NACIONALIDADES

SENSATEZ (Sentido y sensibilidad)

Cualidad que tienen las personas que muestran buen juicio, prudencia y madurez en sus actos y decisiones. (Oxford Languages)

“Un obstáculo capital del progreso del género humano es que la gente no escucha a quienes hablan con sensatez sino a quienes hablan más alto”
Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán

SENTIDO Y SENSIBILIDAD (Sense and sensibility) – 1995

sensatez

Director Ang Lee
Guion Emma Thompson
Fotografía Michael Coulter
Música Patrick Doyle
Producción Columbia/Mirage Entertainment
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 135m. Color
Reparto Emma Thompson, Kate Winslet, Hugh Grant, Alan Rickman, Greg Wise, Emilie François, Imogen Stubbs, Imelda Staunton, Hugh Laurie.

«¿Puede el alma estar realmente satisfecha con afectos tan afables? Amar es arder, estar en llamas, como Julieta, Ginebra o Eloísa (…) ¿Patético? ¿Morir por amor? ¿Cómo puedes decir eso? ¿Qué podría ser más glorioso?»

Constatando, una vez más, su enorme talento como actriz, Emma Thompson destapó grandes dotes como guionista al adaptar con meticulosidad y un loable poder de síntesis la homónima primera novela de Jane Austen, trasladada a imágenes por el taiwanés Ang Lee con armonía, delicadeza y una irónica observación costumbrista, que revelaba un singular paralelismo entre los ritos sociales anglosajones y la protocolaria ceremoniosidad oriental. Ambientada en la campiña inglesa de principios del s. XIX, narraba el súbito desamparo económico de una viuda y sus tres hijas en el prejuicioso e intransigentemente clasista ámbito de la alta sociedad, esgrimiendo la antagónica conducta sentimental de las dos hermanas casaderas para elucubrar sobre si la sensatez en materia amorosa consiste en dominar los impulsos del corazón con templanza o, por el contrario, abandonarse a ellos con sensibilidad y entusiasmo. Impecable diseño de producción, cadenciosa banda sonora de Patrick Doyle y extraordinario trabajo interpretativo, a excepción de la insípida y poco creíble presencia de Hugh Grant.

Otras películas sobre la SENSATEZ en materia amorosa 

Desengaño – William Wyler (1936)
Los puentes de Madison – Clint Eastwood (1995)
Carol – Todd Haynes (2015)

AGENTE (Brigada homicida)

Persona que trabaja en una agencia prestando determinados servicios. (Oxford Languages)
Los agentes de policía se encargan de la detención de sospechosos y de la prevención, detección y denuncia de delitos, la protección y asistencia del público en general y el mantenimiento del orden público. Prestan juramento público y el Estado les confiere algunos deberes y poderes, como los de arrestar a las personas y detenerlas por un tiempo limitado, destinados al ideal ejercicio de su función. (Wikipedia)

“Hallé a tres caballeros, que se presentaron muy civilmente como oficiales de policía. Durante la noche, un vecino había escuchado un alarido, por lo cual se sospechaba la posibilidad de algún atentado. Al recibir este informe en el puesto de policía, habían comisionado a los tres agentes para que registraran el lugar» (cuento El corazón delator)
Edgar Allan Poe (1809-1849) Escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense

BRIGADA HOMICIDA (Madigan) – 1968

madigan

Director Don Siegel
Guion Abraham L. Polonsky y Howard Rodman
Fotografía Russell Metty
Música Don Costa
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. Color
Reparto Richard Widmark, Henry Fonda, Inger Stevens, Harry Guardino, James Whitmore, Susan Clark, Sheree North, Don Stroud, Michael Dunn.

«Sé que tienen un cuenta pendiente con él, pero que eso no les haga descuidarse. Un buen agente es difícil de encontrar»

Don Siegel se graduó como périto en thrillers policíacos de acción con esta valiosa adaptación de la novela The comissioner de Richard Dougherty, cuyo éxito desempeñó un efecto bisagra en la transformación del género, estableciendo un avisado esquema que se repetiría hasta la saciedad, incluso en numerosas series televisivas. El eficaz realizador de Illinois encauzó con su peculiar nervio descriptivo y ciertas dosis de emotividad un compacto guion del ‘blacklisted’ Abraham L. Polonsky, que, por un lado, planteaba un análisis censurador sobre la corrupción arraigada en las fuerzas del orden, y, por otro, proponía un ensalzamiento del agente sacrificado por la seguridad urbana, en esta ocasión, obligado, junto a su compañero de patrulla, a capturar a un delincuente en un período de 72 horas. El personaje de Daniel Madigan, veterano policía neoyorquino cuyos personales métodos rozaban el límite de la legalidad, en cierto modo, precedente del mítico Harry Callahan, deparó una exhibición de vigor interpretativo a cargo de Richard Widmark, tanto en el film como en una posterior miniserie homónima en forma de precuela (1972-1973).

