Louis Jordan

ACUSACIÓN (El proceso Paradine)

Cargo que se formula ante autoridad competente contra una o varias personas determinadas, por considerarlas responsables de un delito o falta, con el objetivo de que se le aplique la sanción prevista. Esta persona recibe el nombre de acusado. (Wikipedia)

“Casi siempre. a las acciones de los malvados las persigue primeramente la sospecha, luego el rumor y la voz pública, la acusación después y, finalmente, la justicia”
Marco Tulio Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.) Político, filósofo, escritor y orador romano

EL PROCESO PARADINE (The Paradine case) – 1947

paradine

Director Alfred Hitchcock
Guion David O. Selznick y Alma Reville.
Fotografía Lee Garmes
Música Franz Waxman
Producción ABC/David O. Selznick
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. B/N
Reparto Gregory Peck, Ann Todd, Alida Valli, Charles Laughton, Charles Coburn, Ethel Barrymore, Louis Jourdan, Leo G. Carroll.

«Los mejores hombres siempre acaban con las peores mujeres»

La inevitable pugna entre la obsesiva meticulosidad de Hitchcock y el intrusivo autoritarismo megalomaníaco de David O. Selznick, contenida en sus tres brillantes colaboraciones previas, estalló por fin con este subestimado melodrama judicial, basado en una novela homónima de Robert S. Hichens. La imposición del productor de ciertos actores (Gregory Peck, entre ellos), su implicación en el guion o sus constantes interferencias en el rodaje no consiguieron aplacar la perversa inventiva y la pasión por el detalle ostentadas por el realizador británico para elucidar el paulatino proceso de degradación personal y profesional que sufre un prestigioso, honesto y felizmente casado jurista londinense tras aceptar la defensa de una misteriosa y altiva dama de la alta sociedad, acusada de haber envenenado a su invidente esposo. La clásica dicotomía entre razón y pasión dominaba una intriga de opresiva escenografía, enfermizo sentido de la moral y poderosa capacidad expresiva, especialmente palpable en la destreza de sus encuadres y en unos movimientos de cámara tan estilosos como innovadores.

Otras películas que describen la defensa de una ACUSACIÓN de asesinato

Testigo de cargo – Billy Wilder (1957)
El sargento negro – John Ford (1960)
Matar un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)43

OBSCENIDAD (Madame Bovary)

Dicho o hecho grosero sobre alguna cuestión sexual que ofende o escandaliza a una persona. (oxforddictionaries.com)

«Considero la pobreza como algo obsceno. Y creo que la teoría de que el mercado libre se encargará de todo es un absurdo y una obscenidad más. El llamado mercado libre de lo que se preocupa es de enriquecer a las corporaciones más poderosas. Creo que la última tendencia del mercado libre es que los pobres sean aún más pobres»
Norman Mailer (1923-2007) Escritor estadounidense

MADAME BOVARY (Madame Bovary) – 1949

madame

Director Vincente Minnelli
Guion Robert Ardrey
Fotografía Robert Planck
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. B/N
Reparto Jennifer Jones, Van Heflin, Louis Jordan, James Mason, Christopher Kent, Gene Lockhart, Gladys Cooper, Henry Morgan.

«Había aprendido a ser una mujer para quien la experiencia siempre sería una prisión, y para quien la libertad siempre estaría más allá del horizonte»

Deslumbrante adaptación del inmortal clásico literario de Gustave Flaubert, paradigma de la filosofía francesa del siglo XIX, en torno al irresoluble deseo de amar y vivir intensamente que una mujer sustenta en el contexto de prejuiciosa mediocridad y falsos valores que enfatizaba la burguesía provinciana francesa de la época. A pesar de que el guion fue lamentablemente manipulado por la censura, Minnelli evidenció sus grandes dotes para el melodrama aunando romanticismo, delicadeza y sensibilidad en una narración en flashback circunscrita por las declaraciones ante el tribunal en el juicio por obscenidad y escándalo público al que fue sometido el escritor francés en 1857, y, cuya cúspide expresiva residía en los casi diez minutos de creciente fogosidad que inmortalizan la escena del baile en casa del marqués de Anderville, con los criados destrozando las ventanas al son del vals de Miklos Rozsa. Jennifer Jones gestionó con ensalzable mesura un personaje que simbolizaba con un ímpetu algo trasnochado el anhelo por indagar en la pasión que conmueve a los humanos.

