Michael Balhaus

TOPO (Infiltrados)

Persona que se introduce de incógnito en una organización con el fin de averiguar sus planes y actividades, y denunciarlas o comunicarlas a aquellos para quien trabaja. (lexico.com)

«No te olvides del caso de Eli Cohen, el espía israelí que llegó a ocupar una alta posición en el gobierno de Siria, hasta que lo descubrieron y lo ahorcaron. Y hay quienes están convencidos de que Henry Kissinger era un topo de los soviéticos» (novela La madre de todas las conspiraciones)
Servando González (-) Historiador y semiólogo cubano

INFILTRADOS (The departed) – 2006

departed

Director Martin Scorsese
Guion William Monahan
Fotografía Michael Ballhaus
Música Howard Shore
Producción Warner Bros./Plan B Entertainment/IEG Virtual Studios/Vertigo Entertainment/Media Asia Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 149m. Color
Reparto Leonardo DiCaprio, Matt Damon, Jack Nicholson, Mark Wahlberg, Vera Farmiga, Alec Baldwin, Martin Sheen, Ray Winstone.
* The Rolling Stones – Gimme shelter

«Cuando te decides a ser algo, puedes serlo. Eso es lo que no te dicen en la Iglesia. Cuando tenía tu edad, decían que podíamos ser policías o criminales. Hoy lo que te digo es: cuando estás frente a una pistola cargada, ¿cuál es la diferencia?»

La Academia enmendó su reiterado desaire a la esencial trayectoria de Scorsese (acumulaba ya ocho nominaciones fallidas) otorgándole el Oscar como mejor director por esta respetuosa adaptación del testosterónico e influyente thriller hongkonés INFERNAL AFFAIRS (2002) de Andrew Lau y Alan Mak. Trasladando la acción a los perniciosos ambientes del crimen organizado de Boston, alternaba el distanciamiento dramático con la violencia más iracunda para trazar el unísono recorrido por los tortuosos hábitos del engaño, el falseamiento y la ocultación al que se enfrentan un bisoño policía (Di Caprio) infiltrado como topo en el seno de la mafia católico-irlandesa y un adiestrado gángster (Damon) introducido en el grupo de élite de Investigaciones Especiales de Massachusetts. La sombra de la desconfianza y el espíritu de la traición planean constantemente sobre este vibrante, ambiguo y confuso policíaco, que sobresale por su agilidad descriptiva, la siempre impetuosa labor de montaje a cargo de Thelma Schoonmaker y unas interpretaciones tan matizadas que exculpan la irritante tendencia al exceso gratuito de Jack Nicholson.

Otras películas determinadas por la presencia de un TOPO

Encadenados – Alfred Hitchcock (1946)
Donnie Brasco – Mike Newell (1997)
El topo – Tomas Alfredson (2011)

MAFIA (Uno de los nuestros)

Término utilizado a nivel mundial que se refiere a una clase especial de crimen organizado, extendido desde su origen en el Mezzogiorno italiano a cualquier grupo de crimen organizado, con similares características, independientemente de su origen o lugar de acción. La mafia nació en la región de Sicilia,​ Italia, en donde se autodenominó Cosa Nostra, aunque agrupaciones similares fueron comunes en Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos. En su origen era una confederación dedicada a la protección y el ejercicio autónomo de la ley (justicia vigilante) y, más adelante, al crimen organizado. Sus miembros se denominaban a sí mismos «mafiosos», es decir, ‘hombres de honor’. Los miembros de los distintos clanes mafiosos emplean una serie de «códigos de honor», inviolables, de los cuales el más conocido es la «omertà» o ley del silencio. (Wikipedia)

«La mafia necesita a la democracia. Cuanta más democracia haya, mayor es el riesgo de que haya más mafia. Cuanto más libre sea un mercado, tanto mejor para el crimen organizado»
Roberto Saviano (1979-) Periodista y escritor italiano

UNO DE LOS NUESTROS (Goodfellas) – 1990

Director Martin Scorsese
Guion Martin Scorsese y Nicholas Pileggi
Fotografía Michael Ballhaus
Música Varios
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 148m. Color
Reparto Ray Liotta, Robert De Niro, Joe Pesci, Lorraine Bracco, Paul Sorvino, Chuck Low, Christopher Serrone, Debi Mazar, Samuel L. Jackson,
* Derek & The Dominos – Layla

«Si formas parte de una banda, nadie te dice que van a matarte. No hay ni peleas, ni insultos como en las películas. Los asesinos llegan con una sonrisa, vienen como tus amigos, como las personas que te han cuidado toda tu vida. Y siempre parecen llegar en el momento en el que estás más débil y más necesitado de su ayuda»

