Eiji Okada

ARREPENTIMIENTO (Yakuza)

Retractación, abjuración o contrición de acciones pasadas que son vistas como cosas que fueron mal hechas o indebidas. El uso de ésta palabra suele referirse al cambio que hace una persona respecto a sus pensamientos previos (pasando de una ideología errónea, a una nueva mentalidad acertada y renovada), o respecto a sus acciones u obras previas (pasando de la inmoralidad a la moralidad). (Wikipedia)

“El arrepentimiento no es tanto el pesar por el mal que hemos hecho como el temor al mal que puede sobrevenirnos como consecuencia”
François de La Rochefoucauld (1613-1680) Escritor, aristócrata y militar francés

YAKUZA (Yakuza) – 1974

yakuza

Director Sydney Pollack
Guión Robert Towe y Paul Schrader
Fotografía Okazaki Kozo
Música Dave Grusin
Producción Warner Bros./Toei
Nacionalidad EEUU/ Japón
Duración 112m. Color
Reparto Robert Mitchum, Ken Takakura, Brian Keith, Richard Jordan, Hern Edelman, Kishi Keito, Eiji Okada, James Shigeta, Kyosuke Mashida.

«Un yakuza paga sus deudas, un yakuza cumple su deber. Un hombre sin deudas y un hombre sin deber, no es un hombre»

Gracias a un argumento original de su hermano Leonard, el inquieto Paul Schrader compuso con la ayuda de Robert Towe un exhaustivo guion en torno a la llamativa y paradójica contraposición entre la cultura oriental y la occidental, que Sydney Pollack aprovechó para consumar una de las realizaciones más logradas y habitualmente desatendidas de su filmografía. Fusionando diversos tópicos enraizados por el thriller policíaco norteamericano con una metódica reflexiva y equilibrada descripción de la crudeza implícita en la tradición nipona, principalmente en los rígidos y ancestrales códigos de honor que regulan su crimen organizado, se articulaba una interesante apología del arrepentimiento con la historia de amor, lealtad y venganza que surge a partir del viaje que un veterano detective privado realiza a Tokio para auxiliar a un amigo, cuya hija ha sido secuestrada por la yakuza. Intachable protagonismo de Mitchum, secundado por otra de las figuras más carismáticas del género en su país, el siempre estoico y taciturno Ken Takakura, para una película áspera y lacónica, de un romanticismo tan crepuscular como melancólico.

Otras películas sobre el ARREPENTIMIENTO

Remordimiento – Ernst Lubitsch (1932)
La misión – Roland Joffé (1986)
Magnolia – Paul Thomas Anderson (1999)

ENARDECIMIENTO (Hiroshima, mi amor)

1. Excitación de un sentimiento.
2. Excitación del deseo sexual.
(Larousse Editorial)

“Y William volvió a casa con las estrellas del cielo girando ferozmente en la oscuridad como un torbellino y con el corazón enardecido, insistente, pero enardecido, como si tropezara con un obstáculo. Tenía ganas de destrozar algo” (novela El arco iris)
D.H. Lawrence (1885-1930) Escritor inglés

HIROSHIMA, MI AMOR (Hiroshima, mon amour) – 1959

mon

Director Alain Resnais
Guion Marguerite Duras
Fotografía Michio Takahashi y Sacha Vierny
Música Giovanni Fusco y Georges Delerue
Producción Argos Films/Como Films/Daiei/Pathé
Nacionalidad Francia/ Japón
Duración 91m. B/N
Reparto Emmanuelle Riva, Eiji Okada, Bernard Fresson, Pierre Barbaud, Stella Dassas.

