Dave Grusin

OCASO (El hombre clave)

Decadencia, pérdida de importancia, valor o fuerza que ostentaba algo o alguien. (definicionabc.com)

«Contigo el tiempo, ese payaso, se morirá de risa; verá que llega con retraso volando tan deprisa. Demoraremos el ocaso huyendo de las prisas; yo quiero amarte paso a paso, con pausas insumisas» (canción Arrebato)
Luis Eduardo Aute (1943-) Músico, cantautor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta español

EL HOMBRE CLAVE (The nickel ride) – 1974

Director Robert Mulligan
Guion Eric Roth
Fotografía Jordan Cronenweth
Música Dave Grusin
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Jason Miller, Linda Haynes, Victor French, John Hillerman, Bo Hopkins, Bart Burns, Richard Evans, Lou Frizzell, Mark Gordon.

«El negocio se apaga. Las cosas cambian: gente nueva, caras nuevas… y sangre»

Que el recibimiento final de crítica y público no es por costumbre, ni de lejos, equiparable a la categoría intrínseca del producto queda sobradamente demostrado con este excepcional thriller negro de corte psicológico, pues si bien hoy permanece como uno de los largometrajes más relevantes y personales de Robert Mulligan, en su día significó, paradójicamente, un rotundo revés comercial que menoscabó la desigual trayectoria de su realizador y malogró la evolución profesional de sus persuasivos protagonistas. A partir de un espléndido guion original de Eric Roth, la película desarrollaba una circunspecta e imperturbable radiografía del turbio porvenir de un privilegiado trabajador del crimen organizado, alicaído y descentrado ante el inexorable cariz que acarrea el ocaso de su época y el inicio de un nuevo período en el negocio donde él no parece tener cabida. El aventajado componente de la denominada generación de la televisión manejó este lacónico y aflictivo relato por medio de una atmósfera tan enrarecida como claustrofóbica y evidenció su notable disposición para la dirección de actores.

Otras películas que describen el OCASO profesional de su protagonista

Candilejas – Charles Chaplin (1952)
Broadway Danny Rose – Woody Allen (1984)
Sin perdón – Clint Eastwood (1992)

PAIUTE (El valle del fugitivo)

Los paiute incluyen varias tribus indígenas que hablan lenguas uto-aztecas, de la subfamilia númica central (…) Algunos restringen la tribu a los de Corn Creek (SW de Utah), pero de hecho el grupo ocupaba el SE de Nevada, SE de California en las orillas del río Colorado, O de Utah, parte de Oregón e Idaho, y NO de Arizona. (Wikipedia)

«Hurgo con los dedos en el interior de la cavidad bucal y logro atrapar lo que sea que está atascando mi respiración y empiezo a estirar para extraerlo. ¡Es pelo! ¡Pelo humano totalmente mojado! ¡Pelo tan negro como la cabellera de la niña paiute! Díos mío, debo de estar soñando o me he muerto y esto es el infierno» (novela La maldición)
Mado Martínez (1979-) Escritora española

EL VALLE DEL FUGITIVO (Tell them Willie boy is here) – 1969

Director Abraham L. Polonsky
Guion Abraham L. Polonsky
Fotografía Conrad Hall
Música Dave Grusin
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. Color
Reparto Robert Redford, Robert Blake, Katharine Ross, Barry Sullivan, Charles McGraw, Susan Clark, John Vernon, Robert Lipton.

«Todo saldrá bien, no te pongas triste. Yo no lo odiaba y hay que morir un día u otro. No nos cogerán, Lola, ni siquiera lo intentarán. A nadie le importa lo que hagan los indios»

Dieciocho años después de haber sido proscrito por el Comité de Actividades Antiamericanas, viéndose obligado a refugiarse en Europa y a firmar sus trabajos con seudónimo, Polonsky, otrora prometedor guionista y realizador de un magnífico ejemplar del más puro cine negro acerca de la corrupción del sistema, LA FUERZA DEL MAL (1948), pudo volver a ejercer su profesión en Hollywood formalizando, como era previsible, un rotundo alegato antirracista, colmado de matices, símbolos y alusiones críticas a la actuación política de su país. Para ello adaptó con solvencia la novela homónima de Harry Lawton y evidenció una más que meritoria solidez narrativa a la hora de pormenorizar el acoso a través del desierto de California de un indio paiute, acusado de haber matado al padre de su novia, por parte de una comitiva de ciudadanos sedientos de venganza y a los que únicamente puede contener el sheriff del lugar. Tras un rodaje repleto de continuas tensiones y permanecer algún tiempo almacenada en las estanterías de la Universal, la cinta fue estrenada obteniendo una discreta acogida comercial.