Apasionante aproximación al universo de la mafia italoamericana, basada en la novela Wiseguy de Nicholas Pileggi, a su vez, conformada a partir de un sólido y concienzudo trabajo de investigación periodística acerca de las declaraciones efectuadas por el delincuente Henry Hill contra sus antiguos compañeros. La ascensión y caída del susodicho malhechor de ardiente sangre siciliano-irlandesa indujo a Scorsese a invocar sus recuerdos de infancia en el Little Italy de principios de los sesenta para construir un denso, penetrante y por momentos vertiginoso retrato social sobre los entresijos del crimen organizado, que parafraseaba la trastienda del sueño americano sin recato ni cautela hasta trazar un reflexivo discurso de estremecedora vigencia sobre la codicia y el ansia desenfrenada de poder. Extraordinaria banda sonora e imborrable composición de Joe Pesci como gángster colérico, lenguaraz y ultraviolento para un largometraje de encomiable pulcritud estética y trepidante compás descriptivo, distinguido por una sabia utilización del flashback, del plano secuencia y de la imagen congelada.

Otras películas sobre el mundo de la MAFIA

Scarface, el terror del hampa – Howard Hawks (1932)
El padrino – Francis Ford Coppola (1972)
Érase una vez en América – Sergio Leone (1984)

LIGUERO (El matrimonio de Maria Braun)

Prenda interior que sirve para sujetar las medias femeninas y solamente se usa con vestido o falda. (…) Se sujeta a la cintura de donde suelen partir dos elásticos por delante y otros dos por detrás para sujetar las medias por la parte de la liga; el número de elásticos varía (6, 8 o más). El liguero puede estar incorporado en otra prenda, por ejemplo, un corsé. A lo largo del siglo XX el liguero se fue consolidando como un símbolo del erotismo. (Wikipedia)

“Aquella Eva que un día se descubrió a sí misma con horror completamente desnuda a la sombra del árbol de la ciencia ha tenido que darse una vuelta por toda la historia para poder volver al paraíso llena de fascinación con liguero de encaje”
Manuel Vicent (1936-) Escritor y periodista español

EL MATRIMONIO DE MARIA BRAUN (Die ehe der Maria Braun) – 1979

maria

Director Rainer W. Fassbinder
Guion Rainer W. Fassbinder, Peter Märthesheimer y Pea Fröhlich
Fotografía Michael Ballhaus
Música Peer Raben
Producción Albatros Produktion/Fengler Films/Trio Film/Tango Film/WDR/Filmberlang der Autoren
Nacionalidad Alemania Federal
Duración 120m. Color
Reparto Hanna Schygulla, Klaus Löwitsch, Ivan Desny, Gisela Uhlen, Gottfried John, Elisabeth Trissenaar, George Byrd, Günther Lamprecht.
* Glenn Miller – Moonlight serenade

«Es una mala época para los sentimientos. Yo lo prefiero, porque así nada me afecta de verdad»

Solemne, poderoso y pasional melodrama de trasfondo social, encuadrado en el luctuoso período postbélico, que figura como una de las grandes cúspides del cine alemán contemporáneo, en particular, de la esclarecidamente descorazonadora obra fassbinderiana. En esta ocasión, el amargo e inclemente enfoque existencial del cineasta bávaro adquirió matices de inescrutable persuasión al encauzar esta denuncia sociopolítica por medio de un perspicaz y alegórico paralelismo entre los afanosos esfuerzos del país germánico por enmendar su todavía precaria situación y el infatigable coraje, ardor y afán por sobrevivir y prosperar de la astuta esposa de un militar nazi supuestamente muerto en la contienda. Un largometraje atmosférico, vigoroso y reflexivo, sublimado por un extraordinario recital interpretativo de la actriz-fetiche del cineasta, Hanna Schygulla, que bajo una obvia parábola del denominado ‘milagro económico alemán’ escondía una profunda metáfora sobre la inviabilidad de alcanzar el verdadero amor en un entorno tan gélido y degradante como cruel y materialista.

Otras películas donde una/o de sus protagonistas luce un LIGUERO

Ayer, hoy y mañana – Vittorio De Sica (1964)
La caída de los dioses – Luchino Visconti (1969)
The Rocky Horror Picture Show – Jim Sharman (1975)

ÉPOCA (La edad de la inocencia)

1. Periodo determinado en la historia de una civilización o de una sociedad al que se hace referencia aludiendo a un hecho histórico, un personaje o un movimiento cultural, económico o político que se ha desarrollado en él.
2. Periodo del pasado que se caracteriza por una circunstancia determinada.
(Larousse Editorial)
Drama de época. Película de época con trajes elaborados que captan la atmósfera de la época retratada. (diccionario-internacional.com)

“Es raro que un drama de época llegue a ser una película tan conmovedora. Cuando la vi por primera vez, a mí también me tocó el alma» (sobre la película Un asunto real)
Mads Mikkelsen (1965-) Actor danés

LA EDAD DE LA INOCENCIA (The age of innocence) – 1993

?????

