Alain Resnais

FONOMÍMICA (On connaît la chanson)

La fonomímica (también conocida como sincronización de labios) es la técnica que permite sincronizar los movimientos de los labios de una persona con una grabación previa, que puede ser tanto musical como hablada. Se utiliza en varios contextos, como en conciertos o actuaciones en vivo, doblajes de series y películas, o en videojuegos. En algunos contextos es una técnica bien vista, mientras que en otros se considera poco aceptable. En el mundo de la música, la técnica de la fonomímica es también conocida como hacer playback. En este contexto, muchos artistas reproducen sus canciones previamente grabadas, para que no cantar en directo y evitar fallos. (lifeder.com)

«Es irónico, aunque aleccionador, que los Bee Gees comenzaran su carrera como un fruto de un revés. Precoces niños artistas sometidos por presiones propias del presupuesto familiar al falso brillo de la fonomímica, un tarde de show cayó al piso el frágil disco de carbón de 78rpm, haciéndose añicos. Obligados por el efecto de la ley de la gravedad sobre el destino, ese día empezaron a cantar con sus propias voces» (libro En aparente estado de ebriedad)
Jaime Bedoya García-Montero (1964-) Periodista y escritor peruano

ON CONNAÎT LA CHANSON (On connaît la chanson) – 1997

connait

Director Alain Resnais
Guion Agnès Jaoui y Jean-Pierre Bacri
Fotografía Renato Berta
Música Bruno Fontaine
Producción Alia Film/Arena Film/Caméra One/Cofimage 9/France 2 Cinéma/Greenpoint Films/Le Studio Canal+/Sofineurope/TSR/Vega Films
Duración 120m. Color
Reparto Pierre Arditi, Sabine Azéma, Jean-Pierre Bacri, André Dussollier, Agnès Jaoui, Lambert Wilson, Jane Birkin, Jean-Paul Roussillon.
* Charles Aznavour – Et moi dans mon coin

«Tú no podías saberlo. Confiabas en él, es lógico. No es fácil saber si la gente es honrada o no»

El espíritu jovial, irónico e infatigablemente renovador del veterano Alain Resnais unido a la frescura y originalidad creativa de la pareja Jaoui/Bacri dieron como resultado este experimento fílmico aparentemente chocante y distanciador, pero pertrechado de una singularidad y una persuasión superlativas. Dedicado a la memoria de Dennis Potter, fundamentaba su propuesta en suplir determinados diálogos de una agridulce comedia de enredos, articulada en torno a los interrelacionados desequilibrios sentimentales de seis ciudadanos parisinos, por pertinentes estrofas de treinta y seis canciones populares francesas (temas de Aznavour, Bécaud, Piaf, Dutronc, Chevalier, Vartan, Gainsbourg o Birkin, entre otros) interpretadas con fonomímica e insertadas sin preocuparse en absoluto del sexo del actor o del cantante. Pero además de esta osadía creativa, la película atesoraba una lúcida, mordaz y melancólica parábola sobre el desamparo, el escepticismo y la indolencia dimanante de la vida urbana, narrada e interpretada con incuestionable entusiasmo, naturalidad y solvencia.

Otras películas donde se emplea la FONOMÍMICA

West Side Story – Robert Wise y Jerome Robbins (1961)
My fair lady – George Cukor (1964)
Jesucristo Superstar – Norman Jewison (1973)

SIMETRÍA (El año pasado en Marienbad)

Correspondencia exacta en tamaño, forma y posición de las partes de un todo. (definicion.de)

“Tigre, tigre, fuego deslumbrante en las selvas de la noche ¿qué mano inmortal, qué ojo pudo trazar tu terrible simetría?” (poema El tigre)
William Blake (1757-1827) Poeta, pintor, grabador y místico inglés

EL AÑO PASADO EN MARIENBAD (L’anné dernière a Marienbad) – 1961

Director Alain Resnais
Guion Alain Robbe-Grillet
Fotografía Sacha Vierny
Música Francis Seyrig
Producción Argos/Cineriz/Cinétel/Cormoran/Como/Precite/Tamara/Terra Film/Societé Nouvelle/Silver Films
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 94m. B/N
Reparto Delphine Seyrig, Giorgio Albertazzi, Françoise Bertin, Sacha Pitoëff, Jean Lanier, Luce García-Ville, Hélèna Kornel, François Spira.
* Francis Seyrig – Valse de Marienbad

