Louis Malle

LIMÓN (Atlantic City)

Fruto del limonero, de forma ovoide, con unos diez centímetros en el eje mayor y unos seis en el menor, pezón saliente en la base, corteza lisa, arrugada o surcada según las variedades, y frecuentemente de color amarillo, pulpa amarillenta dividida en gajos, comestible, jugosa y de sabor ácido. (RAE)

“La vida es como un limón, que te tiren a la mar exprimido y seco”
Rafael Alberti (1902-1999) Escritor español

ATLANTIC CITY (Atlantic City) – 1980

Atlantic

Director Louis Malle
Guion John Guare
Fotografía Richard Ciupka
Música Michel Legrand
Producción Paramount/Famous Players/International/Merchant/Neighbor/Selta/CFDC
Nacionalidad Canadá/ Estados Unidos/ Francia
Duración 104m. Color
Reparto Burt Lancaster, Susan Sarandon, Kate Reid, Michel Piccoli, Hollis McLaren, Robert Joy, Robert Goulet, Al Waxman, Moses Znaimer.
* Nikolai Rimsky-Korsakov – Song of India

«Te veo. Te quitas la blusa y luego dejas correr el agua. Tomas una botella de perfume de oro y la pones en el fregadero. Luego cortas los limones. Abres una caja de jabón azul. Pasas las manos debajo del agua para sentir la temperatura. Luego tomas el jabón en tus manos y…»

En el mejor largometraje de su irregular periplo norteamericano, Louis Malle contraponía con amarga causticidad la decadente mutación de la otrora esplendorosa ciudad de New Jersey al patético atisbo por restituir su autoestima que un melancólico y marchito ex-guardaespaldas de la mafia, metido a vejatorio gigoló y recaudador de apuestas ilegales, vislumbra en un ocasional retorno al hampa como mediador en un negocio de drogas y en el falso vínculo protector que le une a una joven camarera con aspiraciones a «croupier». El efusivo apego del cineasta galo hacia la cultura norteamericana y la consabida mitología que la sustenta cristalizó en esta apasionada, nostálgica y hermosa reflexión sobre el fracaso y la soledad en clave de romántico thriller gangsteril, donde la templada fluctuación narrativa de su desarrollo era compensada por un preciso dibujo de sus personajes y unas memorables interpretaciones. Inolvidable prólogo, donde el carismático Burt Lancaster espía a una rutilante Susan Sarandon a través de la ventana mientras ésta lava y aromatiza su torso desnudo con zumo de limón.

Otras películas con protagonismo del LIMÓN

Los limoneros – Eran Riklis (2008)
Love and lemons – Teresa Fabik (2013)
Road to the lemon grove – Dale Hildebrand (2019)

DESCONCIERTO (Zazie en el metro)

1. Estado de confusión o desorientación en que queda una persona a causa de algo inesperado o sorprendente.
2. Falta de orden y disposición de las cosas.
(google.com)

«Que de las leyes de amor es tan grande el desconcierto, que dejan preso al que es muerto y libre al que es matador» (obra La verdad sospechosa)
Juan Ruiz de Alarcón (1581-) Dramaturgo novohispano del Siglo de Oro

ZAZIE EN EL METRO (Zazie dans le métro) – 1960

Director Louis Malle
Guion Louis Malle y Jean-Paul Rappeneau
Fotografía Henri Raichi
Música Fiorenzo Carpi y André Pontin
Producción Nouvelles Éditions de Films
Nacionalidad Francia
Duración 92m. Color
Reparto Catherine Demongeot, Philippe Noiret, Vittorio Caprioli, Yvonne Clech, Antoine Roblot, Hubert Deschamps, Carla Marlier, Odette Piquet.

«Oye, tío, cuando habláis de bobadas, ¿sois así de tontos o sólo lo hacéis ver?»

Imbuido por los renovadores aires nouvellevaguianos, Louis Malle quebrantó las pautas narrativas al uso para adaptar la compleja, delirante y transgresora novela homónima de Raymond Queneau en torno a la fugaz y no menos estrambótica estancia en París que una avispada jovenzuela provinciana comparte con su tío, a quien su hermana ha confiado la niña para pasar unos días con su amante. Este imprevisible recorrido por la capital francesa deviene una delirante farsa costumbrista de distorsionada envoltura pop y efervescente tratamiento cromático, cuyo caos dialéctico, visual y descriptivo aseveraba el frívolo envanecimiento de la sociedad e incidía, esencialmente, en el desigual enfrentamiento entre la inocua pureza infantil y la influencia corruptora de los adultos. Una cámara en sostenido movimiento acompaña a Zazie por las atestadas calles parisinas a través de un montaje distorsionado y vehemente, manifiestamente influido por el slapstick, que manipula a su antojo el tiempo y el espacio fílmico hasta obtener un producto final anárquico, imprevisible y absolutamente desconcertante.

