Mes: noviembre 2016

RIFLE (Winchester 73)

Término de origen anglosajón con el que se designa genéricamente a cualquier arma larga, como fusiles o carabinas, que dispone de un cañón cuya ánima está rayada o estriada en forma helicoidal. (Wikipedia)

“El cuchillo sueña rojo. En las frías estrías de rifle del hambre no se abre ala alguna”
Halfdan Rasmussen (1915-2002) Poeta danés

WINCHESTER 73 (Winchester 73) – 1950

winchester2

Director Anthony Mann
Guion Robert L. Richards y Borden Chase
Fotografía William Daniels
Música Walter Scharf
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. B/N
Reparto James Stewart, Shelley Winters, Dan Duryea, Stephen McNally, Millard Mitchell, John McIntire, Will Geer, Rock Hudson, Tony Curtis.

“Esta es la historia del rifle modelo Winchester de 1873, ‘el rifle que conquistó el Oeste’. Para el vaquero, el forajido, el agente de la ley o el soldado, el Winchester 73 era un preciado tesoro. Un indio vendería su alma por poseer uno”

Primero de los once extraordinarios westerns que Anthony Mann rodó a lo largo de la década de los años cincuenta y el comienzo de su fructífera colaboración con James Stewart, que se prolongaría con otros siete títulos más, todos ellos magníficos. Tomando como punto de partida la búsqueda del codiciado rifle de repetición que da título al film por parte de su legítimo propietario, según un relato original de Stuart N. Lake, el realizador de San Diego dirigió con elegancia, dinamismo, pulcritud e intensidad dramática una obra clave en la revitalización del género, que añadía a sus habituales características un innovador plus de hondura psicológica en el tratamiento de los personajes. El excelente reparto contaba con un soberbio plantel de secundarios (entre ellos nada menos que Tony Curtis y Rock Hudson) y un sublime protagonista, que, dando un giro inesperado a una carrera hasta entonces marcada por la comedia o el melodrama, ofreció una visión más humana del típico forastero del Far West atormentado por su pasado, obsesivo, de carácter violento y sediento de venganza.

Otras películas donde aparece con frecuencia algún que otro RIFLE

El honor del capitán Lex – André De Toth (1952)
El capitán King – Henry King (1953)
Bowling for Columbine – Michael Moore (1992)

SUBSUELO (El último metro)

Todo aquello que se ubica por debajo de la superficie terrestre y que conforma el espacio inmediatamente posterior a esta en lo que respecta a las capas geológicas de la Tierra (…) Es inevitable señalar que en muchos espacios este puede verse severamente alterado por la acción del hombre. Esto es especialmente así en zonas urbanas en las que construcciones subterráneas que poseen diferentes fines son emplazadas bajo tierra (tales como sistemas de canales, subterráneos, sistemas de comunicación, etc.). Esto significa que el subsuelo como espacio modificable se vuelve también esencial en los centros urbanos y prescindir del mismo es simplemente imposible. (definicionabc.com)

“El trabajo que un hombre desconocido ha hecho es como un arroyo de agua que corre oculto en el subsuelo secretamente haciendo verde la tierra”
Thomas Carlyle (1975-1881) Historiador, crítico social y ensayista británico

EL ÚLTIMO METRO (Le dernier metro) – 1980

dernier

Director François Truffaut
Guion François Truffaut
Fotografía Néstor Almendros
Música Georges Delerue
Producción Les Films du Carrosse
Nacionalidad Francia
Duración 130m. Color
Reparto Gerard Depardieu, Catherine Deneuve, Jean Poiret, Andrea Ferreol, Heinz Bennett, Paulette Dubost, Jean-Louis Richard.

«Hace falta ser dos para amarse, y también para odiarse, y yo te querré aunque tú no quieras. Siempre te llevaré en mi corazón, y eso es lo único que me importa»

Sucumbiendo a las tentadores concesiones del cine clásico más comercial que con tanto ahínco repudió en su etapa como crítico de Cahiers du Cinéma, Truffaut recurrió a una pareja de actores de primerísima fila (ambos cercanos, desvalidos y febriles en sus ajustadas caracterizaciones) y a una minuciosa reconstrucción ambiental del París ocupado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial para describir el sensitivo y precario romance que germina entre la esposa de un dramaturgo judío de origen alemán, ocultado en el subsuelo del teatro Montmartre por el conminatorio acoso de la Gestapo, y uno de los intérpretes de la representación dramática que están componiendo. El resultado fue una obra romántica, reposada e incluso poética, que desestimaba un tanto su carácter político y moralizante para hacer frente a una pletórica exhibición de emociones contenidas, salpimentada con un asombroso dominio de la elipsis y una deslumbradora fotografía de Néstor Almendros, que esgrimía distintas tonalidades cromáticas para delimitar los cuadros en los que se desarrollaba la acción.