Otras películas tituladas con el apellido del AGENTE protagonista

Bullitt – Peter Yates (1968)
Klute – Alan J. Pakula (1971)
Sérpico – Sidney Lumet (1973)

OBOE (La misión)

Instrumento musical de la familia viento madera, de taladro cónico, cuyo sonido se emite mediante la vibración de una lengüeta doble que hace de conducto para el soplo de aire. Su timbre se caracteriza por una sonoridad penetrante, mordente y algo nasal, dulce y muy expresiva. Conocido desde la Antigüedad, el instrumento ha evolucionado en el espacio y el tiempo con una amplia diversidad fruto de la creatividad de las civilizaciones y culturas, que han permitido que siga usándose en la actualidad. (Wikipedia)

“El francés es como los grandes órganos, que se prestan a todos los timbres, a todos los efectos, desde las dulzuras más suaves hasta los fulgores de la tempestad. Es, primero y luego o a la vez, flauta, oboe, trompeta, tam-tam e incluso cañón.”
Léopold Sédar Senghor (1906-2001) Poeta senegalés

LA MISIÓN (The mission) – 1986

mission

Director Roland Joffé
Guion Robert Bolt
Fotografía Chris Menges
Música Ennio Morricone
Producción Warner Bros./Goldcrest Films/Kingsmere Productions/Enigma Productions
Nacionalidad Reino Unido/ Francia
Duración 125m. Color
Reparto Jeremy Irons, Robert De Niro, Ray McAnally, Aidan Quinn, Cherie Lunghi, Ronald Pickup, Liam Neeson, Chuck Low, Rolf Gray.

«Aunque tenga tanta fe como para mover montañas, si no tengo amor no soy nada. Aunque pudiera darles todo lo que tengo a los pobres y entregar mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor de nada me servirá. El amor es sufrimiento y bondad. El amor no tiene envidia. El amor no se jacta de sí mismo, no se envanece…»

El reputado productor David Puttnam volvió a requerir los servicios de Roland Joffé para dirigir este drama histórico-religioso de rutilante ampulosidad preciosista y sustanciosa capacidad atmosférica, tan poético y conmovedor como ambicioso e imperecedero. Ambientado en la exuberante selva amazónica, junto a las cataratas del Iguazú, confrontaba la caridad fraterna y el poder liberador de la fe a la hipócrita ambición del poder político y eclesiástico a través del noble cometido evangelizador que desempeña un grupo de misioneros jesuitas entre las tribus guaraníes, hasta las nefastas consecuencias de la aplicación del Tratado de Madrid (1750) para determinar los límites entre los territorios coloniales de España y Portugal. La impactante belleza de su escenografía natural, captada en todo su esplendor por la fotografía de Chris Menges, las apasionadas actuaciones de sus sublimes protagonistas y la gloriosa partitura para oboe con acompañamiento orquestal de Ennio Morricone sublimaron esta inmortal parábola sobre el sacrificio, la penitencia y la libertad verdadera que confiere el perdón y la redención.

Otras películas aderezadas con música de OBOE

Anónimo veneciano – Enrico Maria Salerno (1970)
Nacido el cuatro de julio – Oliver Stone (1989)
Un abril encantado – Mike Newell (1992)

DIVÁN (Misterios de un alma)

Tipo de mueble para sentarse o recostarse, similar al sofá pero más alargado (…) En el siglo XIX, a partir del desarrollo del psicoanálisis, el diván comenzó a utilizarse en el consultorio: Sigmund Freud hizo uso de este mueble para que el analista escuchara a sus pacientes sentándose a espaldas de ellos, sin la necesidad de que hubiera un contacto visual. Esta opción en la práctica psicoanalítica se sigue usando actualmente. (Wikipedia)

«Todo el mundo es carne de diván en realidad. Nunca digas de esta agua no he de beber.»
Celeste Carballo (1956-) Música, cantante y productora argentina de rock y blues

MISTERIOS DE UN ALMA (Geheimnisse einer Seele) – 1926

psicoanálisis

Director G.W. Pabst
Guion Karl Abraham, Hans Neumann, Colin Ross y Hanns Sachs
Fotografía Guido Seeber, Curt Oertel y Robert Lach
Producción Neumann-Filmproduktion
Nacionalidad Alemania
Duración 75m. B/N
Reparto Werner Krauss, Ruth Weyher, Ilka Grüning, Jack Trevor, Pavel Pavlov, Hertha von Walther, Renate Brausewetter, Colin Ross.