Director Martin Scorsese
Guión Martin Scorsese y Jay Cocks
Fotografía Michael Ballhaus
Música Elmer Bernstein
Producción Columbia/Cappa
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 139m. Color
Reparto Daniel Day-Lewis, Michelle Pfeiffer, Winona Ryder, Alexis Smith, Jonathan Pryce, Geraldine Chaplin, Michael Gough, Mary Beth Hurt.

«Una buena conversación, no hay nada mejor, ¿no es cierto? El aire de las ideas es el único aire que merece respirarse»

Apartándose momentáneamente de sus temas habituales, Scorsese reconstruyó con insultante exquisitez ambiental la alta sociedad neoyorquina de 1870 en aras a desmenuzar con reposada cadencia descriptiva y una temperatura dramática inusitada la imposible historia de amor entre el reputado y prometedor pretendiente de una ingenua joven de familia aristócrata y una condesa polaca separada de su esposo, según la premiada y homónima novela costumbrista de Edith Warton. El inspirado diseño artístico de Dante Ferreri y el estupendo vestuario de Gabrielle Pescucci contribuyeron de manera capital a plasmar con todo lujo de detalles el entorno moral de un colectivo reducido, dominado por las apariencias y la hipocresía de sus convenciones sociales, pero potentemente estructurado en unos rituales tan acartonados como irreductibles. Además de sus extraordinarias interpretaciones, entre ellas la de una sublime Michelle Pfeiffer, cabe mencionar la prodigiosa partitura de Elmer Bernstein, los refinados títulos de crédito de Saul Bass y la cálida voz en off de Joanne Woodward.

Otros extraordinarios DRAMAS DE ÉPOCA

Cadenas rotas – David Lean (1946)
Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)
Orgullo y prejuicio – Joe Wright (2005)

KITSCH (Las amargas lágrimas de Petra Von Kant)

Se aplica a la estética que resulta de mal gusto o pasada de moda pero pretende ser elegante, distinguida y moderna imitando objetos o estilos artísticos ya superados. (Larousse Editorial)

«El kitsch o cursilería es lo bello menos su contraparte fea. Por tanto el kitsch, la belleza purificada, se vuelve vulnerable a un tabú estético que en nombre de la belleza, declara al kitsch como feo. El kitsch es una parodia de dicha catársis, donde se vuelve imposible trazar una linea entre lo que es verdadera ficción estética (arte) y lo que es meramente basura
sentimental (kitsch)”

Theodor Adorno (1903-1969) Filósofo alemán de origen judío

LAS AMARGAS LÁGRIMAS DE PETRA VON KANT (Die bitteren tränen der Petra von Kant) – 1972

petra

Director Rainer W. Fassbinder
Guion Rainer W. Fassbinder
Fotografía Michael Ballhaus
Música Peer Raben
Producción Filmberlang der Autoren/Tango Film
Nacionalidad Alemania Federal
Duración 124m. Color
Reparto Hanna Schygulla, Margit Carstensen, Irm Hermann, Katrin Schaake, Eva Mattes, Gisela Fackeldey.

«Me pones enferma. Nunca sé cuál es la verdadera razón por la que estás conmigo, si es porque tengo dinero y te doy oportunidades o porque… porque me quieres»

Con la creación de su propia productora, Fassbinder se propuso regenerar la tradición del melodrama a partir de unas constantes estilísticas asentadas en un pronunciado talante psicologista y un ominoso, decadente y provocativo análisis de las más encontradas pasiones amorosas y sus asoladoras consecuencias. El ejemplo más característico y renombrado de este exclusivo universo fílmico se halla en esta tentadora adaptación de una de sus no menos polémicas e incitantes piezas teatrales, donde se exploraba en un único y claustrofóbico escenario la chocante dependencia afectiva y sadomasoquista que domina la relación entre una afamada diseñadora de modas y su sumisa asistenta, así como la tensión que provoca en sus vidas la irrupción de una tercera y fascinante criatura femenina. La representación se manifiesta sin contemplaciones como un apólogo censurador sobre el enfrentamiento de clases y su doble moral, reproducido con un tratamiento plástico exageradamente kitsch e impregnado por el perceptible raciocinio transgresor e iconoclasta del prolífico artista germano.

Otras películas con estética KITSCH

Barbarella – Roger Vadim (1967)
Hairspray – John Waters (1988)
La flor de mi secreto – Pedro Almodóvar (1995)