Otras películas cuyo argumento está parcialmente ambientado en el SUBSUELO

Kanal – Andrzej Wajda (1957)
El hombre del subsuelo – Nicolás Sarquís (1981)
Underground – Emir Kusturica (1995)

ANIMACIÓN (Levando anclas)

Proceso que logra dar movimiento a dibujos u objetos inanimados por lo general. Esto es posible gracias a una secuencia de dibujos o fotografías que al estar ordenadas consecutivamente logran generar un movimiento creíble ante nuestros ojos, los cuales se prestan al juego de la ilusión visual.
Los dibujos animados se crean dibujando los fotogramas uno por uno, 24 de ellos por cada segundo de animación, siguiendo la técnica desarrollada principalmente por los animadores en Disney a principios del siglo XX. El proceso comienza con el animador dibujando cada fotograma en papel. Después el dibujo se realiza de nuevo con tinta y se pinta en láminas de acetato. Finalmente el dibujo se fotografía con una cámara estática. Las fotografías se colocan en secuencia para dar la ilusión de movimiento. Esta práctica, sin embargo, ha estado cayendo en desuso desde hace dos décadas, debido a la aparición de la computadora y las facilidades que esta provee para la creación de animación de una manera más rápida y barata.
(Wikipedia)

“En Hollywood piensan que la animación tradicional no funcionará más, que los ordenadores son la única opción. Olvidan que piensan así porque Pixar hace buenas películas. Entonces todos intentan copiar a Pixar. Se está confiando demasiado en la tecnología y nada en los artistas. El hecho de que Disney haya cerrado su división de animación tradicional me asusta”
Tim Burton (1958-) Director, productor, escritor y diseñador estadounidense

LEVANDO ANCLAS (Anchors aweigh) – 1945

anclas

Director George Sidney
Guión Isobel Lennart
Fotografía Robert Planck y Charles Boyle
Música Georgie Stoll
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 134m. Color
Reparto Frank Sinatra, Gene Kelly, Kathryn Grayson, Dean Stockwell, Pamela Britton, Billy Gilbert, José Iturbi, Leon Ames, Henry O’Neill.

«Si a uno le gustan las mujeres ¿Cómo va a elegir algo distinto a las demás mujeres?»

Simpática y almibarada producción de Joe Pasternak que se codea entre los grandes clásicos del musical, no precisamente por su exigua energía descriptiva ni por la resolución de sus tópicas situaciones, sino por propulsar las respectivas carreras de sus insignes protagonistas y legar a la antología cinematográfica la pintoresca e inolvidable secuencia en la que Gene Kelly baila con el célebre ratón animado Jerry, al parecer sugerida por el entonces coreógrafo Stanley Donen. La elegancia y el desparpajo con el que George Sidney resolvió las peripecias amorosas de dos condecorados marineros de permiso auguraban la inminente renovación de un género tan maravilloso e irrepetible como genuinamente norteamericano, cuya definitiva eclosión llegaría cuatro años más tarde con un largometraje sublime, de argumento análogo a éste e interpretado por la misma dupla de actores, UN DIA EN NUEVA YORK. Destacar la presencia de un jovencísimo Dean Stockwell, la exhibición al piano de José Iturbe en el Hollywood Bowl o la deleitable voz de Sinatra en temas como I fall in love too easily.

Otras películas que comparten imágenes reales con ANIMACIÓN

Mary Poppins – Robert Stevenson (1964)
Pedro y el dragón Elliot – Don Chaffey (1977)
¿Quién engañó a Roger Rabbit? – Robert Zemeckis (1988)

PRINCIPIO (Un hombre para la eternidad)

Ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr un propósito.
En ética, los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cabiendo las facultades espirituales, racionales y sexuales. Se trata de normas de carácter general y universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás personas, etc. Los principios morales también se llaman máximas o preceptos.
(Wikipedia)

“Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

UN HOMBRE PARA LA ETERNIDAD (A man for all seasons) – 1966

seasons

Director Fred Zinnemann
Guion Robert Bolt
Fotografía Ted Moore
Música Georges Delerue
Producción Columbia/Highland Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 117m. Color
Reparto Paul Scofield, Wendy Hiller, Robert Shaw, John Hurt, Leo McKern, Orson Welles, Susannah York, Nigel Davenport, Colin Blakely.