«Desde que hemos aprendido a interpretarlo, el sueño se han convertido en la puerta más importante para nuestro conocimiento del inconsciente»

G.W. Pabst reafirmó su innovadora capacidad creativa al dirigir la primera película en la historia del cine en promulgar las controvertidas teorías del psicoanálisis, muy en boga entre los sectores intelectualistas de la época e irreflexivamente explotado en las sucesivas décadas por la poderosa maquinaria hollywoodiense. Con el asesoramiento especial de Karl Abraham y Hanns Sachs, dos de los más aventajados discípulos de Sigmund Freud, quien, por cierto, nunca aprobó la presumible afinidad entre su nueva disciplina y el Séptimo Arte, profundizaba con cierta anarquía en el pensamiento inconsciente para plasmar una historia inspirada en el curioso caso real de uno de sus pacientes, torturado por una irracional aversión hacia los utensilios cortantes de irrefrenable impulso uxoricida. Semejante neurosis revelaba las huellas de pretéritos traumas, escenificados con enorme pericia técnica a través de la impactante representación de unos sueños de filiación expresionista y concluyentemente tratados con discursiva eficacia por  medio de una pertinente terapia de diván.

Otras películas con terapia de DIVÁN

Freud, pasión secreta – John Huston (1962)
¿Qué tal, Pussycat? – Clive Donner (1965)
Annie Hall – Woody Allen (1977)

HIPERACTIVIDAD (Mommy)

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno crónico del desarrollo neuropsiquiátrico que afecta el desarrollo y funcionamiento de las funciones ejecutivas. Se diagnostica frecuentemente en la infancia y suele persistir en la edad adulta. Se caracteriza por inatención (fallos en la regulación de la atención, distracción moderada a grave, períodos de atención breve o excesiva), hiperactividad (inquietud principalmente mental, no en todos los subtipos) y comportamiento impulsivo (inestabilidad emocional y conductas impulsivas, incluyendo la inquietud motora) que produce problemas en múltiples áreas de funcionamiento, dificultando el desarrollo social, emocional y cognitivo de la persona que lo padece. (Wikipedia)

«Tener hiperactividad no es ser malo, hay que saber canalizar la energía hacia un lado que nos guste. Podemos pasárnoslo muy bien, como me ha pasado a mí»
Dani Martín (1977-) Cantante y actor español

MOMMY (Mommy) – 2014

mommy

Director Xavier Dolan
Guion Xavier Dolan
Fotografía André Turpin
Música Noia
Producción Metafilms/Société de développement des entreprises culturelles/Sons of Manual/Super Écran/Téléfilm Canada
Nacionalidad Canadá/ Francia
Duración 139m. Color
Reparto Anne Dorval, Antoine-Olivier Pilon, Suzanne Clément, Alexandre Goyette, Patrick Huard.
* Oasis – Wonderwall

«La peor cosa que puede hacerle a su hijo es dejar que se crea invencible. No por que lo queramos se puede salvar. El amor aquí no pinta nada, por desgracia…»

En su quinta película, Xavier Dolan retomó con mayor profundidad psicológica y capacidad reflexiva las catárticas relaciones maternofiliales planteadas en su precoz debut como cineasta, YO MATÉ A MI MADRE (2009), conformando un drama emocional pseudo-distópico tan inspirador de sensaciones e inquietudes como pletórico de ideas, sugerencias y espinosos interrogantes. Ambientada en el suburbio de la ciudad de Longueuil (Quebec) donde creció el realizador, detallaba los esfuerzos de una viuda cuarentona en apuros económicos para convivir con su iracundo vástago adolescente, aquejado de TDAH, y evitar así tener que recurrir a una deshumanizadora ley que permite a los padres la posibilidad de confiar a sus hijos problemáticos a los servicios sanitarios estatales. Una película transgresora, virulenta y desapacible, que esgrimía la elección del formato de pantalla, su exaltación pictórica y un impoluto uso de la música superpuesta como determinantes recursos narrativos hasta concebir una experiencia audiovisual tan intensa como flamantemente perturbadora.

Otras películas protagonizadas por un personaje aquejado de HIPERACTIVIDAD

Academia Rushmore – Wes Anderson (1998)
Nightcrawler – Dan Gilroy (2014)
El otro Tom – Rodrigo Plá y Laura Santullo (2021)