Jean Dasté

ALMOHADA (Cero en conducta)

Pieza mullida en la que se apoya la cabeza durante el descanso. La almohada se coloca sobre el colchón, en la parte superior de la cama y se viste a juego con ésta o a veces simplemente se lo coloca y se apoya la cabeza del interesado. Su objeto es mantener recta la columna vertebra, rellenando la concavidad del cuello para relajar la nuca, evitar tensiones musculares, disminuir el estrés acumulado durante el día y ayudar a conseguir un sueño agradable.
Las peleas de almohadas es un juego popular que requiere actividad física usando almohadas como armas. Si bien es habitual que jueguen los niños, también es frecuente ver a jóvenes y adultos practicando tales batallas. En la mayoría de ocasiones las peleas se realizan durante las fiestas de pijama. (Wikipedia)

“La buena conciencia es la mejor almohada para dormir”
Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) Filósofo clásico griego

CERO EN CONDUCTA (Zéro de conduite) – 1933

zero_conduite

Director Jean Vigo
Guion Jean Vigo
Fotografía Boris Kaufman
Música Maurice Jaubert
Producción Gaumont
Nacionalidad Francia
Duración 42m. B/N
Reparto Jean Dasté, Robert LeFlon, Delphin, Blanchar, Du Verron, Léon Larive, Mme. Emile, Louis Lefebvre, Louis de Gonzague-Frick.

«¡La guerra está declarada! ¡Abajo los maestros! ¡Abajo los castigos! ¡Viva la revolución!»

La perseverante inquietud de Jean Vigo por representar la realidad social de su país le impulsó a rememorar su desamparada niñez, en concreto su etapa escolar transcurrida en el colegio de Millau, por medio de una inusitada aleación de punzante crítica censuradora, apasionante lirismo y un furioso dominio del lenguaje cinematográfico vanguardista, alcanzando uno de los cantos a la libertad más hermosos y emocionantes de principios del sonoro. Las actividades cotidianas de este sórdido internado dieron lugar a una simbólica pero implacable denuncia de la irritable jerarquía académica y sus represivos procedimientos educativos, reubicada en suelo británico y con menor inspiración por Lindsay Anderson en IF… (1968), que alborotaría a los sectores más retrógrados y por ende a la censura del momento, que castigó su presunto antipatriotismo prohibiendo su exhibición hasta 1946. El momento culminante de este poema libertario y subversivo se halla en la onírica y casi fantasmagórica sublevación de los alumnos en el dormitorio, filmada al ralentí y con la música registrada al revés.

Otras películas donde se pelean con ALMOHADAS

Este cuerpo no es el mío – Tom Brady (2002)
The room – Tommy Wiseau (2003)
Sin reservas – Scott Hicks (2007)

COOPERATIVA (El crimen del Sr. Lange)

Sociedad formada por productores, vendedores o consumidores con el fin de producir, comprar o vender de un modo que resulte más ventajoso para todos. (Google.es)

«Si la sociedad es capitalista, la cooperativa es poco más que un balde en un lago, ya que sólo afecta significativamente a sus miembros y sus familias y no puede competir con los sectores oligopolistas de la economía capitalista»
Mario Bunge (1919-) Físico, filósofo y humanista argentino

EL CRIMEN DEL SR. LANGE (Le crime de monsieur Lange) – 1936

lange

Director Jean Renoir
Guión Jean Renoir y Jacques Prévert
Fotografía Jean Bachelet
Música Jean Wiener
Producción Films Obéron
Nacionalidad Francia
Duración 80m. B/N
Reparto Jules Berry, René Lefèvre, Odette Florelle, Henri Guisol, J.B. Brunius, Jean Dasté, Maurice Baquet, Sylvie Bataille, René Génin.

«La vida es algo a lo que hay que acostumbrarse»

Incondicionalmente comprometido a la ideología utópico-izquierdista del Frente Popular francés, Renoir optó por contribuir a la causa con esta competente comedia dramática, basada en una historia original del catalán Joan Castanyer, que, bajo el talante de una efervescente fábula popular, escondía un extremado discurso de crítica social y proselitismo político. A través de un prolongado flashback, desarrollaba los motivos por los que un colectivo asalariado decidía crear una cooperativa de obreros para apropiarse de la imprenta parisina abandonada por su desfachatado y manipulador dueño y, en cierto modo, escudaba la muerte de éste al intentar recuperar su vivificado negocio. Rodada con un restringido presupuesto e interpretada por un reparto absolutamente extraordinario, del que sobresale un impecable Jules Berry, no obtuvo una gran acogida en su época pero con los años ha ido revalorizando su prestigio hasta afianzarse definitivamente como una implacable denuncia contra la explotación laboral, armada con el fidedigno y romántico realismo de su egregio realizador.