Otras películas donde aparece algún que otro indio PAIUTE

Indian agent – Lesley Selander (1948)
Fort Massacre (El fuerte de la matanza) – Joseph M. Newman (1958)
Septemder dawn – Christopher Cain (2007)

ARREPENTIMIENTO (Yakuza)

Retractación, abjuración o contrición de acciones pasadas que son vistas como cosas que fueron mal hechas o indebidas. El uso de ésta palabra suele referirse al cambio que hace una persona respecto a sus pensamientos previos (pasando de una ideología errónea, a una nueva mentalidad acertada y renovada), o respecto a sus acciones u obras previas (pasando de la inmoralidad a la moralidad). (Wikipedia)

“El arrepentimiento no es tanto el pesar por el mal que hemos hecho como el temor al mal que puede sobrevenirnos como consecuencia”
François de La Rochefoucauld (1613-1680) Escritor, aristócrata y militar francés

YAKUZA (Yakuza) – 1974

yakuza

Director Sydney Pollack
Guión Robert Towe y Paul Schrader
Fotografía Okazaki Kozo
Música Dave Grusin
Producción Warner Bros./Toei
Nacionalidad EEUU/ Japón
Duración 112m. Color
Reparto Robert Mitchum, Ken Takakura, Brian Keith, Richard Jordan, Hern Edelman, Kishi Keito, Eiji Okada, James Shigeta, Kyosuke Mashida.

«Un yakuza paga sus deudas, un yakuza cumple su deber. Un hombre sin deudas y un hombre sin deber, no es un hombre»

Gracias a un argumento original de su hermano Leonard, el inquieto Paul Schrader compuso con la ayuda de Robert Towe un exhaustivo guion en torno a la llamativa y paradójica contraposición entre la cultura oriental y la occidental, que Sydney Pollack aprovechó para consumar una de las realizaciones más logradas y habitualmente desatendidas de su filmografía. Fusionando diversos tópicos enraizados por el thriller policíaco norteamericano con una metódica reflexiva y equilibrada descripción de la crudeza implícita en la tradición nipona, principalmente en los rígidos y ancestrales códigos de honor que regulan su crimen organizado, se articulaba una interesante apología del arrepentimiento con la historia de amor, lealtad y venganza que surge a partir del viaje que un veterano detective privado realiza a Tokio para auxiliar a un amigo, cuya hija ha sido secuestrada por la yakuza. Intachable protagonismo de Mitchum, secundado por otra de las figuras más carismáticas del género en su país, el siempre estoico y taciturno Ken Takakura, para una película áspera y lacónica, de un romanticismo tan crepuscular como melancólico.

Otras películas sobre el ARREPENTIMIENTO

Remordimiento – Ernst Lubitsch (1932)
La misión – Roland Joffé (1986)
Magnolia – Paul Thomas Anderson (1999)

HERMANO (Los fabulosos Baker boys)

Persona que con respecto a otra tiene los mismos padres, o solamente el mismo padre o la misma madre. Este término es utilizado generalmente para referirse a dos o más personas genéticamente emparentadas, aunque no necesariamente éste tiene que ser el caso, puesto que puede haber uno o más hermanos que hayan sido adoptados por sus padres. (Wikipedia)

“Un hermano puede no ser un amigo, pero un amigo siempre será un hermano”
Benjamin Franklin (1706-1790) Político, científico e inventor estadounidense

LOS FABULOSOS BAKER BOYS (The Fabulous Baker Boys) – 1989

baker

Director Steve Kloves
Guion Steve Kloves
Fotografía Michael Ballhaus
Música Dave Grusin
Producción Rank Organisation/Gladden Entertainment/Mirage Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Jeff Bridges, Beau Bridges, Michelle Pfeiffer, Xander Berkeley, Ellie Raab, Jennifer Tilly, Wendy Girard, Dakin Matthews.