«¿Quién eres? Me estás matando. Me sanas. Eres mi vida. ¿Cómo iba a sospechar que esta ciudad estaba tallada a la medida del amor? ¿Cómo iba a sospechar que tú estabas tallado a la medida de mi propio cuerpo? (…) Devórame. Defórmame a imagen tuya para que nadie más, después de ti, pueda comprender ya nunca la razón de tanto deseo»

Inmaculado poema cinematográfico, concebido a partir de un hermoso texto de Marguerite Duras, cuya cautivadora excelsitud poética gravitaba en torno a la armonización narrativa de dos historias amorosas imposibles: por un lado, el fugaz romance entre un arquitecto japonés y una actriz francesa en Hiroshima y, por otro, la evocadora pasión adolescente que ésta mantuvo con un soldado alemán en Nevers, durante la ocupación nazi en Francia. Estos dos frentes romántico-pasionales con trasfondo bélico no sólo permitieron establecer una versada exploración de la irracional efervescencia erótica sino, que, unidos a una excoriante reminiscencia semidocumental sobre las trágicas consecuencias físicas y morales causadas por la bomba atómica, accedían a proclamar la imperiosa necesidad del recuerdo a través de dolorosas cicatrices históricas. Película de una contundente proclividad modernista, manifestada con la poderosa densidad dramática de sus prodigiosos diálogos, un impetuoso magnetismo visual y una asombrosa musicalidad, constituye la película más reconocida y perfecta de su autor, así como una de las cimas indiscutibles de la ‘nouvelle vague’.

Otras películas que ensalzan el ENARDECIMIENTO erótico

Sonrisas de una noche de verano – Ingmar Bergman (1955)
La hija de Ryan – David Lean (1970)
El marido de la peluquera – Patrice Leconte (1990)

ENTOMOLOGÍA (La mujer en la arena)

Ciencia que tiene por objeto el estudio de todos los seres vivos conocidos como insectos (…) La entomología se ocupa del estudio de todo lo que, de una forma u otra, se relaciona con los insectos, es decir, su morfología, biología, fisiología y bioquímica; dicta normas para su clasificación y además, se ocupa también del estudio de aquellos factores que determinan cambios en sus poblaciones. (ecured.cu)

«La soledad se sabe sola en mundo de solos y se pregunta a veces por otras soledades, no como vía crucis entre ánimo y ánima, más bien con interés entomológico» (poema Las soledades de Babel)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor y poeta uruguayo

LA MUJER EN LA ARENA (Suna no onna) – 1964

mujer

Director Hiroshi Teshigahara
Guion Kôbô Abe
Fotografía Hiroshi Segawa
Música Tôru Takemitsu
Producción Teshigahara Productions/Toho
Nacionalidad Japón
Duración 123m. B/N
Reparto Eiji Okada, Kyôko Kishida, Hiroko Ito, Koji Mitsui, Kinzo Sekiguchi, Kiyohiko Ichiha, Sean Yano, Hiroyuki Nishimoto, Tamutsu Tamura.

«Es inútil. La arena puede engullir ciudades y campos, si quiere»

Usualmente relegado a un segundo plano por la magnificencia de colegas coetáneos del calibre de Kurosawa, Imamura u Oshima, Hiroshi Teshigahara es responsable de una valiosa trayectoria como realizador, cuyo punto más álgido se halla en esta tercera película, donde plasmaba en imágenes el alegórico relato homónimo de Kôbô Abe en torno a la insólita relación de aislamiento cívico, intimidad extrema y sensualidad intangible que se establece entre un entomólogo atrapado en una sima desértica y la misantrópica mujer que habita en el mismo. Esta sugestiva parábola fantástica y existencialista sobre el transcurrir del tiempo ante el doloroso advenimiento de la muerte, gozosamente influenciada por el surrealismo buñueliano, fue solventada con un vigor plástico y descriptivo de inusitado hipnotismo, que, a la postre, resultaría crucial para que la cinematografía nipona quebrantara su hermetismo estilístico en beneficio de una necesaria búsqueda hacia nuevas corrientes expresivas. Eiji Okada y Kyôko Kishida firmaron una auténtica exhibición de firmeza y densidad dramática.

Otras películas relacionadas con la ENTOMOLOGÍA

Erotikon – Mauritz Stiller (1920)
El baile – Edgar Neville (1959)
Sucesos en la cuarta fase – Saul Bass (1974)