Otras películas sobre COOPERATIVAS de trabajadores

Mi dulce pueblecito – Jirí Menzel (1986)
Si può fare – Giulio Manfredonia (2008)
Industria Argentina – Ricardo Díaz Iacoponi (2012)

DIPUTADO (Z)

Nombre que recibe la persona integrante de una Cámara de Diputados, Asamblea Nacional, Asamblea Legislativa o Cámara de Representantes y, en general, de un Parlamento en varios países. Su labor es discutir y aprobar las leyes que reglamentan la conducta de una sociedad dada. (Wikipedia)

“Me gustaría volver a ser diputado por un solo día y decir desde el estrado: ¿Y ahora qué, hijos de puta?”
Julio Anguita (1941-) Maestro, licenciado en historia y político español

Z (Z) – 1969

z

Director Constantin Costa-Gavras
Guion Constantin Costa-Gavras y Jorge Semprún
Fotografía Raoul Coutard
Música Mikis Theodorakis
Nacionalidad Francia/ Argelia
Producción Reganne Films/ONCIC/Valoria Films
Duración 125m. Color
Reparto Yves Montand, Irene Papas, Jacques Perrin, Renato Salvatori, François Périer, Jean-Louis Trintignant, Jean Dasté, Charles Denner.

«No hay suficientes hospitales y médicos. Más de la mitad del presupuesto es para los militares (…) Un bombardero cuesta lo mismo que siete escuelas (…) Un disparo supone el salario de un profesor. Por eso no pueden tolerar ni esta reunión, ni nuestra presencia, y han pagado a algunos hombres para despreciarnos y atacarnos. En todo el mundo hay demasiados militares con el dedo en el gatillo dispuestos a disparar sobre todo lo que representa evolución»

Contundente y ovacionada adaptación de la novela homónima de Vassili Vassilikos, inspirada en el verídico asesinato del diputado y líder de izquierdas heleno Gregorios Lambrakis, que supuso el primer aldabonazo a una temátitica de signo político cultivada con auténtica propiedad por Costa-Gavras y cobijada bajo las pautas del cine policíaco, cuyo nexo común era la denuncia de signo izquierdista contra el crimen y la corrupción protegidos e, incluso, maquinados desde las altas esferas del Estado. El complejo hilo argumental, que servía para iniciar la fructífera colaboración artístico/ideológica del realizador griego con Jorge Semprún, incidía a través de un astuto maniqueísmo narrativo en las inmensas trabas que encuentra el magistrado encargado de la investigación del caso para testimoniar el pernicioso fascismo que se alberga en los regímenes gubernamentales, tanto absolutistas como democráticos, en un período histórico marcado por los renovadores incidentes del efervescente mayo del 68. La notable resonancia comercial del film motivó que su autor reincidiera en el género para rubricar la denominada «trilogía política», completada con «LA CONFESIÓN» (1970) y «ESTADO DE SITIO» (1973).

Otras películas entre cuyos protagonistas encontramos a un DIPUTADO

Cromwell – Ken Hughes (1970)
El diputado – Eloy de la Iglesia (1978)
Film da linha – Gustavo Steinberg (2008)

SOCIALIZACIÓN (El pequeño salvaje)

Proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medioambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. (Wikipedia)

“La socialización sólo se presenta cuando la coexistencia aislada de los individuos adopta formas determinantes de cooperación y colaboración que caen bajo el concepto general de la acción recíproca”
Georg Simmel (1858-1918) Filósofo y sociólogo alemán

EL PEQUEÑO SALVAJE (L’enfant sauvage) – 1970

salvaje2

Director François Truffaut
Guion François Truffaut
Fotografía Néstor Almendros
Música Antonio Vivaldi
Producción Les Films du Carrosse/Les Productions Artistes Associés
Nacionalidad Francia
Duración 83m. B/N
Reparto François Truffaut, Jean-Pierre Cargol, Françoise Seigner, Mathieu Schiffman, Jean Dasté, Annie Miller, Claude Miller, Jean Grualt.
* Antonio Vivaldi – Concerto for Piccolo and Strings in C Major RV 443

«Víctor ha conservado una marcada preferencia por el agua y la forma en que la bebe demuestra la satisfacción que siente. Lo hace casi siempre junto a la ventana, mirando al campo, como si este hijo de la naturaleza, en ese instante de deleite, quisiera unir los dos únicos bienes que le quedan de su perdida libertad: beber agua clara y ver el campo y el sol»

