John Turturro

BOWLING (El gran Lebowski)

Deporte de salón que consiste en derribar un conjunto de piezas de madera (llamados bolos, pinos o palitroques) mediante el lanzamiento de una pesada bola contra ellas. La pista tiene unas dimensiones de 19,20 metros de largo por 1,06m de ancho y una zona de aproximación como mínimo de 4,60 metros. La confección de la misma antes se realizaba con listones de madera de arce americano con un ancho de 39 listones de 27,17 mm. Hoy en día se utilizan pistas sintéticas, simulando las líneas de los listones que sirven de referencia a los jugadores en sus lanzamientos. La bola es esférica y dispone de tres agujeros de forma que pueda ser tomada con poca fuerza. El peso de esta bola suele estar entre las 9 y las 16 libras (aproximadamente entre 4,08 y 7,25 kg.) y su diámetro es de 218,3 mm. (Wikipedia)

«Me miras en tu TV. Di que mi trabajo es fácil. Di que no soy atlético. Crees que mi deporte es patético. Pero no puedes juzgarme hasta que hayas caminado una milla con mis zapatos de bowling»
Stephen Lynch (1971-) Comediante, músico y actor estadounidense

EL GRAN LEBOWSKI (The big Lebowski) – 1998

Director Joel Coen
Guion Joel Coen y Ethan Coen
Fotografía Roger Deakins
Música Carter Burwell
Producción Polygram/Working Title Films
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 117m. Color
Reparto Jeff Bridges, John Goodman, Julianne Moore, Steve Buscemi, David Huddleston, Philip Seymour Hoffman, Sam Elliott, John Turturro, Ben Gazzara.
* Creedence Clearwater Revival – Lookin’ out my back door

«¿Es que todo el mundo se ha vuelto loco?! ¡¿Es que soy el único por aquí que no se caga en las reglas?! ¡Apunta un cero!»

En su perseverante obstinación por caricaturizar con implacable desencanto el vacío moral de la sociedad estadounidense, los hermanos Coen recurrieron a las enrevesadas tramas de seducción y mentiras del cine negro clásico (y en particular a la narrativa policíaca cultivada por Raymond Chandler) para formalizar este grotesco y subversivo ensamblaje de thriller criminal y lisérgica comedia surrealista, poblado de un inaudito catálogo de estrambóticos perdedores y rebosante de situaciones tan divertidas como imprevisibles. Una intriga construida a golpe de divagaciones, sinsentidos y extravagancias, a menudo instigadas por un irreverente sentido de la provocación, que emergía de la confusión de identidad que vincula al antihéroe protagonista (un desencantado holgazán exhippie de Los Ángeles, apodado ‘The Dude’, tan aficionado al bowling como a fumar marihuana y beber rusos blancos) con el secuestro de la esposa florero de un inválido millonario. A destacar su reluciente y apasionada sublimación de la filosofía de bolera, la coreográfica recreación berkelayana de los sueños y un paródico homenaje a la banda electrónica alemana Kraftwerk.

Otras películas donde se practica el BOWLING

Dreamer – Noel Nosseck (1979)
Vaya par de idiotas – Peter Farrelly y Bobby Farrelly (1996)
Sex, death and bowling – Ally Walker (2015)

CUADRILÁTERO (Toro salvaje)

1. Dicho de un polígono: Que tiene cuatro ángulos y cuatro lados.
2. Espacio limitado por cuerdas y con suelo de lona donde tienen lugar combates de boxeo y de otros tipos de lucha.
(RAE)

“Eso es lo que no tiene igual, la noche del combate, cuando subes al cuadrilátero. Yo tengo la sensación de que me van a matar, que me van a tumbar, pero a la vez estoy lleno de fuerza y pienso que puedo ganar. Es algo inigualable”
George Foreman (1949-) Boxeador estadounidense

TORO SALVAJE (Ragging bull) – 1980

Director Martin Scorsese
Guion Paul Schrader y Mardik Martin
Fotografía Michael Chapman
Música Varios
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. B/N
Reparto Robert De Niro, Cathy Moriarty, Joe Pesci, Frank Vincent, Nicholas Colasanto, Theresa Saldana, Mario Gallo, John Turturro, Martin Scorsese.
* Pietro Mascagni – Cavalleria rusticana: Intermezzo

«Denme un escenario donde este toro pueda enfurecerse. Y aunque puedo pelear, preferiría recitar. Esto es espectáculo»

