Leslie Caron

ATRACCIÓN (Herida)

1. Acción de atraer.
2. Lo que despierta interés o simpatía.
(Espasa-Calpe)
Atracción física/sexual se refiere al proceso de generación de actitudes positivas hacia una persona, favorecida porque tal persona posee o muestra determinadas características físicas y sexuales deseables. Es una atracción basada fundamentalmente en el interés que su aspecto físico genera en la otra persona y en el deseo sexual que suele ser natural durante el enamoramiento y las primeras fases del proceso amoroso. (Wikipedia)

“La necesidad de aliviar la tensión sólo motiva parcialmente la atracción entre los sexos; la motivación fundamental es la necesidad de unión con el otro polo sexual”
Erich Fromm (1900-1980) Psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen judeoalemán

HERIDA (Fatale/Damage) – 1992

herida

Director Louis Malle
Guion David Hare
Fotografía Peter Biziou
Música Zbigniew Preisner
Producción Skreba Films/NEF/TF1 Films/Channel Four/Europan Co. Fund/Le Studio Canal +
Nacionalidad Francia/ Gran Bretaña
Duración 108m. Color
Reparto Jeremy Irons, Juliette Binoche, Miranda Richardson, Rupert Graves, Ian Bannen, Leslie Caron, Peter Stormare, Gemma Clarke.

“Lleva muy poco tiempo alejarse del mundo. Viajé… hasta tener una vida propia. Lo que nos hace ser como somos es intangible, está más allá del conocimiento. Nos enamoramos porque nos da alguna idea de lo que es cognoscible. Ninguna otra cosa tiene importancia”

Con esta interesante adaptación de la novela homónima de Josephine Hart, Malle volvió a introducirse en ese particular abismo de idilios transgresores y anticonvencionales que con tanto pulso, discernimiento e infundado estruendo acostumbró a explorar a lo largo de toda su filmografía. La tormentosa, desenfrenada y aniquiladora atracción física que surge entre un miembro del Parlamento británico y la sensual e intrigante novia de su primogénito, fruto de una inexorable premura por descubrir los alambicados recovecos de la verdadera pasión amorosa, acabaría manifestándose gracias al ambiente turbio y enrarecido logrado por Malle y a un cúmulo de actuaciones tan contenidas como perturbadoras en una desalmada parábola acerca de la azarosa e inapelable conexión entre el amor y la muerte. Como curiosidad, subrayar que mientras en Estados Unidos se alarmaban ante los arrebatadores encuentros sexuales entre Jeremy Irons y Juliette Binoche, en Francia se le reprochaba al film una excesiva frialdad y moderación de los mismos, para muchos de un enmascarado puritanismo.

Otras películas sobre la ATRACCCIÓN FÍSICA/SEXUAL

La piel suave – François Truffaut (1964)
El cuarto hombre – Paul Verhoeven (1983)
Match point – Woody Allen (2005)

MODALES (Gigí)

En sociología, los modales son las normas de conducta que ejecutadas demuestran que una persona es correcta, educada y refinada, y que se usan para exteriorizar el respeto hacia otras personas. Son como las leyes que codifican o establecen una norma para la conducta humana, pero se diferencian de las leyes en que no existe un sistema formal para sancionar transgresiones, que no sea la desaprobación social (…) Muchas de las actitudes aceptadas como «buenos modales» suelen estar avaladas por la costumbre (…) ‘Dama’ es un término de uso frecuente para una mujer que sigue modales, el término ‘caballero’ se utiliza como contraparte masculina; aunque estos términos son también de uso frecuente para los miembros de algún grupo o clase social. (Wikipedia)

“Los buenos modales son la flor de la humanidad. El que no es suficientemente cortés no es suficientemente humano”
Petrus Jacobus Joubert (1834-1900) Militar y político sudafricano

GIGÍ (Gigí) – 1958

gigi

Director Vincente Minnelli
Guion Alan Jay Lerner
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Frederick Loewe y André Previn
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color
Reparto Leslie Caron, Louis Jordan, Maurice Chevalier, Hermione Gigold, Eva Gabor, Jacques Bergerac, Isabel Jeans, John Abbott.

«Las malas maneras en la mesa han destruido más hogares que la infidelidad»

A pesar de verse obligado a aligerar su atrevido contenido, Minnelli supo preservar el sano cinismo que emanaba del carismático y almidonado relato costumbrista de Colette, y, haciendo gala de su talento para dosificar los recursos dramáticos dentro de una puesta en escena siempre vibrante y luminosa, reconstruyó impecablemente el París de principios de siglo XX para narrar la historia de la hermosa muchacha adiestrada en los buenos modales por su tía para moverse entre la alta sociedad con fines casamenteros. Una magnífica banda sonora nutrida de pegadizos temas de Alan Jay Lerner y André Previn, algunos tan inolvidables como Thank heaven for little girls o I remember it well, ambos cantados por el emblemático Maurice Chevalier, el bellísimo diseño de vestuario de Cecil Beaton, la memorable fotografía en Cinemascope de Ruttenberg, y, por supuesto, la angelical interpretación de Leslie Caron, se erigieron en los principales factores que contribuyeron al multioscarizado éxito de esta deliciosa aunque no demasiado bien envejecida producción del inefable Arthur Freed.

Otras películas sobre lecciones de BUENOS MODALES

Pygmalion – Anthony Asquith (1938)
Nacida ayer – George Cukor (1950)
El rey y yo – Walter Lang (1956)

VITALIDAD (Un americano en París)

Energía y actividad para vivir o desarrollarse. (Larousse Editorial)

«La vitalidad se revela no solamente en la capacidad de persistir sino en la de volver a empezar».
Francis Scott Fitzgerald (1896-1940) Novelista estadounidense

UN AMERICANO EN PARÍS (An american in Paris) – 1951

american

Director Vincente Minnelli
Guion Alan Jay Lerner
Fotografía Alfred Gilks y John Alton
Música George Gershwin, Saul Chaplin y Johnny Green
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Gene Kelly, Leslie Caron, Oscar Levant, Georges Guétary, Nina Folch, Eugene Borden, Martha Bamattre, Ann Codee y George Davis.

«También hay quien dice, señorita, que yo no pinto como un pintor, pero eso a mí no me importa. El desaliento todavía me estimula más»

Adaptación del superlativo musical de George Gershwin, instalada con todos los honores entre las cimas del género en su vertiente clásica, que describe con rebosante vitalidad y exquisito gusto artístico la relación amorosa entre un vigoroso pintor norteamericano asentado en Montmartre y la novia de un cantante de music-hall. Las constantes referencias culturales de esta celebración del dinamismo corporal, íntegramente rodada en estudio, culminan en un ballet final de casi veinte minutos de duración, donde el talento decorativista de Cedric Gibbons y el vestuario de Irene Sharaff rinden homenaje al expresionismo pictórico de Renoir, Toulouse-Latrec o Rousseau bajo una atmósfera onírica y un desvarío cromático extraordinarios. Pero en ella concurren muchos otros números de antología: I got rythm (donde Kelly hace claqué junto a un grupo de niños), el romántico Our love is here to stay (en el que el actor-coreógrafo baila junto a Leslie Caron a orillas del Sena), el pintoresco Oscar Levant y su Tra-la-la, el fastuoso I’ll build a starway to paradise, de la mano de Georges Guétary, o la bellísma canción ‘S wonderful.

Otras películas cuyos protagonistas derrochan VITALIDAD a raudales

Sucedió una noche – Frank Capra (1934)
El hombre que pudo reinar – John Huston (1975)
La vida es bella – Roberto Benigni (1998)