«Cuando los hombres de estado se olvidan de su propia conciencia y anteponen sus deberes públicos, conducen a su patria por el camino más corto hacia el caos»

Exquisita adaptación de la obra teatral de Robert Bolt sobre el tenso enfrentamiento político y moral que sostuvieron en la Inglaterra de 1528 el humanista cristiano Thomas More y el autoritario monarca Enrique VIII, ante la negativa del primero en aceptar el ilícito y antipontificio proyecto ideado por el segundo para divorciarse de Catalina de Aragón y contraer nuevamente matrimonio con Ana Bolena (escueto pero gratificante cameo de Vanessa Redgrave), que, a la postre, acabó por sentar las bases de la iglesia Anglicana. La película deviene una entusiasta exaltación de la audacia del ser humano por obedecer a su conciencia, aferrarse a sus principios y profesar sus creencias, plasmada a través de una iluminada puesta en escena y macerada en un concentrado jugo de exhaustividad histórica y proverbial intuición dramática. Su impresionante éxito de crítica y público cabe atribuirlo, además, a las extraordinarias interpretaciones de un cosmopolita reparto encabezado por un inspirado Paul Scofield, así como a la excelsitud de todos sus apartados técnicos, como el formidable vestuario de Joan Bridge y Elizabeth Haffenden.

Otras películas cuyo protagonista resalta por sus acendrados PRINCIPIOS morales

La ciudadela – King Vidor (1938)
Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)
La lengua de las mariposas – José Luis Cuerda (1999)

MAGNICIDIO (J.F.K.: caso abierto)

Asesinato de una persona importante, usualmente una figura política. El magnicida suele tener una motivación ideológica o política, y la intención de provocar una crisis política o eliminar un adversario que considera un obstáculo para llevar a cabo sus planes. (Wikipedia)

“El magnicidio debe ser intentado a toda costa. Incluso si no debiese triunfar, un intento de tomar el poder en Berlín debe llevarse a cabo. Lo que importa ahora no es el objetivo del golpe, sino probar al mundo y registrar en la historia que los hombres de la resistencia se atrevieron a dar el paso. Comparado con este objetivo, nada es más importante”
Henning von Tresckow (1901-1944) General del Ejército alemán

J.F.K.: CASO ABIERTO (JFK) – 1991

stone

Director Oliver Stone
Guion Oliver Stone y Zachary Sklar
Fotografia Robert Richardson
Música John Williams
Producción Warner Bros./Regency Ent./Camelot/Alcor Films/Ixtlan Corporation/Canal+
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia
Duración 189m. Color
Reparto Kevin Costner, Gary Oldman, Tommy Lee Jones, Sissy Spacek, Michael Rooker, Kevin Bacon, Joe Pesci, Jay O. Sanders, Ed Asner, Laurie Metcalf.

«Cuanto mayores son las mentiras, si bien están disfrazadas, más las cree el pueblo»

Resulta obvio aceptar que no había nadie más predispuesto que Oliver Stone, puntilloso y resentido analista de la América de los sesenta, para recrear los enigmas que envolvieron el magnicidio del carismático presidente John F. Kennedy. Ayudado por una documentación impresionante, extraída de diversas obras de investigación del escéptico fiscal Jim Garrison (sobre todo de On the trail of the assasins) y cuantiosas fuentes de información complementaria (entre ellas el libro Crossfire: the plot that killed Kennedy), el polémico realizador perfiló de forma ejemplar el contexto en el ocurrieron los incidentes pero defendió con tanto ahínco la más que sospechosa hipótesis de una omnipotente confabulación de los estamentos del poder que su discurso acabó desvaneciéndose en un manifiesto e inmoderado maniqueísmo, que, no obstante, lograría facilitar la desclasificación del solapado informe ‘Warren’. De todos modos, se trata de un largometraje estupendo, narrado con encomiable dinamismo, fortalecido por una ingeniosa labor de montaje y nutrido de un lujosísimo reparto, que incluía además de los arriba citados a Jack Lemmon, Donald Sutherland o Walter Matthau, entre otros.

Otras películas cuyo argumento gira en torno al MAGNICIDIO de una figura política

Prisionero del odio – John Ford (1936)
Operación Ogro – Gillo Pontecorvo (1979)
El atentado – Jorge Fons (2010)