de que haya más mafia. Cuanto más libre sea un mercado, tanto mejor para el crimen organizado»
Roberto Saviano (1979-) Periodista y escritor italiano

UNO DE LOS NUESTROS (Goodfellas) – 1990

Director Martin Scorsese
Guion Martin Scorsese y Nicholas Pileggi
Fotografía Michael Ballhaus
Música Varios
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 148m. Color
Reparto Ray Liotta, Robert De Niro, Joe Pesci, Lorraine Bracco, Paul Sorvino, Chuck Low, Christopher Serrone, Debi Mazar, Samuel L. Jackson,
* Derek & The Dominos – Layla

«Si formas parte de una banda, nadie te dice que van a matarte. No hay ni peleas, ni insultos como en las películas. Los asesinos llegan con una sonrisa, vienen como tus amigos, como las personas que te han cuidado toda tu vida. Y siempre parecen llegar en el momento en el que estás más débil y más necesitado de su ayuda»

Apasionante aproximación al universo de la mafia italoamericana, basada en la novela Wiseguy de Nicholas Pileggi, a su vez, conformada a partir de un sólido y concienzudo trabajo de investigación periodística acerca de las declaraciones efectuadas por el delincuente Henry Hill contra sus antiguos compañeros. La ascensión y caída del susodicho malhechor de ardiente sangre siciliano-irlandesa indujo a Scorsese a invocar sus recuerdos de infancia en el Little Italy de principios de los sesenta para construir un denso, penetrante y por momentos vertiginoso retrato social sobre los entresijos del crimen organizado, que parafraseaba la trastienda del sueño americano sin recato ni cautela hasta trazar un reflexivo discurso de estremecedora vigencia sobre la codicia y el ansia desenfrenada de poder. Extraordinaria banda sonora e imborrable composición de Joe Pesci como gángster colérico, lenguaraz y ultraviolento para un largometraje de encomiable pulcritud estética y trepidante compás descriptivo, distinguido por una sabia utilización del flashback, del plano secuencia y de la imagen congelada.

Otras películas sobre el mundo de la MAFIA

Scarface, el terror del hampa – Howard Hawks (1932)
El padrino – Francis Ford Coppola (1972)
Érase una vez en América – Sergio Leone (1984)