Merle Oberon

PÁRAMO (Cumbres borrascosas)

1. Terreno yermo, sin vegetación.
2. Superficie de terreno llano, de altitud elevada y de suelo rocoso y pobre. (Espasa-Calpe)

“No hay nada mejor que el olor a tierra limpia, con excepción del fresco olor que despiden las pequeñas plantas luego de una lluvia. Cuando llueve, muchas veces salgo al páramo y me tiendo bajo los matorrales a escuchar como caen las gotas de lluvia sobre el brezo” (novela El jardín secreto)
Frances Hodgson Burnett (1849-1924) Escritora estadounidense de origen británico

CUMBRES BORRASCOSAS (Wuthering heights) – 1939

heights

Director William Wyler
Guion Ben Hecht y Charles MacArthur
Fotografía Gregg Toland
Música Alfred Newman
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. B/N
Reparto Laurence Olivier, Merle Oberon, David Niven, Geraldine Fitzgerald, Miles Mander, Cecil Kellaway, Flora Robson, Donald Crisp.

«Quédate siempre conmigo, toma cualquier forma, vuélveme loco, pero por favor, no me dejes en este abismo en donde no puedo hallarte»

Incuestionable clásico del melodrama romántico, que, con todos los honores, puede ser considerado como la adaptación más conseguida de la célebre novela homónima de Emily Brontë, incluso por encima de la libérrima, desenfrenada y furibunda apoteosis de ‘amor fou’ detonada por Luis Buñuel en ABISMOS DE PASIÓN (1953). La trágica, intensa y arrebatadora historia de un triángulo amoroso brotado en los páramos de Yorkshire e integrado por una rica y ambiciosa heredera, un mozo de cuadras al que ama con furor desde la infancia y un joven aristocrático con quien contrae matrimonio para introducirse en la alta sociedad inglesa del siglo XIX fue objeto de un inspirado guion a cargo de la pareja Hecht/MacArthur, cuyo ambiente pasional y desaforado sería plasmado en imágenes por William Wyler a través de una puesta en escena de loable meticulosidad descriptiva y una extraordinaria riqueza visual, aspecto en el que influyó poderosamente la sombría y atmosférica fotografía de Gregg Toland. Producida por Samuel Goldwyn con un desmedido presupuesto, hace gala de un lujosísimo reparto en el que sobresale la brillante composición de Laurence Olivier.

Otras películas cuyo argumento transcurre parcialmente en un PÁRAMO

Kes – Ken Loach (1969)
El paciente inglés – Anthony Minghella (1996)
Incierta gloria – Agustí Villaronga (2017)

ASESINO (Jack el Destripador)

Persona que causa la muerte de alguien con premeditación u otras agravantes. (Larousse Editorial)
Un asesino en serie, también conocido como asesino múltiple, es una persona que asesina a tres o más personas en un lapso de 30 días o más, con un período de enfriamiento entre cada asesinato, y cuya motivación se basa en la gratificación psicológica que le proporciona dicho crimen. (Wikipedia)

“Si no salgo de casa no es por miedo a que me maten, sino a que lo haga un asesino que no esté a mi altura. Aquí en Madrid te expones a que te ultime un idiota por no cederle el paso”
Manuel Vicent (1936-) Escritor, periodista, articulista y galerista de arte español

JACK EL DESTRIPADOR (The lodger) – 1944

lodger

Director John Brahm
Guion Barré Lyndon
Fotografía Lucien Ballard
Música Hugo W. Friedhofer
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 81m. B/N
Reparto Laird Cregar, Merle Oberon, George Sanders, Sara Allgood, Cedrick Hardwicke, Doris Lloyd, Aubrey Mather, Queenie Leonard.

«Usted no pensaría que alguien pueda odiar y amar algo al mismo tiempo (…) ¡Puedes! Y es un problema, entonces…»

Con casi toda seguridad, la más satisfactoria recreación fílmica en torno a la célebre, misteriosa y espeluznante sucesión de asesinatos a mujeres acaecidos en el Londres victoriano e imputados al célebre homicida del título, según la novela homónima de Marie Belloc Lowndes, que ya había servido de soporte argumental a Hitchcock para perpetrar EL ENEMIGO DE LAS RUBIAS (1926). El ecléctico e injustamente maldito John Brahm resolvió la intriga con una enorme solvencia narrativa, exprimiendo el talento de un operador como Lucien Ballard para cimentar la lúgubre atmósfera sobre la que se edificaba un tratamiento plástico barroco y afín a sus orígenes expresionistas. Por otro lado, la película no vacilaba en relegar a un segundo plano la ilustración social de la época para condensarse sin cautela en la inquietante psicopatología del protagonista encarnado por Laird Cregar, un intérprete tan genial en sus tareas profesionales como desafortunado en su vida privada, que perecería al año siguiente de un ataque al corazón y tras un rosario de problemas intestinales adscritos a su obsesión por adelgazar.