«Siempre muros, siempre corredores, siempre puertas y al otro lado, aún más muros. Antes de alcanzarte, de volver contigo, no tienes ni idea por lo que tuve que pasar. Y ahora estás aquí, adonde te he traído. Todavía estás indecisa, pero estás aquí, en el jardín sin ver, sin tocar, sin oír»

Onírico, imaginario, surrealista, esotérico… Determinar en un epíteto el sentido intrínseco de tal derroche de ambigüedad y desorientación resulta prácticamente imposible. El movimiento ‘Nouveau Roman’, y en concreto Alain Robbe-Grillet, hallaron en la idiosincrasia creativa de Resnais el vehículo perfecto para traducir al cine la nimiedad y el obstruso formulismo inclusos en novelas como La jalouise. A través de una narración absolutamente acronológica, un hipnótico ambiente de nostálgica sensibilidad y una poderosa elegancia visual, caracterizada por un composición simétrica del encuadre, el maestro de la tergiversación volvió a insistir en la relatividad del tiempo para recapacitar sobre la vital trascendencia de la memoria, concediendo al espectador el privilegio de interpretar el mínimo argumento (el empeño de un hombre por convencer a una joven que hace un año se amaron en Marienbad) según su perceptividad
o sus conocimientos mundanos. Sin lugar a dudas, uno de los ejercicios experimentales y vanguardistas más importantes alumbrados por la cinematografía francesa de principios de los sesenta

Otras películas determinadas por una esmerada SIMETRÍA compositiva

Esas mujeres – Ingmar Bergman (1964)
Zoo – Peter Greenaway (1985)
La linterna roja – Zhang Yimou (1991)

BURGUESÍA (Providence)

Término de origen francés (bourgeoisie), utilizado en la economía política, y también extensivamente en filosofía política, sociología e historia. Designa a la clase media acomodada; aunque su utilización inicial y su uso específico en las ciencias sociales o en el ideoléxico tiene muy diversas variantes y matices. (Wikipedia)

“La burguesía occidental ha levantado suficientes barreras y alambradas para no temer realmente la competencia de aquellos a quienes explota y desprecia”
Frantz Fanon (1925-1961) Revolucionario psiquiatra, filósofo y escritor francés

PROVIDENCE (Providence) – 1977

providence

Director Alain Resnais
Guion David Mercer
Fotografía Ricardo Aronovich
Música Miklos Rozsa
Producción SFP/FR3 París/Action Films/Citel Films
Nacionalidad Francia/ Suiza/ Gran Bretaña
Duración 104m. Color
Reparto Dirk Bogarde, Ellen Burstyn, John Gielgud, David Warner, Kathryn Leigh Scott, Elaine Strich, Denis Lawson, Cryril Lückham.

«Un burgués es aquel que rechaza las ideologías nuevas (…) Es alguien para quien las ideologías nuevas hacen peligrar sus valores. Y yo soy de esos. No sé si mis valores son válidos, pero mi vida se basa en ellos»

Sirviéndose de un guion del dramaturgo inglés David Mercer, Resnais persistió en escrutar la ilación entre memoria, realidad y ficción a través de una de sus intrincadas construcciones narrativas y, para ello, transmutó el concepto y los recuerdos que un escritor enfermo de cáncer terminal posee acerca de los miembros de su familia burguesa en los caracteres y situaciones novelescas que su febril y etílica lucidez recrean durante la noche que precede a su 78º aniversario. Rodada en el idioma original de un estupendo reparto anglosajón, del que sobresale el perfeccionismo interpretativo de John Gielgud, y determinada por la presunta irracionalidad de una retórica expositiva poco menos que desconcertante, constituye no sólo una mordaz admonición sobre el deterioro físico y moral de la condición humana y la infructuosidad de revelarse ante su antojadizo destino, sino que, además, permite recapacitar sobre la creación artística o la institución familiar, temas que el cineasta galo reincorporaría en largometrajes posteriores aunque con un menguado nivel de inspiración.

Otras películas que se mofan de los valores sociales y morales de la BURGUESÍA

Medianoche – Mitchell Leisen (1939)
Elena y los hombres – Jean Renoir (1956)
La escopeta nacional – Luis García Berlanga (1978)

DESENCANTO (La guerra ha terminado)

Pérdida de la esperanza o la ilusión, especialmente de conseguir una cosa que se desea o al saber que algo o alguien no es como se creía. (oxforddictionaries.com)

“El encanto del matrimonio es que provoca el desencanto necesario por las dos partes”
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor, poeta y dramaturgo irlandés

LA GUERRA HA TERMINADO (La guerre est finie)- 1966

guerre4

Director Alain Resnais
Guion Jorge Semprún
Fotografía Sacha Vierny
Música Giovanni Fusco
Producción Europa Film/ Sofracima
Nacionalidad Francia/ Suecia
Duración 121m. B/N
Reparto Yves Montand, Ingrid Thulin, Geneviève Bujold, Jean Bouise, Dominique Rozan, Jean Dasté, Michel Piccoli, Jean-François Remi.