Otro de los realistas, conmovedores y sensitivos acercamientos de Truffaut al mundo de los niños, tema en el que insistió de manera harto comprometida por su conducta humanista y quizás por el recuerdo de una abrupta infancia que lo llevó incluso a estar internado en un reformatorio, donde se describía el verídico y dificultoso proceso de socialización de un niño de once años, encontrado a finales del siglo XVIII por unos campesinos en pleno bosque del Languedoc y en un estado totalmente asilvestrado, según las notas personales recopiladas por el doctor Jean Itard en su dossier Mémoire et rapport sur Victor de l’Aveyron (1801 et 1806). Absorbiendo con una conmovedora pulcritud estilística la simplicidad expositiva y el contemplativo didactismo de los postulados neorrealistas, el compulsivo cinéfago francés (que asumió con distinción el papel del severo pedagogo) compuso una necesaria fábula sobre la educación, el conocimiento y la irremplazable facultad de comunicarse, embellecida por la pureza y el lirismo de su tratamiento lumínico en blanco y negro a cargo del maestro Almendros.

Otras películas sobre distintos procesos de SOCIALIZACIÓN

El enigma de Gaspar Hauser – Werner Herzog (1974)
Greystoke, la leyenda de Tarzán – Hugh Hudson (1984)
Nell – Michael Apted (1994)

GABARRA (L’Atalante)

Una gabarra o barcaza es un barco de suelo plano construido principalmente para el transporte de bienes pesados a lo largo de ríos y canales. Habitualmente las gabarras no son autopropulsadas y necesitan ser movidas por un bote remolcador que tire de ellas o las empuje (…) comenzaron utilizándose en canales, siendo remolcadas por animales de tiro que iban por un camino adyacente. Los canales bordeados con una ferrovía eran comunes a principios de la revolución industrial; situación que provocó que las gabarras fueran superadas por el ferrocarril en la carga de objetos de valor debido a la mayor velocidad, los costos decrecientes y la flexibilidad de las rutas ferroviarias. En la actualidad, las gabarras siguen siendo utilizadas para el transporte de objetos de gran tamaño o muy pesados, ya que el costo de llevar bienes por barcaza es muy bajo. (Wikipedia)

«El río suda petróleo y alquitrán, las gabarras van a la deriva con la marea cambiante; velas rojas anchas a sotavento, vitando en la pesada verga» (poema El sermón del fuego)
T.S. Eliot (1888-1965) Poeta, dramaturgo y crítico literario anglo-estadounidense

L’ATALANTE (L’Atalante) – 1934

atalante

Director Jean Vigo
Guion Jean Vigo y Albert Riéra
Fotografía Boris Kaufman y Louis Berger
Música Maurice Jaubert
Producción Gaumont-Franco Film-Aubert
Nacionalidad Francia
Duración 89m. B/N
Reparto Michel Simon, Dita Parlo, Jean Dasté, Gilles Margaritis, Louis Lefebvre, Maurice Gilles, Raphaël Diligent.

«En el agua se ve al amado (…) Sí, de pequeña yo veía esas cosas (…) El año pasado te vi a ti. Por eso te reconocí cuando llegaste por primera vez»

Categórica obra maestra de la historia del cine europeo y el único largometraje en la brevísima pero magistral trayectoria del malogrado Jean Vigo, quien falleció de tuberculosis a poco de concluir el rodaje sin poder impedir la insensata masacre que sufriría la cinta. En un ambiente populista que alternaba el realismo de la vida cotidiana con un universo esplendorosamente onírico, describía con vigor, emotividad y un entusiasmo poético inusual la excitada e intensa relación que vive una pareja de recién casados por las aguas del Sena a bordo de la gabarra Atalante, en compañía de su viejo y pintoresco patrón (papel que apuntalaría la carrera del gran Michel Simon). Su propensión a transmitir las más encontradas e impulsivas pasiones humanas seguramente influyó en el hecho de que fuera gravemente adulterada y mutilada, obteniendo críticas desfavorables en los apenas quince días que se mantuvo en cartel. Con los años, sin embargo, sería objeto de numerosas restauraciones y reposiciones (la más digna de ellas en 1990) hasta convertirla en una auténtica pieza de culto.

Otras películas donde aparece alguna GABARRA

Hotel del Norte – Marcel Carné (1938)
Los forajidos de Río Bravo – Gordon Douglas (1970)
Young Adam – David MacKenzie (2003)