Otras películas en las que asistimos a un juicio por OBSCENIDAD

Lenny – Bob Fosse (1974)
El escándalo de Larry Flynt – Milos Forman (1996)
Howl – R.Epstein y J.Friedman (2010)

OLVIDO (Carta de una desconocida)

Acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce por el «aprendizaje interferente», que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo «desaparece» de la conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, es decir, tener conciencia de haber tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente. (Wikipedia)

«Y la vida siguió, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido. Una vez me contó, un amigo común, que la vio donde habita el olvido» (canción Donde habita el olvido)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

CARTA DE UNA DESCONOCIDA (Letter from an unknown woman) – 1948

carta3

Director Max Ophüls
Guion Howard Koch
Fotografía Franz Planer
Música Daniele Amfietheatrof
Producción Universal/Rampart Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. B/N
Reparto Joan Fontaine, Louis Jordan, Mady Christians, Marcel Journet, Carol Yorke, Art Smith, Erskine Sanford, Otto Waldis.

«Cuando leas esta carta puede que ya haya muerto. Tengo tanto que contarte y tan poco tiempo. El motivo de estas líneas, no lo sé. Tengo que escribir ahora antes de que sea demasiado tarde. Quiero dejar claro que lo que nos pasó fue algo que está fuera del alcance de nuestro entendimiento. Si esta carta llega a tus manos, verás como fui tuya sin que tú siquiera supieses que existía»

El primer largometraje verdaderamente personal de Max Ophüls tras siete años de estancia en Estados Unidos llegó con esta sublime adaptación de la novela homónima de Stephan Zweig, que ha superado el paso de los años con portentosa solvencia hasta convertirse en una de las grandes cumbres del romanticismo cinematográfico. Ambientada en las ciudades de Viena y Linz de finales del siglo XIX, majestuosamente reconstruidas en estudio, describía mediante cuatro dilatados flashbacks la patética historia de una mujer que consagra su existencia a un atractivo y bohemio pianista del cual está secretamente enamorada desde su infancia. A través de un impresionante tratamiento visual, el cineasta alemán conseguía conjugar un sentido de la atmósfera febril y apasionado con una narrativa tan serena como delicada, donde la virtuosa cámara parecía moverse a ritmo de vals. Por su parte, Joan Fontaine alcanzaría su pináculo interpretativo gracias a la sutil y emotiva composición del difícil personaje principal, cuyo amor no correspondido evolucionaba desde la adolescencia hasta la madurez.

Otras películas sobre el OLVIDO

Niebla en el pasado – Mervyn Leroy (1942)
¡Olvídate de mí! – Michael Gondry (2004)
Trance – Danny Boyle (2013)

MODALES (Gigí)

En sociología, los modales son las normas de conducta que ejecutadas demuestran que una persona es correcta, educada y refinada, y que se usan para exteriorizar el respeto hacia otras personas. Son como las leyes que codifican o establecen una norma para la conducta humana, pero se diferencian de las leyes en que no existe un sistema formal para sancionar transgresiones, que no sea la desaprobación social (…) Muchas de las actitudes aceptadas como «buenos modales» suelen estar avaladas por la costumbre (…) ‘Dama’ es un término de uso frecuente para una mujer que sigue modales, el término ‘caballero’ se utiliza como contraparte masculina; aunque estos términos son también de uso frecuente para los miembros de algún grupo o clase social. (Wikipedia)

“Los buenos modales son la flor de la humanidad. El que no es suficientemente cortés no es suficientemente humano”
Petrus Jacobus Joubert (1834-1900) Militar y político sudafricano

GIGÍ (Gigí) – 1958

gigi

Director Vincente Minnelli
Guion Alan Jay Lerner
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Frederick Loewe y André Previn
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color
Reparto Leslie Caron, Louis Jordan, Maurice Chevalier, Hermione Gigold, Eva Gabor, Jacques Bergerac, Isabel Jeans, John Abbott.

