Robert Planck

POZO (Los contrabandistas de Moonfleet)

Agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea la reserva de agua subterránea de una capa freática o fluidos como el petróleo. Construidos con desarrollo y forma cilíndrica —en la mayoría de los casos—, se suelen asegurar sus paredes con ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y derrumbe, que podrían causar el taponamiento del pozo. (Wikipedia)

“Puede decirse que es un defecto ser demasiado profundo. La verdad no siempre está dentro de un pozo”
Edgar Allan Poe (1809-1849) Escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense

LOS CONTRABANDISTAS DE MOONFLEET (Moonfleet) – 1955

Director Fritz Lang
Guion Jan Lusting y Margaret Fitts
Fotografía Robert Planck
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. Color
Reparto Stewart Granger, John Whiteley, George Sanders, Joan Greenwood, Jack Elam, Viveca Lindfords, Melville Cooper, Alan Napier.

“Mi querido hijo John: escribiré mientras tenga fuerzas. Ve a Moonfleet y allí busca a un caballero llamado Jeremy Fox, quien según he oído, ha vuelto de las colonias a la casa que fue mi hogar. No sé si habrá cambiado en estos años. Lo que sí sé es que será tu amigo en recuerdo mío. Que Dios os bendiga a ambos”

Fritz Lang aderezó el espíritu genuinamente aventurero de sus inicios con un grato saborcillo dickensiano y ciertos rasgos misteriosos típicos del más puro romanticismo para proclamar, en una inigualable combinación de poesía, entusiasmo y perversidad, la emocionante relación de amistad, tutela y admiración que surge entre un niño que acaba de quedar huérfano y el sablista líder de una banda de malcarados contrabandistas (sensacional Stewart Granger), según la homónima novela de John Meade Falkner. Lo que en principio no parecía más que una atractiva pero sencilla historia sobre aprendizaje de clara influencia stevensoniana, situada en pequeño pueblo de la costa inglesa (Dortsetshire) en 1757, acabó engrandeciéndose hasta alcanzar una dimensión cercana a la genialidad, debido a una acepción cautivadoramente optimista, un ritmo narrativo de una impetuosa agilidad y, sobre todo, a una resolución visual majestuosa, resultado de una perfecta integración de los fundamentos expresionistas a partir de una prodigiosa utilización del color y el Cinemascope.

Otras películas donde un POZO es clave en el desarrollo del relato

La infancia de Iván – Andrei Tarkovsky (1962)
Onibaba – Kaneto Shindô (1964)
Pozos de ambición – Paul Thomas Anderson (2007)

OBSCENIDAD (Madame Bovary)

Dicho o hecho grosero sobre alguna cuestión sexual que ofende o escandaliza a una persona. (oxforddictionaries.com)

«Considero la pobreza como algo obsceno. Y creo que la teoría de que el mercado libre se encargará de todo es un absurdo y una obscenidad más. El llamado mercado libre de lo que se preocupa es de enriquecer a las corporaciones más poderosas. Creo que la última tendencia del mercado libre es que los pobres sean aún más pobres»
Norman Mailer (1923-2007) Escritor estadounidense

MADAME BOVARY (Madame Bovary) – 1949

madame

Director Vincente Minnelli
Guion Robert Ardrey
Fotografía Robert Planck
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. B/N
Reparto Jennifer Jones, Van Heflin, Louis Jordan, James Mason, Christopher Kent, Gene Lockhart, Gladys Cooper, Henry Morgan.

«Había aprendido a ser una mujer para quien la experiencia siempre sería una prisión, y para quien la libertad siempre estaría más allá del horizonte»

Deslumbrante adaptación del inmortal clásico literario de Gustave Flaubert, paradigma de la filosofía francesa del siglo XIX, en torno al irresoluble deseo de amar y vivir intensamente que una mujer sustenta en el contexto de prejuiciosa mediocridad y falsos valores que enfatizaba la burguesía provinciana francesa de la época. A pesar de que el guion fue lamentablemente manipulado por la censura, Minnelli evidenció sus grandes dotes para el melodrama aunando romanticismo, delicadeza y sensibilidad en una narración en flashback circunscrita por las declaraciones ante el tribunal en el juicio por obscenidad y escándalo público al que fue sometido el escritor francés en 1857, y, cuya cúspide expresiva residía en los casi diez minutos de creciente fogosidad que inmortalizan la escena del baile en casa del marqués de Anderville, con los criados destrozando las ventanas al son del vals de Miklos Rozsa. Jennifer Jones gestionó con ensalzable mesura un personaje que simbolizaba con un ímpetu algo trasnochado el anhelo por indagar en la pasión que conmueve a los humanos.