Otras películas que inducen al DESCONCIERTO

Un perro andaluz – Luis Buñuel y Salvador Dalí
Cabeza borradora – David Lynch (1977)
Providence – Alain Resnais (1977)

POLO (Los amantes)

Deporte de equipos, en el que dos conjuntos con cuatro jinetes cada uno, montados a caballo, intentan llevar una pequeña pelota de madera o plástico hacia la portería del rival, formada por dos postes de mimbre, por medio de un taco o mazo. El objetivo consiste en marcar la mayor cantidad de goles. El deporte tradicional del polo se juega en un campo de hierba de 270 por 150 metros (equivalentes a 300 por 260 yardas).​ Es un deporte antiguo, cuya práctica se remonta a hace más de dos mil años atrás, y cuyo origen probable se halla en Asia Central. (Wikipedia)

«El único deporte que sigo es el polo. Y la mayor parte del esfuerzo lo realiza un caballo…»
Felipe de Edimburgo (1921) Consorte de la reina Isabel II del Reino Unido

LOS AMANTES (Les amants) – 1958

Director Louis Malle
Guion Louis de Vilmorin
Fotografía Henri Decae
Música Johannes Brahms
Producción Nouvelles Editions de Filmes
Nacionalidad Francia
Duración 88m. B/N
Reparto Jeanne Moreau, Jean-Marc Bory, José Luis de Villalonga, Gaston Modot, Judith Magre, Alain Cuny, Michèle Girardon, Pierre Frag.
* Johannes Brahms – String sextet no. 1 in B major

“Se fueron en un largo viaje, en el que conocieron las incertidumbres. No sabían si encontrarían la felicidad de su primera noche. Ya, en la peligrosa hora de la madrugada, Jeanne había dudado de ella. Tenía miedo. Pero no se arrepentía de nada”

Louis Malle instauró su fama de cineasta polémico con la descomedida polvareda suscitada en el Festival de Venecia tras el laureado concurso de este penetrante drama romántico, inspirado en la novela corta Point de lendemain de Vivant Denon. Vista hoy en día, resulta ridículo tildar de obra provocadora a esta intuitiva crónica del tórrido y fortuito romance adúltero que una burguesa treintañera de Dijon, asfixiada por los falsos prejuicios y las falsas convenciones provincianas de su entorno, emprende con un joven y enigmático arqueólogo a su regreso de París, donde acude a menudo para alternar con un jugador de polo español. Estableciendo un arquetipo de mujer moderna, apasionada, sensual e inteligente, Jeanne Moreau maravillaba con el esplendor de su belleza y lenguaje corporal entre las elegantes imágenes de esta audaz exaltación del placer erótico, que, en lugar de institucionalizar la infidelidad conyugal (como en su día fue interpretada), pretendía detener el tiempo para captar la fragancia de una palpitación amorosa en su máximo estado transitorio de felicidad y plenitud hedonista.

Otras películas donde se practica el POLO

The smart set – Jack Conway (1928)
Olimpiada – Leni Riefenstahl (1938)
El caso Thomas Crown – Norman Jewison (1968)

ACTUACIÓN (Vania en la calle 42)

Trabajo realizado por un actor o actriz al representar a un personaje en una obra teatral, cinematográfica o de otro tipo. En el actor, dicho proceso comienza desde una interiorización para conocer el principio de dicho personaje y traerlo desde lo más profundo y transformarlo en un personaje integrado. La actuación es descrita como acciones hechas por un personaje dentro de la representación teatral. Aunque dichas acciones son auténticas, deberían por lo menos estar cargadas de una intención que permita que el observador se estimule y logre recibir el mensaje en su totalidad. El actor es quien ejecuta la acción. (Wikipedia)

«Sé muy poco acerca de la actuación. Yo sólo soy un farsante con un talento increíble»
Robert Downey Jr. (1965-) Actor, cantante y compositor estadounidense

VANIA EN LA CALLE 42 (Vanya on 42nd Street) – 1994

vanya

Director Louis Malle
Guion David Mamet y André Gregory
Fotografía Declan Quinn
Música Joshua Redman
Producción Mayfair Entertainment/The Vanya Company/Channel Four
Nacionalidad Estados Unidos/ Gran Bretaña
Duración 116m. Color
Reparto Wallace Shawn, Julianne Moore, Brooke Smith, Georges Gaynes, Larry Pine, André Gregory, Lynn Cohen, Phoebe Brand.