Otras películas sobre ASESINOS EN SERIE

M, el vampiro de Düsseldorf – Fritz Lang (1931)
Henry, retrato de un asesino – John McNaughton (1986)
Zodiac – David Fincher (2007)

PACIFISMO (Berlín Express)

Doctrina que se opone a la guerra y a cualquier tipo de violencia y defiende el uso de la serenidad y el raciocinio para el logro de la paz. (Espasa-Calpe)

“En los países fascistas toda actividad en favor del pacifismo es hoy imposible”
Albert Einstein (1879-1955) Físico alemán de origen judío

BERLÍN EXPRESS (Berlín Express) – 1948

berlin

Director Jacques Tourneur
Guion Harold Medford
Fotografía Lucien Ballard
Música Frederick Hollander
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. B/N
Reparto Robert Ryan, Merle Oberon, Charles Korvin, Paul Lukas, Reinhold Schunzel, Robert Coote, Roman Toporow, Peter Von Zerneck, Fritz Kortner.

«¿Acaso no lo ve? Ya no queda nada en lo que poder confiar, las personas se han vuelto insolidarias, pero si alguna vez el mundo se hace mayor de edad, me ocuparé de que sepa dónde encontrarme»

Pequeña joya del cine de espionaje, basada en un argumento de Curt Siodmak, que volvía a evidenciar la portentosa capacidad de su realizador para abordar los más diversos géneros y extraer el máximo partido a presupuestos considerablemente reducidos. Añadiendo a su inquebrantable brío narrativo el soporte didáctico de una persistente e impuesta voz en «off» y beneficiándose del meritorio trabajo de fotografía de Lucien Ballard (por entonces marido de la protagonista, Merle Oberon), Jacques Tourneur supo manejar con prestancia el carácter propagandístico y moralista que destilaba una intriga consignada a advertir a la ciudadanía de la amenaza inherente a la pervivencia del pensamiento nazi, justo en una época en la que asuntos como la fiebre anticomunista o el fantasma de la Guerra Fría no cesaban de hacer mella en la sociedad norteamericana. Localizado en el derruido Berlín de posguerra y repleto de palpitantes escenas de suspense, versaba en torno al esfuerzo de un conjunto de personajes de distintos países por salvaguardar el pellejo de un respetado profesor pacifista que proyectaba reunificar las dos Alemanias.

Otras películas sobre PACIFISMO

La condición humana – Masaki Kobayashi (1959)
La última noche de Boris Grushenko – Woody Allen (1975)
Daniel – Sidney Lumet (1983)

GLOTONERÍA (La vida privada de Enrique VIII)

Conducta de la persona que come con ansia y en exceso. (google.es)

“La desigualdad, hoy, no se puede atribuir sólo a la insaciable glotonería capitalista, aunque es indiscutible que ésta fue artífice y sostenedora de su inicial creación y desarrollo”
Rubén Blades (1948-) Cantante, compositor, músico, actor y abogado panameño

LA VIDA PRIVADA DE ENRIQUE VIII (The private life of Henry VIII) – 1933

Director Alexander Korda
Guion Lajos Biro y Arthur Wimperis
Fotografía Georges Perinal
Música Kurt Schröder
Producción London Film
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 97m. B/N
Reparto Charles Laughton, Robert Donat, Miles Mander, Elsa Lanchester, Merle Oberon, Wendy Barrie, Binnie Barnes, Franklin Dyall.

«Todas las mujeres se consideran la esposa adecuada para el marido de otra mujer»

Bulliciosa e irreverente reconstrucción de las desventuras matrimoniales del más despótico e insaciable monarca surgido de la familia Tudor, que ha pasado a la historia del celuloide por significar el primer éxito internacional de la cinematografía británica en su etapa sonora y el auténtico impulsor del prestigio que ésta cosecharía en sus subsiguientes años. Beneficiado de la excelente labor escenográfica de su hermano Vincent, Alexander Korda construyó una esmerada película que desdeñaba toda rigurosidad histórica para moverse con presteza en una contextura de comedia que oscilaba entre lo bufo y lo picaresco y, cuyo principal aliciente, residía en la exuberante caracterización física y psicológica que el orondo Charles Laughton hizo del repulsivo soberano de marras, que tomaba como modelo el célebre retrato El joven de Hans Holbein y a la que regresó veinte años después en LA REINA VIRGEN de George Sidney. Entre el resto del reparto, sobresalía la presencia de una joven Merle Oberon, que, en 1939, acabaría convirtiéndose en la esposa del polifacético realizador.

Otras películas cuyo protagonista destaca por su GLOTONERÍA

Los asesinos de la luna de miel – Leonard Kastle (1969)
La gran comilona – Marco Ferreri (1973)
Super size me – Morgan Spurlock (2004)