Proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medioambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. (Wikipedia)
“La socialización sólo se presenta cuando la coexistencia aislada de los individuos adopta formas determinantes de cooperación y colaboración que caen bajo el concepto general de la acción recíproca”
Georg Simmel (1858-1918) Filósofo y sociólogo alemán
EL PEQUEÑO SALVAJE (L’enfant sauvage) – 1970
Director François Truffaut
Guion François Truffaut
Fotografía Néstor Almendros
Música Antonio Vivaldi
Producción Les Films du Carrosse/Les Productions Artistes Associés
Nacionalidad Francia
Duración 83m. B/N
Reparto François Truffaut, Jean-Pierre Cargol, Françoise Seigner, Mathieu Schiffman, Jean Dasté, Annie Miller, Claude Miller, Jean Grualt.
* Antonio Vivaldi – Concerto for Piccolo and Strings in C Major RV 443
«Víctor ha conservado una marcada preferencia por el agua y la forma en que la bebe demuestra la satisfacción que siente. Lo hace casi siempre junto a la ventana, mirando al campo, como si este hijo de la naturaleza, en ese instante de deleite, quisiera unir los dos únicos bienes que le quedan de su perdida libertad: beber agua clara y ver el campo y el sol»
Otro de los realistas, conmovedores y sensitivos acercamientos de Truffaut al mundo de los niños, tema en el que insistió de manera harto comprometida por su conducta humanista y quizás por el recuerdo de una abrupta infancia que lo llevó incluso a estar internado en un reformatorio, donde se describía el verídico y dificultoso proceso de socialización de un niño de once años, encontrado a finales del siglo XVIII por unos campesinos en pleno bosque del Languedoc y en un estado totalmente asilvestrado, según las notas personales recopiladas por el doctor Jean Itard en su dossier Mémoire et rapport sur Victor de l’Aveyron (1801 et 1806). Absorbiendo con una conmovedora pulcritud estilística la simplicidad expositiva y el contemplativo didactismo de los postulados neorrealistas, el compulsivo cinéfago francés (que asumió con distinción el papel del severo pedagogo) compuso una necesaria fábula sobre la educación, el conocimiento y la irremplazable facultad de comunicarse, embellecida por la pureza y el lirismo de su tratamiento lumínico en blanco y negro a cargo del maestro Almendros.
Otras películas sobre distintos procesos de SOCIALIZACIÓN
El enigma de Gaspar Hauser – Werner Herzog (1974)
Greystoke, la leyenda de Tarzán – Hugh Hudson (1984)
Nell – Michael Apted (1994)
Gran film. Se puede decir que cada plano era una foto fija impresionante.Solo hay que ver la foto de la entrada, sus cuatro planos definidos.
El ritmo pausado de la pelicula me gusto mucho en su dia.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo contigo. Su sencillez expositiva es absolutamente portentosa. Gracias por tu vista, Irotula. Un saludo.
Me gustaMe gusta
No me cabe la menor duda de que estamos ante la mejor película del cineasta francés, y si esta opinión es más que discutible, creo que hay poco espacio para controversia al especificar que sí es su más precisa, ajustada y perfecta obra, pues como perfectamente pones de manifiesto al resaltar «con una conmovedora pulcritud estilística la simplicidad expositiva y el contemplativo didactismo de los postulados neorrealistas, el compulsivo cinéfago francés». Es sencillamente una película redonda en su perfección, argumentalmente milimética y expositivamente un ejemplo para cualquier escuela de cine. Insisto, es curiosamente su obra maestra.
Me gustaMe gusta
Si me parece discutible que se trate de su mejor película, pero no pondré reparo en admitir su diáfana pureza y sublimidad. Sabes, Altaica, el infante protagonista pertenecía a una familia de gitanos catalanes radicados en el sur de Francia (dicen que incluso hablaba catalán durante el rodaje con el maestro Almendros).
Me gustaMe gusta
He visto la película y la he disfrutado, aunque creo que Truffaut no nos la cuenta con toda su crudeza, tal y como ocurrió de verdad. Hay una peli que la he visto un montón de veces ( y no me importaría repetirla), de temática parecida que refleja el aprendizaje de una nena sordomuda en estado salvaje (aunque vive con su familia en USA) y las dificultades que tiene su institutriz. Está también hecha que te emocionas cuando la nena llega a comprender que las palabras que la institutriz le ensena no son conceptos vacíos sino realidades. Ah! He olvidado el nombre. La conoces? Es una joyita.
Me gustaMe gusta
Por supuesto, se trata de ‘El milagro de Anna Sullivan’, que hace ahora dos años apareció por el blog, donde una soberbia Anne Bancroft encarnaba a la pedagoga encargada de instruir a una niña sordomuda y ciega a causa de una encefalitis. Un gran film, no cabe duda, pero permíteme que me quede con esta obra maestra de Truffaut. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gustó mucho esta película. Tiene mucho realismo, y también incógnitas, es una de mis favoritas de Truffaut, o quizás la favorita.
Me gustaMe gusta
Su puesta en escena es muy particular y alejada del resto del cine que Truffaut nos regaló a lo largo de los sesenta y setenta. Si la consideras entre tus favoritas del director, evidencias un gran paladar cinéfilo, Carmen.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Antonio😏🌼
Me gustaMe gusta