«Engañar a un viejo que te repugna, eso es inmoral. Pero malgastar voluntariamente tu juventud, renunciar a la felicidad… eso es realmente loable»

Aproximadamente cada seis meses, el dramaturgo inglés André Gregory acostumbraba a reunir a su compañía en un antiguo teatro de Manhattan para ensayar a puerta cerrada y con un restringido grupo de privilegiados espectadores el afamado drama Uncle Vanya de Anton Chejov, que, desde 1990 y durante tres años, reprodujeron en el Victory Theatre de Nueva York. El actor Wallace Shawn se obstinó en recuperar dicha experiencia y plasmarla en una película que Malle se encargó de dirigir con espontaneidad y lucidez, convirtiéndola en una profunda meditación sobre los vínculos coexistentes entre el teatro, el cine y la realidad. Ultima creación del realizador francés, que anteriormente ya había trabajado con Gregory y Shawn en la experimental obra de culto MI CENA CON ANDRÉ (1981), deviene una airosa y estimulante manifestación de amor al oficio de la actuación y al absorbente e intrincado desempeño de la representación escénica, filmada con profusión de primeros planos y transmitida con absoluta naturalidad a través de un auténtico recital interpretativo.

Otras películas que constituyen una especie de homenaje a la ACTUACIÓN teatral

Candilejas – Charles Chaplin (1952)
La sombra del actor – Peter Yates (1983)
El viaje a ninguna parte – Fernando Fernán Gómez (1986)

MAYO (Milou en mayo)

Es el quinto mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días; pero era el tercer mes en el antiguo calendario romano donde enero y febrero estaban al final del año (…) En la antigua Grecia su equivalente es el mes de Targelión (…) De acuerdo con una tradición, la piedra de mayo es la esmeralda, y su flor, el lirio. (Wikipedia)

«Qué Torre Eiffel, qué tarta Tatin ni qué vida en rosa, ni qué Molière, hoy de ese Molière ni verso ni prosa, ¿no ves que es dos de mayo?» (canción El dos de mayo)
Javier Krahe (1944-2015) Cantautor y poeta español

MILOU EN MAYO (Milou en mai) – 1990

milou

Director Louis Malle
Guion Louis Malle y Jean-Claude Carrière
Fotografía Renato Berta
Música Stéphane Grappelli
Producción NEF/TF1 Films/Ellepi Films
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 135m. Color
Reparto Michel Piccoli, Miou-Miou, Bruno Carette, Michel Duchaussoy, Dominique Blanc, Harriet Walter, Martine Gautier, Paulette Dubost.

«Queridos hijos: Doy esta carta a Daniel aunque me fío tan poco de él como de su padre. Como el labriego, siento mi muerte cerca. Debo prepararme para otra vida y sólo temo una cosa: encontrarme con mi marido sin el que he vivido feliz durante 45 años»

Beneficiándose de la siempre inestimable cooperación de Jean-Claude Carrière en la elaboración del guión, Louis Malle formalizó una deleitosa comedia coral que rememoraba el alborotador mayo del 68 para analizar en un tono burlesco y desenfadado las repercusiones que aquel resbaladizo contexto social tuvo en la burguesía francesa de provincias. Mezquinos intereses económicos e irrefrenables furores pasionales confluían en torno al velatorio de la propietaria de una finca rural bordelesa hasta rematar un tapiz costumbrista colmado de sátira social, humor irreverentemente buñueliano y festivas reuniones campestres afines a Jean Renoir. Entrañable composición de Michel Piccoli al frente de un inspirado reparto y encantadora banda sonora de inflexiones jazzísticas a cargo del veterano violinista Stéphane Grappelli, cuya esencia rítmica serviría para musicalizar otra interesante farsa familiar, que, en esta ocasión, representaba el estimulante debut como realizador de Fernando León de Aranoa: FAMILIA (1996).

Otras películas ambientadas en el mes de MAYO

Siete días de mayo – John Frankenheimer (1964)
Nubes de mayo – Nuri Bilge Ceylan (1999)
Cuatro días en mayo – Achim von Borries (2011)