«No dejemos que un halo de perfume estropee quince años»

El prometedor debut como realizador del guionista Steve Kloves, faceta que tristemente detuvo en 1993 con tan sólo dos películas en su haber, trajo consigo este apreciable melodrama musical en torno a las amargas desavenencias de un decadente trío de club nocturno formado por dos hermanos pianistas de contrapuesto carácter y una cantante atractiva, desvalida e inexperta. A través de un ritmo deliberadamente premioso y un notable encanto visual, logrado por la velada iluminación de Michael Ballhaus, se articulaba la intransigente crónica laboral y afectiva de unos seres perdedores y solitarios, temperamentales pero absolutamente vulnerables e incapaces de evadir una providencia en absoluto alentadora. La considerable notoriedad que alcanzó la película habría que atribuírsela (sin menospreciar en absoluto el espléndido trabajo de los hermanos Bridges) al cautivador y sensual talento de Michelle Pfeiffer, quien aprovechó las notables melodías de Dave Grusin para revelarse como una digna cantante y deleitarnos con una secuencia perdurable dentro del cine norteamericano contemporáneo: aquella en la que interpreta el tema Makin’ whoopee deslizándose sobre el piano y embutida en un inolvidable traje de lamé rojo.

Otras películas protagonizadas por HERMANO/AS

Las dos huerfanas – D.W. Griffith (1921) / Lillian Gish y Dorothy Gish
Cena a las ocho – George Cukor (1933) / John Barrymore y Lionel Barrymore
Las señoritas de Rochefort – Jacques Demy (1966) / Catherine Denueve y Françoise Dorléac

MACARTISMO (La tapadera)

Término que se utiliza en referencia a acusaciones (generalmente oportunistas, pero siempre falsas) de deslealtad, subversión o traición a la patria sin el debido respeto a un proceso legal justo donde se respeten los derechos del acusado. Se origina en un episodio de la historia de Estados Unidos que se desarrolló entre 1950 y 1956 durante el cual el senador Joseph McCarthy (1908-1957) desencadenó un extendido proceso de delaciones, acusaciones infundadas, denuncias, interrogatorios, procesos irregulares y listas negras contra personas sospechosas de ser comunistas. Los sectores que se opusieron a los métodos irregulares e indiscriminados de McCarthy denunciaron el proceso como una «caza de brujas». (Wikipedia)

«Todo lo que es revolucionario, lo que enseña, lo que trata de guiar, lleno de luz y de conciencia, de claridad y de belleza, a los hombres y a los pueblos a mejores destinos, hacia más altas cumbres del pensamiento, de la vida y de la justicia, encuentra la reprobación más encarnizada del imperialismo; encuentra la valla, la condena, la persecución macartista»
Fidel Castro (1926-) Militar, revolucionario, estadista y político cubano

LA TAPADERA (The front) – 1976

front

Director Martin Ritt
Guion Walter Bernstein
Fotografía Michael Chapman
Música Dave Grusin
Producción Columbia/Persky-Bright Productions/Rollins-Joffé Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Woody Allen, Zero Mostel, Michael Murphy, Remak Ramsay, Herschel Bernardi, Lloyd Gough, Andrea Marcovicci, Danny Aiello.
* Frank Sinatra – Young at heart

«Es bueno cuando algo bueno le sucede a alguien bueno. No ocurre muy a menudo»

En el primer papel no esencialmente cómico de su carrera cinematográfica, Woody Allen encarnaba al cajero de un restaurante neoyorquino y corredor de apuestas clandestinas en su tiempo libre, que se hallaba repentinamente ante el resbaladizo compromiso de firmar unos guiones televisivos escritos por un amigo, encausado por el entonces incipiente Comité de Actividades Antiamericanas. Ritt, Bernstein y diversos miembros del reparto (concretamente Bernardi, Gough, Shelley y el gran Zero Mostel) no necesitaron ser incentivados para llevar a cabo este particular ajuste de cuentas contra la ‘caza de brujas’ impulsada por el senador McCarthy durante la primera mitad de los cincuenta, pues ellos mismos fueron en su día víctimas de aquel aluvión de fanatismo antidemocrático que infamó a la sociedad norteamericana con la aflictiva, vergonzosa y desconcertante oclusión de su creatividad audiovisual. La cinta deviene una firme, necesaria y tajantemente denunciadora parodia de los hechos, dirigida con poco presupuesto a través de una sabia dosificación de comedia y drama.

Otras películas ambientadas en pleno MACARTISMO

Caza de brujas – Irwin Winkler (1991)
Buenas noches y buena suerte – George Clooney (2005)
Trumbo y la lista negra – Peter Askin (2007)