Magistral recreación del ascenso, triunfo y decadencia (tanto profesional como humana) de Jake LaMotta, según el libro de memorias escrito por el propio boxeador, Peter Savage y Joseph Carter bajo el título Ragging bull: My story, que ostenta el privilegio de ser unánimemente considerada como una de las mejores películas de la historia del cine estadounidense. Interrelacionando con minuciosa subjetividad e intemperante virtuosismo formalista la trayectoria como púgil del paranoico personaje en cuestión con su convulsa vida cotidiana, Scorsese rubricó una majestuosa metáfora sobre el fracaso, beneficiada de un rotundo guion, de una memorable fotografía en blanco y negro a cargo de Michael Chapman, y, sobre todo, del vibrante y milimétrico montaje de Thelma Schoonmaker, especialmente palpable en las escalofriantes escenas dentro del cuadrilátero. Estremecedora caracterización de Robert De Niro, quien tuvo que engordar hasta 27 kilos durante cuatro meses para representar la secuencia final, donde el excampeón mundial de los pesos medios aparecía obeso, cansado y envejecido, malviviendo como showman en un club nocturno de Las Vegas.

Otras películas que reproducen la trayectoria personal y profesional de una estrella del CUADRILÁTERO

Gentleman Jim – Raoul Walsh (1942) / James J. Corbett
Marcado por el odio – Robert Wise (1956) / Rocky Graziano
Cinderella Man – Ron Howard (2005) / James J. Braddock

GUIONISTA (Barton Fink)

Persona encargada de escribir el guión de una producción cinematográfica, televisiva, historietística o radiofónica. Dicho guión puede consistir en una historia original o bien en la readaptación de otro guión, procedente él de otra obra ya existente (una novela, un musical, una biografía, etc.). Al ser parte de una industria muy grande y con muchos departamentos, es muy común que el guionista también realice labores de dirección, producción o incluso interpretación de sus propias obras. También es muy común que haya guionistas que escriban y publiquen novelas. (Wikipedia)

“En esta industria, todos sabemos que detrás de un buen guionista hay siempre una gran mujer, y que detrás de ésta está su esposa”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

BARTON FINK (Barton Fink) – 1991

Director Joel Coen
Guión Ethan y Joel Coen
Fotografía Roger Deakins
Música Carter Burwell
Producción 20th. Century Fox/Circle Films/Working Title
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 116m. Color
Reparto John Turturro, John Goodman, Judy Davjs, John Mahoney, Michael Lerner, Jon Polito, Steve Buscemi, Tony Shalhoub.

«La vida de la mente… No hay ningún mapa para ese territorio, y explorarlo puede ser doloroso. Es un honor que conoce muy poca gente»

La definitiva confirmación de los inclasificables hermanos Coen llegó con esta insólita combinación de comedia negra y drama onírico/intimista, que proponía una cruda sátira de la época dorada del cine americano a partir del angustioso, frustrante y casi mefistofélico bloqueo mental que padece un joven dramaturgo neoyorquino (inspirado en el guionista Clifford Odets) tras dejarse engullir por la mezquina industria hollywoodiense para llevar a cabo el argumento de una película sobre lucha libre. A través de unas extraordinarias interpretaciones (Turturro efectuó quizás la mejor composición de su carrera), que parodiaban a personalidades de la época como William Faulkner o el magnate Louis B. Mayer (magnífico Michael Lerner), el indisociable binomio Joel/Ethan fraguó una diamantina y claustrofóbica pesadilla surrealista con ecos de inspiración polanskiana que sirvió para apuntalar con cierto aliento existencialista la delirante suntuosidad caligráfica y el complejo temperamento expresivo que venían manifestando desde su presentación en sociedad con SANGRE FÁCIL (1984).

Otras películas que tienen a un GUIONISTA como personaje principal

El crepúsculo de los dioses – Billy Wilder (1950)
En un lugar solitario – Nicholas Ray (1950)
Adaptation (El ladrón de orquídeas) – Spike Jonze (2002)

DIVERSIDAD (Haz lo que debas)

Noción que hace referencia a la diferencia, la variedad, la abundancia de cosas distintas o la desemejanza. La diversidad cultural refiere a la convivencia e interacción entre distintas culturas. La existencia de múltiples culturas está considerada como un activo importante de la humanidad ya que contribuye al conocimiento. Cada persona, por otra parte, tiene derecho a que su cultura sea respetada tanto por otras personas como por las autoridades. En muchas ocasiones, la supervivencia de una cultura se ve amenazada por el avance de otra con vocación hegemónica. En estos casos, el gobierno y las instituciones deben proteger a la cultura que tiene menos poder para garantizar su subsistencia y, de esta manera, asegurar la diversidad cultural. (definicion.de)

“Una razón universal debe tener en cuenta la diversidad cultural y el valor de los orígenes. El sentido del universo marca la historia no escrita que siempre está presente en los acontecimientos de los pueblos y de los seres”
René Rebetez (1933-1999) Escritor, cineasta y viajero colombiano