«Las malas maneras en la mesa han destruido más hogares que la infidelidad»

A pesar de verse obligado a aligerar su atrevido contenido, Minnelli supo preservar el sano cinismo que emanaba del carismático y almidonado relato costumbrista de Colette, y, haciendo gala de su talento para dosificar los recursos dramáticos dentro de una puesta en escena siempre vibrante y luminosa, reconstruyó impecablemente el París de principios de siglo XX para narrar la historia de la hermosa muchacha adiestrada en los buenos modales por su tía para moverse entre la alta sociedad con fines casamenteros. Una magnífica banda sonora nutrida de pegadizos temas de Alan Jay Lerner y André Previn, algunos tan inolvidables como Thank heaven for little girls o I remember it well, ambos cantados por el emblemático Maurice Chevalier, el bellísimo diseño de vestuario de Cecil Beaton, la memorable fotografía en Cinemascope de Ruttenberg, y, por supuesto, la angelical interpretación de Leslie Caron, se erigieron en los principales factores que contribuyeron al multioscarizado éxito de esta deliciosa aunque no demasiado bien envejecida producción del inefable Arthur Freed.

Otras películas sobre lecciones de BUENOS MODALES

Pygmalion – Anthony Asquith (1938)
Nacida ayer – George Cukor (1950)
El rey y yo – Walter Lang (1956)

FILIBUSTERO (La mujer pirata)

Nombre que recibía el pirata que en el siglo XVII formaba parte de los grupos que actuaban en el mar de las Antillas. Su característica especial, que lo diferenciaba de otros piratas, era que no se alejaban de la costa, la bordeaban y saqueaban las localidades costeras. El último triunfo importante de los filibusteros que se registra históricamente fue la toma de Cartagena de Indias en 1697, con la ayuda de una flota de corsarios franceses. Desde entonces su número disminuyó rápidamente. (Wikipedia)

«Por alguna curiosa fatalidad, así como se nota a menudo de los filibusteros de ciudad que siempre acampan en torno a los palacios de justicia, igualmente, caballeros, los pecadores suelen abundar en las cercanías más sagradas»
Herman Melville (1819-1891) Escritor estadounidense

LA MUJER PIRATA (Anne of the Indies) – 1951

anne

Director Jacques Tourneur
Guion Arthur Caesar y Philip Dunne
Fotografía Harry Jackson
Música Franz Waxman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. Color
Reparto Jean Peters, Louis Jordan, Debra Paget, James Robertson Justice, Sean McClory, Herbert Marshall, Thomas Gómez, Francis Pierlot.

«Mostrar dolor es natural, todos hemos nacido con capacidad para sufrir»

Jacques Tourneur volvió a evidenciar su ingeniosa capacidad para abordar los géneros más dispares con esta competente película de piratas, que, gracias a la novedad que en su día constituyó el otorgar a una actriz un papel protagonista de estas características y a la sensata ecuanimidad que acredita el paso de los años ha ido incrementando su valor hasta erigirse en una referencia inexcusable dentro del cine de aventuras marítimas. Las andanzas de una tenaz e intrépida bucanera, al parecer inspirada en la más célebre filibustera de las Bahamas (Anne Bonney) desde su vinculación con el bellaco corsario Barbanegra hasta su redención por amor a un taimado capitán francés, estuvieron felizmente supeditadas al trabajo de un idóneo equipo de intérpretes, con una Jean Peters poderosamente sugeridora, así como a la destreza narrativa y al primoroso sentido visual de su realizador. En este último apartado, la película puede ser admirada hoy en día como una perfecta muestra de la importancia que adquiere en la atmósfera dramática un adecuado uso del color y de los decorados.

Otras películas sobre FILIBUSTEROS

El cisne negro – Henry King (1942)
El temible burlón – Robert Siodmak (1952)
Piratas del Caribe: la maldición de la Perla Negra – Gore Verbinski (2003)