«Un día u otro, dicen los veteranos, se cae. Todo el mundo cae, es una larga marcha jalonada de caídas»

El desencanto de un veterano y seductor activista revolucionario, perseguido por la policía y enfrentado con los altos miembros del Partido Comunista refugiados en París, dio lugar a este valioso, aunque algo desfasado melodrama político, que evocaba por medio de una inexorable solidez expositiva los fantasmas de la guerra civil española y analizaba con una minuciosa e intransigente convicción realista la situación por la que atravesaba el país en la primera mitad de los tumultuosos años sesenta. Alain Resnais interpoló las contradicciones subversivas de un guion colmado de obvias connotaciones autobiográficas a modo de fugaces recuerdos del militante protagonista, ni que decir un alter ego del escritor y guionista Jorge Semprún, con imágenes de un factible futuro o secuencias románticas de un abigarrado esteticismo poético hasta preceptuar una opresiva reflexión ético/filosófica sobre el sentido de la dignidad y del deber profesional. Prohibida en España hasta 1977, ofrecía unas acertadas composiciones de la pareja protagonista y reveló para el gran público la taciturna y aniñada belleza de Geneviève Bujold.

Otras películas sobre el DESENCANTO

El Gatopardo – Luchino Visconti (1963)
El detective – Gordon Douglas (1968)
El desencanto – Jaime Chávarri (1976)

ENARDECIMIENTO (Hiroshima, mi amor)

1. Excitación de un sentimiento.
2. Excitación del deseo sexual.
(Larousse Editorial)

“Y William volvió a casa con las estrellas del cielo girando ferozmente en la oscuridad como un torbellino y con el corazón enardecido, insistente, pero enardecido, como si tropezara con un obstáculo. Tenía ganas de destrozar algo” (novela El arco iris)
D.H. Lawrence (1885-1930) Escritor inglés

HIROSHIMA, MI AMOR (Hiroshima, mon amour) – 1959

mon

Director Alain Resnais
Guion Marguerite Duras
Fotografía Michio Takahashi y Sacha Vierny
Música Giovanni Fusco y Georges Delerue
Producción Argos Films/Como Films/Daiei/Pathé
Nacionalidad Francia/ Japón
Duración 91m. B/N
Reparto Emmanuelle Riva, Eiji Okada, Bernard Fresson, Pierre Barbaud, Stella Dassas.

«¿Quién eres? Me estás matando. Me sanas. Eres mi vida. ¿Cómo iba a sospechar que esta ciudad estaba tallada a la medida del amor? ¿Cómo iba a sospechar que tú estabas tallado a la medida de mi propio cuerpo? (…) Devórame. Defórmame a imagen tuya para que nadie más, después de ti, pueda comprender ya nunca la razón de tanto deseo»

Inmaculado poema cinematográfico, concebido a partir de un hermoso texto de Marguerite Duras, cuya cautivadora excelsitud poética gravitaba en torno a la armonización narrativa de dos historias amorosas imposibles: por un lado, el fugaz romance entre un arquitecto japonés y una actriz francesa en Hiroshima y, por otro, la evocadora pasión adolescente que ésta mantuvo con un soldado alemán en Nevers, durante la ocupación nazi en Francia. Estos dos frentes romántico-pasionales con trasfondo bélico no sólo permitieron establecer una versada exploración de la irracional efervescencia erótica sino, que, unidos a una excoriante reminiscencia semidocumental sobre las trágicas consecuencias físicas y morales causadas por la bomba atómica, accedían a proclamar la imperiosa necesidad del recuerdo a través de dolorosas cicatrices históricas. Película de una contundente proclividad modernista, manifestada con la poderosa densidad dramática de sus prodigiosos diálogos, un impetuoso magnetismo visual y una asombrosa musicalidad, constituye la película más reconocida y perfecta de su autor, así como una de las cimas indiscutibles de la ‘nouvelle vague’.

Otras películas que ensalzan el ENARDECIMIENTO erótico

Sonrisas de una noche de verano – Ingmar Bergman (1955)
La hija de Ryan – David Lean (1970)
El marido de la peluquera – Patrice Leconte (1990)