HAZ LO QUE DEBAS (Do the right thing) – 1989

haz

Director Spike Lee
Guion Spike Lee
Fotografía Ernest Dickerson
Música Bill Lee
Producción 40 Acres & a Mule/Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Danny Aiello, Ossie Davis, John Turturro, Spike Lee, Rosie Pérez, Giancarlo Esposito, Ruby Dee, Richard Edson, John Savage, Samuel L. Jackson.
* Public Enemy – Fight de power

«No hace ni un año que llegaron en barco y ya tienen un negocio en propiedad (…) Os juro que seré feliz el día que uno de nosotros abra un negocio propio aquí, en nuestro barrio (…) Seré el primero en ir a gastarme allí el poco dinero que me queda»

El temperamento transgresor e insurrecto de Spike Lee, que ya había apuntado maneras en un mordaz tratado de esencia afroamericana sobre la franqueza en cuestiones sexuales, NOLA DARLING (1986), rodado en apenas doce días y con un ceñidísimo presupuesto, apuntaló su repercusión e influencia a nivel internacional con esta precoz, irrefrenable y estimulante fusión de comedia coral costumbrista y alegato de orgullo étnico. Ambientada en la diversidad cultural del conflictivo vecindario de Bed-Stuy, en el distrito de Brooklyn, y con un restaurante italiano de gestión familiar como eje de la acción, esbozaba con un referente moral algo contradictorio y un ácido sentido del humor el surtido de efervescentes inquietudes cotidianas que se cuecen a lo largo de un caluroso día estival hasta fermentar en un violento y sobrecogedor estallido de odio interracial. Cabe destacar el enérgico prólogo a ritmo de hip-hop servido por los precursores e icónicos Public Enemy, la fosforescente iluminación de Ernest Dickerson y un impecable reparto actoral, encabezado por un soberbio Danny Aiello.

Otras películas sobre la DIVERSIDAD CULTURAL

El extranjero loco – Tony Gatlif (1998)
Babel – Alejandro González Iñárritu (2006)
Profesor Lazhar – Philippe Falardeau (2011)

GRACIAS (Hannah y sus hermanas)

Palabra que se usa para expresar gratitud. (Wikipedia)
El Día de Acción de Gracias es una celebración tradicional de Estados Unidos y Canadá. En los Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre aunque originalmente se hacía el último jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre. Generalmente en esta festividad se reúnen en torno a una mesa familiares y amigos a compartir un banquete. Aunque es religiosa en origen, está considerada como una festividad secular. (Wikipedia)

«Para celebrar que habían logrado sobrevivir un invierno muy duro y que tenían una abundante cosecha que les ayudaría a enfrentar el siguiente, los peregrinos organizaron una gran cena. Invitaron a los indios nativos para agradecer su ayuda. La primera celebración de Acción de Gracias duró varios días. Tanto los indios como los peregrinos compartieron alimentos, bebidas y diversión»
Lorraine C. Ladish (1963) Escritora hispano-norteamericana

HANNAH Y SUS HERMANAS (Hannah and her sisters) – 1986

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. Color
Reparto Woody Allen, Mia Farrow, Dianne Wiest, Barbara Hershey, Maureen O’Sullivan, Michael Caine, Carrie Fisher, Max Von Sydow, Sam Waterston, John Turturro.
* Harry James – I’ve heard that song before

«¿Cómo puedas pensar siquiera en suicidarte? Mira a toda esa gente de la pantalla. Es divertidísima. Y, ¿qué más da si lo peor es cierto, si Dios no existe y sólo pasas por la vida una vez? ¿No quieres vivir esa experiencia? No todo es una pesadez. Debería dejar de amargarme la vida pensando respuestas que nunca tendré y disfrutar de ella mientras dure»

Alternando el drama intimista con su particularísimo tratamiento de la comedia, Woody Allen realizó otro inspirado retrato de costumbres encuadrado en el característico microcosmos de Manhattan que enramaba con prodigiosa exactitud descriptiva los distintos dilemas de carácter emocional que atosigan a lo largo de un año (delimitado por dos celebraciones de Acción de Gracias) a tres hermanas de opuestos caracteres y a los personajes patéticamente angustiados que se mueven a su alrededor. Nos encontramos ante una película coral de claro aliento chejoviano, impregnada de una gran intensidad emotiva y ese tono profundamente desesperanzado que singularizó la etapa del cineasta junto a su esposa Mia Farrow, donde a través de unos brillantes e ingeniosos diálogos se reflexionaba acerca de temas como el miedo a la muerte o esa cicatería amorosa que acostumbra a vulnerar las relaciones conyugales. Entre su extraordinario reparto coral destaca el regreso a la gran pantalla de Maureen O’Sullivan, por aquel entonces suegra del genial cineasta neoyorquino.

Otras películas donde se celebra el día de ACCIÓN DE GRACIAS

El mundo de George Apley – Joseph L. Mankiewicz (1947)
La tormenta de hielo – Ang Lee (1997)
Retrato de April – Peter Hedges (2003)