Danny Aiello

OPIO (Érase una vez en América)

El opio es una mezcla compleja de sustancias que se extrae de las cápsulas de la adormidera (Papaver somniferum), que contiene la droga narcótica y analgésica llamada morfina y otros alcaloides. La adormidera, igual a una amapola común, es una planta que puede llegar a crecer un metro y medio. Destacan sus flores blancas, violetas o fucsias.
Los fumaderos de opio eran establecimientos donde se vendía y fumaba opio. En el siglo XIX fueron comunes especialmente en China, el sudeste de Asia y los barrios chinos de Norteamérica y Francia. En Occidente, eran frecuentados y asociados con los chinos, ya que generalmente eran los que suministraban el opio y lo preparaban para fumadores no chinos. La mayoría de estos lugares mantuvieron un suministro de parafernalia de opio, como las tuberías y lámparas especializadas que eran necesarias para fumar la droga. Los clientes se reclinaban para sostener las largas pipas de opio sobre las lámparas de aceite, que calentaban la droga hasta que se vaporizara, permitiendo que el fumador inhalara los vapores.
(Wikipedia)

«Todo lo que uno hace en la vida, y lo mismo en el amor, se hace a bordo del tren expreso que rueda hacia la muerte. Fumar opio es abandonar el tren en marcha; es ocuparse en otra cosa que no es la vida ni la muerte» (libro Opio. Diario de una desintoxicación)
Jean Cocteau (1889-1963) Poeta, novelista, dramaturgo, pintor, ocultista, diseñador, crítico y cineasta francés.

ÉRASE UNA VEZ EN AMÉRICA (Once upon a time in America) – 1984

Director Sergio Leone
Guion Sergio Leone, Leonardo Benevenuti, Piero de Bernardi, Enrico Medioli, Franco Arcalli y Franco Ferrini
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Ennio Morricone
Producción Warner Bros./The Ladd Company/PSO/Embassy International
Nacionalidad Estados Unidos/ Italia
Duración 225m. Color
Reparto Robert De Niro, James Woods, Elizabeth McGovern, Tuesday Weld, William Forsythe, Treat Williams, Jennifer Connelly, Burt Young, Joe Pesci, Danny Aiello.

«La edad puede marchitarme, Noodles. Los dos nos estamos haciendo viejos. Todo lo que nos queda ahora son nuestros recuerdos»

Monumental fresco sobre la historia gangsteril estadounidense, inspirado en la novela autobiográfica The hoods de Harry Grey (en el film David Aaronson ‘Noodles’), que constituye uno de las títulos más apasionantes del cine americano de los ochenta, además del testamento definitivo de su ilustre realizador. Apoyándose en una compleja estructura narrativa, impasiblemente desarrollada en tres períodos (los años veinte, los treinta y los sesenta), Leone impregnó de un tono tan operístico como arrebatadoramente romántico el vínculo que une a dos jóvenes de origen hebreo y otros amigos de un suburbio de Manhattan, desde sus inicios como delincuentes hasta su prosperidad, auge y caída dentro del crimen organizado durante la Ley Seca. Una reflexión de opiáceo lirismo sobre la amistad y el sentido de la lealtad, sobre el transcurrir del tiempo y los imborrables recuerdos del pasado, beneficiada de un sensacional elenco actoral y una deliciosa bso de Ennio Morricone, que supuso un serio batacazo económico a causa de su excesiva duración (en su momento fue exhibida en dos partes) y las importantes amputaciones sufridas por un primer montaje de seis horas sobre diez de metraje utilizable.

Otras películas donde aparece un FUMADERO DE OPIO

Lirios rotos – David W. Griffith (1919)
Confessions of an opium eater – Albert Zugsmith (1962)
Desde el infierno – Albert Hughes y Allen Hughes (2001)

DIVERSIDAD (Haz lo que debas)

Noción que hace referencia a la diferencia, la variedad, la abundancia de cosas distintas o la desemejanza. La diversidad cultural refiere a la convivencia e interacción entre distintas culturas. La existencia de múltiples culturas está considerada como un activo importante de la humanidad ya que contribuye al conocimiento. Cada persona, por otra parte, tiene derecho a que su cultura sea respetada tanto por otras personas como por las autoridades. En muchas ocasiones, la supervivencia de una cultura se ve amenazada por el avance de otra con vocación hegemónica. En estos casos, el gobierno y las instituciones deben proteger a la cultura que tiene menos poder para garantizar su subsistencia y, de esta manera, asegurar la diversidad cultural. (definicion.de)

“Una razón universal debe tener en cuenta la diversidad cultural y el valor de los orígenes. El sentido del universo marca la historia no escrita que siempre está presente en los acontecimientos de los pueblos y de los seres”
René Rebetez (1933-1999) Escritor, cineasta y viajero colombiano

HAZ LO QUE DEBAS (Do the right thing) – 1989

haz

Director Spike Lee
Guion Spike Lee
Fotografía Ernest Dickerson
Música Bill Lee
Producción 40 Acres & a Mule/Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Danny Aiello, Ossie Davis, John Turturro, Spike Lee, Rosie Pérez, Giancarlo Esposito, Ruby Dee, Richard Edson, John Savage, Samuel L. Jackson.
* Public Enemy – Fight de power