Otras películas en las que asistimos a un juicio por OBSCENIDAD

Lenny – Bob Fosse (1974)
El escándalo de Larry Flynt – Milos Forman (1996)
Howl – R.Epstein y J.Friedman (2010)

ANIMACIÓN (Levando anclas)

Proceso que logra dar movimiento a dibujos u objetos inanimados por lo general. Esto es posible gracias a una secuencia de dibujos o fotografías que al estar ordenadas consecutivamente logran generar un movimiento creíble ante nuestros ojos, los cuales se prestan al juego de la ilusión visual.
Los dibujos animados se crean dibujando los fotogramas uno por uno, 24 de ellos por cada segundo de animación, siguiendo la técnica desarrollada principalmente por los animadores en Disney a principios del siglo XX. El proceso comienza con el animador dibujando cada fotograma en papel. Después el dibujo se realiza de nuevo con tinta y se pinta en láminas de acetato. Finalmente el dibujo se fotografía con una cámara estática. Las fotografías se colocan en secuencia para dar la ilusión de movimiento. Esta práctica, sin embargo, ha estado cayendo en desuso desde hace dos décadas, debido a la aparición de la computadora y las facilidades que esta provee para la creación de animación de una manera más rápida y barata.
(Wikipedia)

“En Hollywood piensan que la animación tradicional no funcionará más, que los ordenadores son la única opción. Olvidan que piensan así porque Pixar hace buenas películas. Entonces todos intentan copiar a Pixar. Se está confiando demasiado en la tecnología y nada en los artistas. El hecho de que Disney haya cerrado su división de animación tradicional me asusta”
Tim Burton (1958-) Director, productor, escritor y diseñador estadounidense

LEVANDO ANCLAS (Anchors aweigh) – 1945

anclas

Director George Sidney
Guión Isobel Lennart
Fotografía Robert Planck y Charles Boyle
Música Georgie Stoll
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 134m. Color
Reparto Frank Sinatra, Gene Kelly, Kathryn Grayson, Dean Stockwell, Pamela Britton, Billy Gilbert, José Iturbi, Leon Ames, Henry O’Neill.

«Si a uno le gustan las mujeres ¿Cómo va a elegir algo distinto a las demás mujeres?»

Simpática y almibarada producción de Joe Pasternak que se codea entre los grandes clásicos del musical, no precisamente por su exigua energía descriptiva ni por la resolución de sus tópicas situaciones, sino por propulsar las respectivas carreras de sus insignes protagonistas y legar a la antología cinematográfica la pintoresca e inolvidable secuencia en la que Gene Kelly baila con el célebre ratón animado Jerry, al parecer sugerida por el entonces coreógrafo Stanley Donen. La elegancia y el desparpajo con el que George Sidney resolvió las peripecias amorosas de dos condecorados marineros de permiso auguraban la inminente renovación de un género tan maravilloso e irrepetible como genuinamente norteamericano, cuya definitiva eclosión llegaría cuatro años más tarde con un largometraje sublime, de argumento análogo a éste e interpretado por la misma dupla de actores, UN DIA EN NUEVA YORK. Destacar la presencia de un jovencísimo Dean Stockwell, la exhibición al piano de José Iturbe en el Hollywood Bowl o la deleitable voz de Sinatra en temas como I fall in love too easily.

Otras películas que comparten imágenes reales con ANIMACIÓN

Mary Poppins – Robert Stevenson (1964)
Pedro y el dragón Elliot – Don Chaffey (1977)
¿Quién engañó a Roger Rabbit? – Robert Zemeckis (1988)

COOPERATIVISMO (El pan nuestro de cada día)

Movimiento social cuya doctrina define la cooperación de sus integrantes en el rango económico y social como medio para lograr que los productores y consumidores, integrados en asociaciones voluntarias denominadas cooperativas, obtengan un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades (…) Los principios organizativos del movimiento cooperativo a su vez se fundamentan en valores éticos universales de cooperación y responsabilidad, como son: apoyo mutuo, esfuerzo propio, responsabilidad, democracia directa, igualdad, equidad y solidaridad. También promueve los valores éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso con los demás. (Wikipedia)

“El cooperativismo es socialismo en acción (…) Si la sociedad es capitalista, la cooperativa es poco más que un balde en un lago, ya que sólo afecta significativamente a sus miembros y sus familias y no puede competir con los sectores oligopolistas de la economía capitalista”
Mario Bunge (1919-) Físico, filósofo, epistemólogo y humanista argentino

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA (Our daily bread) – 1934

pan

Director King Vidor
Guión Elizabeth Hill y Joseph L. Mankiewicz
Fotografía Robert H. Planck
Música Alfred Newman
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 80m. B/N
Reparto Karen Morley, Tom Keene, Barbara Pepper, Addison Richards, John Qualen, Lloyd Ingraham, Sidney Bracey, Henry Hall.

«No hay nada de lo que preocuparse, no cuando se tiene la tierra. Es como una madre, es maravilloso»

El acentuado espíritu utópico-socialista de Vidor quedó sobradamente demostrado cuando llegó incluso a mancomunar con diversos personajes del mundo del cine, entre ellos Charles Chaplin, la rehusada financiación de esta subversiva y jubilosa exégesis del cooperativismo agrario, que, a la postre, acabaría manifestándose como unos de los films más acreditados de su época. El ecléctico realizador recuperó al matrimonio protagonista de Y EL MUNDO MARCHA (1928) y lo instaló en una desolada granja para narrar con un poderoso aliento épico cómo se sobreponían a las amargas dificultades de la Depresión gracias a una comuna agrícola creada junto a otras familias de desempleados. La película, evidentemente influenciada por la depurada estética del cine soviético, se distinguía por un extraordinario vigor descriptivo y un acento realista tan humano y telúrico como absorbentemente preciosista, que proporcionaba a la retina instantes tan poéticos como una inspirada secuencia final en la que los improvisados campesinos formaban un presuroso canal para hacer llegar el agua a las resecas cosechas.

Otras películas sobre COOPERATIVISMO

Lo viejo y lo nuevo – S.M. Eisenstein y G.Aleksandrov (1929)
El crimen del Sr. Lange – Jean Renoir (1936)
Mi dulce pueblecito – Jirí Menzel (1986)