Mes: enero 2014

TERTULIA (La colmena)

Reunión informal y periódica de gente interesada en un tema (desde la política y el deporte hasta cualquier rama de las artes, la ciencia o la filosofía) para debatir e informarse, o compartir y contrastar iniciativas, noticias, conocimientos y opiniones. (Wikipedia)

“La televisión ha acabado con el cine, el teatro, las tertulias y la lectura. Ahora tantos canales terminan con la unidad familiar”
Antonio Mingote (1919-2012) Dibujante, escritor y periodista español.

LA COLMENA (La colmena) – 1982

colmena

Director Mario Camus
Guion José Luis Dibildos
Fotografía Hans Burman
Música Antón García Abril
Producción Ágata Films/TVE
Nacionalidad España
Duración 112m. Color
Reparto José Sacristán, José Luis López Vázquez, Ana Belén, Victoria Abril, José Bódalo, Francisco Rabal, Agustín González, Luis Ciges.

«Amigo Martín Marco, ¿No se queda a tomar un café con nosotros? Estábamos hablando de Dostoievski…»

A partir de un consistente y equilibrado guion del productor José Luis Dibildos, Mario Camus dirigió esta respetuosa adaptación de la novela más importante de Camilo José Cela, que, inmediatamente, pasó a convertirse en una de las grandes películas de finales de la transición y en un esperanzador arquetipo de la renovación ideológica que con ésta pretendía emprender la cinematografía española. Estructurada a modo de un copioso, depresivo, aunque indulgente retrato coral, regulado en torno al popular café ‘La Delicia’, dibujaba las penurias morales, afectivas y materiales de un microcosmos humano que convivía lastimado por el hambre y la represión en el frío invierno madrileño de 1942, en los inicios de una posguerra donde las cartillas de racionamiento o el comercio ilegal del estraperlo cobraban cada vez más protagonismo. Minuciosa puesta en escena e inspirada dirección de la flor y nata de la escena nacional del momento; casi sesenta interpretaciones (algunas verdaderamente sublimes y entre las que se podía apercibir al mismísimo escritor gallego) que erigían una tupida y poética exaltación de la derrota y la ilusión circuncidada.

Otras películas que incluyen alguna TERTULIA

La señora Parker y el círculo vicioso – Alan Rudolph (1994)
Tiovivo c. 1950 – José Luis Garcia (2004)
La sociedad literaria del pastel de piel de patata – Mike Newell (2018)

DEPORTE (La impetuosa)

En líneas generales, un juego o actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que mejora la condición física y psíquica de las personas o tiene propiedades recreativas que lo diferencian del mero entretenimiento. (Wikipedia)

«El deporte no forja el carácter, lo pone de manifiesto»
Heywood Hale Broun (1918-2001) Escritor, periodista y comentarista deportivo estadounidense

LA IMPETUOSA (Pat and Mike) – 1952

pat2

Director George Cukor
Guion Ruth Gordon y Garson Kanin
Fotografía William Daniels
Música David Raskin
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Reparto Spencer Tracy, Katharine Hepburn, Aldo Ray, Jim Backus, George Matthews, William Ching, Charles Bronson, Chuck Connors.

«Si te apetece correr significa que estás en buena forma»

Memorable comedia realista sobre la llamada guerra de sexos que desgranaba a través de una ingeniosa puesta en escena las artimañas esgrimidas por un avispado mánager para encauzar el futuro profesional y afectivo de una joven portentosamente dotada para la práctica del deporte en general. Si bien no merecen ser olvidadas sus enérgicas y abundantes secuencias competitivas, fortalecidas por alguna que otra acotación de carácter surrealista y en las que una exultante Katharie Hepburn de cuarenta y tres años no cesaba de mostrar su ejemplar forma física, no cabe duda que los momentos culminantes de la función residían en los ocurrentes lances dialogados que la actriz mantenía con Spencer Tracy, muchos de ellos perfeccionados durante el rodaje debido a la gran amistad que les unía con George Cukor y el también insigne matrimonio de guionistas Gordon/Kanin. Un sutil y refrescante alegato contra la explotación en el deporte de alto rendimiento, por el que comparecían numerosas estrellas de la época: ‘Gussie’ Moran, Alice Marble y Don Budge (tenis), Babe Dickinson Zaharias (atletismo) o Beverly Hanson (golf), entre otros.