«No hace ni un año que llegaron en barco y ya tienen un negocio en propiedad (…) Os juro que seré feliz el día que uno de nosotros abra un negocio propio aquí, en nuestro barrio (…) Seré el primero en ir a gastarme allí el poco dinero que me queda»

El temperamento transgresor e insurrecto de Spike Lee, que ya había apuntado maneras en un mordaz tratado de esencia afroamericana sobre la franqueza en cuestiones sexuales, NOLA DARLING (1986), rodado en apenas doce días y con un ceñidísimo presupuesto, apuntaló su repercusión e influencia a nivel internacional con esta precoz, irrefrenable y estimulante fusión de comedia coral costumbrista y alegato de orgullo étnico. Ambientada en la diversidad cultural del conflictivo vecindario de Bed-Stuy, en el distrito de Brooklyn, y con un restaurante italiano de gestión familiar como eje de la acción, esbozaba con un referente moral algo contradictorio y un ácido sentido del humor el surtido de efervescentes inquietudes cotidianas que se cuecen a lo largo de un caluroso día estival hasta fermentar en un violento y sobrecogedor estallido de odio interracial. Cabe destacar el enérgico prólogo a ritmo de hip-hop servido por los precursores e icónicos Public Enemy, la fosforescente iluminación de Ernest Dickerson y un impecable reparto actoral, encabezado por un soberbio Danny Aiello.

Otras películas sobre la DIVERSIDAD CULTURAL

El extranjero loco – Tony Gatlif (1998)
Babel – Alejandro González Iñárritu (2006)
Profesor Lazhar – Philippe Falardeau (2011)

PANTALLA (La rosa púrpura de El Cairo)

Lienzo sobre el cual un artefacto especial se encarga de proyectar ciertas imágenes o dispositivo que, en el ámbito de la informática y la tecnología, permite la visualización de datos (…) En el ámbito cinematográfico, pantalla se emplea para referirse a la superficie blanca y de grandes dimensiones que existe en las distintas salas de cine sobre la que se proyectan las películas. (definicion.de)

“La pantalla es un medio mágico. Tiene tal poder que puede mantener el interés, ya que transmite emociones y estados de ánimo que ninguna otra forma de arte puede transmitir”
Stanley Kubrick (1928-1999) Fotógrafo, director de cine, guionista y productor estadounidense

LA ROSA PÚRPURA DE EL CAIRO (The purple rose of Cairo) – 1985

rosa

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Gordon Willis
Música Dick Hyman
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 78m. Color
Reparto Mia Farrow, Jeff Daniels, Danny Aiello, Dianne Wiest, Van Johnson, John Wood, Irving Metaman, Stephanie Farrow, Deborah Rush.
* Fred Astaire – Cheek to cheek

«He conocido a un hombre maravilloso. Desde luego, es de ficción, pero no se puede tener todo…»

Un hábil ejercicio de ilusionismo y creatividad, ambientado en los duros años de la Depresión, que indagaba en la imposibilidad comunicativa entre la realidad y la ficción con el propósito de rendir un particular e ingenioso homenaje a la fantasía cinematográfica y su milagrosa capacidad para acoger de forma fugaz nuestros más profundos anhelos y esperanzas. En una auténtica declaración pública de amor, Woody Allen concibió para su entonces esposa Mia Farrow (absolutamente maravillosa) uno de los más inolvidables personajes de su filmografía: una infeliz camarera de Nueva Jersey, que, con el único propósito de evadirse de su monótono y amargo matrimonio, acostumbra a refugiarse en una sala de cine, donde un día acabará conociendo personalmente al galán de la película, que, ante su asombro, opta por atravesar la pantalla para vivir con ella una intensa aventura. El film, uno de los más populares de su autor, rebosa a raudales nostalgia, romanticismo y sentido del humor, además de poseer un brillante tratamiento visual, motivado en gran medida por la eficaz textura cromática y lumínica de Gordon Willis.

Otras películas con personajes que traspasan la PANTALLA

Maciste – L.R. Borgnetto y V.Denizot (1915)
Pleasantville – Gary Ross (1998)
The ring (El círculo) – Hideo Nakata (1998)

NOSTALGIA (Días de radio)

Sentimiento o necesidad de anhelo por un momento, situación o acontecimiento pasado. La nostalgia es referida comúnmente no como una enfermedad ni un campo del estudio, sino como un sentimiento que cualquier persona puede atravesar en cualquier etapa biológica. La nostalgia es el sufrimiento de pensar en algo que se ha tenido o vivido en una etapa y ahora no se tiene, está extinto o ha cambiado. La nostalgia se puede asociar a menudo con una memoria cariñosa de la niñez, un ser querido, un cierto juego o un objeto personal estimado, o un suceso en la vida del individuo. (Wikipedia)

“No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió” (canción Con la frente marchita)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

DÍAS DE RADIO (Radio days) – 1987

radio

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Dick Hyman
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 85m. Color
Reparto Seth Green, Julie Kavner, Diane Keaton, Mia Farrow, Michael Tucker, Dianne Wiest, Jeff Daniels, Danny Aiello, Tony Roberts.
* Larry Clinton – I double dare you

«Mi más vivo recuerdo relacionado con una canción de la radio es de cuando mi tía Bea y su novio de entonces, Chester, me llevaron al cine en Nueva York. Era la primera vez que veía el Radio City Music Hall y fue como entrar en el cielo. Nunca había visto nada tan bonito en mi vida»

Entrañable homenaje autobiográfico a la decisiva, emblemática e imponderable labor que la radio ejerció en la vida cotidiana estadounidense de principios de los cuarenta, estructurado en diversos episodios que fluctuaban su amargo tono de comedia entre la sátira fantasiosa y un entrañable sentido de la nostalgia. El citado medio de comunicación fue explotado como «leit motiv» por Woody Allen para contraponer con desenvoltura y sencillez expositiva los avatares de distintos personajes vinculados al mundo de las ondas a la evocación de su niñez en el seno de una humilde familia judía establecida en la periferia de Brooklyn, por cierto, maravillosamente reconstruido gracias al trabajo de sus frecuentes colaboradores: el escenógrafo Santo Loquasto, el operador Di Palma y el músico Hyman, que recopilaría para la banda sonora numerosos temas populares de la época. Irremisiblemente asociado a su obvia impronta felliniana, no en vano evoca con desparpajo los ademanes de AMARCORD (1973), se trata de uno de los films más caros del cineasta, arropado por un buen reparto en el que reunía por primera vez a sus dos grandes musas: Diane Keaton y Mia Farrow.

Otras películas movidas por la NOSTALGIA

El hombre que mató a Liberty Valance – John Ford (1962)
El viaje a ninguna parte – Fernando Fernán Gómez (1986)
Cinema Paradiso – Giuseppe Tornatore (1988)

MACARTISMO (La tapadera)

Término que se utiliza en referencia a acusaciones (generalmente oportunistas, pero siempre falsas) de deslealtad, subversión o traición a la patria sin el debido respeto a un proceso legal justo donde se respeten los derechos del acusado. Se origina en un episodio de la historia de Estados Unidos que se desarrolló entre 1950 y 1956 durante el cual el senador Joseph McCarthy (1908-1957) desencadenó un extendido proceso de delaciones, acusaciones infundadas, denuncias, interrogatorios, procesos irregulares y listas negras contra personas sospechosas de ser comunistas. Los sectores que se opusieron a los métodos irregulares e indiscriminados de McCarthy denunciaron el proceso como una «caza de brujas». (Wikipedia)

«Todo lo que es revolucionario, lo que enseña, lo que trata de guiar, lleno de luz y de conciencia, de claridad y de belleza, a los hombres y a los pueblos a mejores destinos, hacia más altas cumbres del pensamiento, de la vida y de la justicia, encuentra la reprobación más encarnizada del imperialismo; encuentra la valla, la condena, la persecución macartista»
Fidel Castro (1926-) Militar, revolucionario, estadista y político cubano

LA TAPADERA (The front) – 1976

front

Director Martin Ritt
Guion Walter Bernstein
Fotografía Michael Chapman
Música Dave Grusin
Producción Columbia/Persky-Bright Productions/Rollins-Joffé Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Woody Allen, Zero Mostel, Michael Murphy, Remak Ramsay, Herschel Bernardi, Lloyd Gough, Andrea Marcovicci, Danny Aiello.
* Frank Sinatra – Young at heart

«Es bueno cuando algo bueno le sucede a alguien bueno. No ocurre muy a menudo»

En el primer papel no esencialmente cómico de su carrera cinematográfica, Woody Allen encarnaba al cajero de un restaurante neoyorquino y corredor de apuestas clandestinas en su tiempo libre, que se hallaba repentinamente ante el resbaladizo compromiso de firmar unos guiones televisivos escritos por un amigo, encausado por el entonces incipiente Comité de Actividades Antiamericanas. Ritt, Bernstein y diversos miembros del reparto (concretamente Bernardi, Gough, Shelley y el gran Zero Mostel) no necesitaron ser incentivados para llevar a cabo este particular ajuste de cuentas contra la ‘caza de brujas’ impulsada por el senador McCarthy durante la primera mitad de los cincuenta, pues ellos mismos fueron en su día víctimas de aquel aluvión de fanatismo antidemocrático que infamó a la sociedad norteamericana con la aflictiva, vergonzosa y desconcertante oclusión de su creatividad audiovisual. La cinta deviene una firme, necesaria y tajantemente denunciadora parodia de los hechos, dirigida con poco presupuesto a través de una sabia dosificación de comedia y drama.

Otras películas ambientadas en pleno MACARTISMO

Caza de brujas – Irwin Winkler (1991)
Buenas noches y buena suerte – George Clooney (2005)
Trumbo y la lista negra – Peter Askin (2007)