Otras películas donde se practica más de un DEPORTE

El colegial – James W. Horne (1927)
La reina de los deportes – Sun Yu (1934)
Deporte, deporte, deporte – Elen Klimov (1970)

CONMEMORACIÓN (El fin de San Petersburgo)

Memoria o recuerdo que se hace de una persona o acontecimiento, sobre todo si se celebra. (Espasa-Calpe)

“Cuando hablan de celebrar el Bicentenario, yo creo que más que celebrar deberían conmemorar con una misa fúnebre, porque realmente en 200 años murieron muchas esperanzas de libertad, de progreso y de justicia y todavía siguen sin estar vivas esas esperanzas”
Arturo Pérez-Reverte (1951-) Escritor y periodista español

EL FIN DE SAN PETERSBURGO (Konets Sankt-Peterburga) – 1927

fin

Director Vsevolod I. Pudovkin
Guión Nathan Zarkhi
Fotografía Anatoli Golovnya
Música Vladimir Lurovski
Producción Mezhrabpom-Russ
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 80m. B/N
Reparto Vera Baranovskaya, Aleksandr Chistyakov, Aleksandr Gromov, Nikolai Khmelyov, Ivan Chuvelyov, Aleksei Davor, Vladimir Fogel.

«Nosotros somos las flores del pueblo ruso y seguiremos la guerra… ¡hasta la victoria final!»

Pudovkin volvió a insistir en el despertar de la conciencia política del sector proletario, temática capital en el desarrollo de su filmografía, para llevar a cabo esta profunda aleación naturalista de doctrina, epopeya e intimismo que satisfacía un propagandístico encargo del Partido Comunista a fin de conmemorar el décimo aniversario de la Revolución bolchevique de 1917, tal y como hizo Eisenstein con la exacerbada y absolutamente moderna OCTUBRE (1928). Mediante una formulista e intuitiva utilización de metáforas visuales, el comprometido cineasta contrastaba sabiamente la metamorfosis moral e ideológica del joven emigrante protagonista con el proceso de transformación de la opulenta urbe industrial de San Petersburgo en la subversiva Leningrado, explayándose en un generoso catálogo de recursos técnicos y estilísticos (sobresale especialmente el virtuoso empleo de las acciones paralelas y la elipsis) y evidenciando sus dotes como director de actores y especialista en escenas de masas, tal y como se observa en la lírica y espectacular toma del Palacio de Invierno.

Otras películas nacidas como CONMEMORACIONES

El acorazado Potemkin – Sergei M. Eisenstein (1925)
1492: La conquista del paraíso – Ridley Scott (1992)
¡Qué extraño llamarse Federico! – Ettore Scola (2013)

BELLEZA (Muerte en Venecia)

Noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Esto es estudiado principalmente por la disciplina filosófica de la estética, pero también es abordado por otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social. Vulgarmente la belleza se define como la característica de una cosa que a través de una experiencia sensorial (percepción) procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. (Wikipedia)

«La belleza no hace feliz al que la posee, sino a quien puede amarla y adorarla»
Hermann Hesse (1877-1962) Escritor, poeta, novelista y pintor alemán

MUERTE EN VENECIA (Morte a Venezia) – 1971

morte

Director Luchino Visconti
Guion Luchino Visconti y Nicola Badalucco
Fotografía Pasquale De Santis
Música Franco Mannino
Producción Alfa/PECF
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 130m. Color
Reparto Dirk Bogarde, Romolo Valli, Björn Andersen, Silvana Mangano, Marisa Berenson, Mark Burns, Nora Ricci, Franco Fabrizi.
* Gustav Mahler – Sinfonía núm. 5 Adagietto

«La creación de la belleza y la pureza es un acto espiritual»

Majestuosa y flemática adaptación de la novela homónima de Thomas Mann, que representa uno de los puntos más álgidos de la solemne obra viscontiniana, y, por consiguiente, constituye uno de los clásicos ineludibles de la cinematografía transalpina. Con el propósito de identificar al protagonista (portentoso Dirk Bogarde) con Gustav Mahler, cuya quinta sinfonía destaca y embellece la capacidad emotiva del relato, el cineasta milanés reemplazó la figura del maduro profesor universitario por la de un agónico e insigne compositor, desesperadamente ofuscado por la atracción que le infunde un blondo efebo. El infructuoso anhelo por alcanzar la belleza ante los despiadados estragos que ocasiona el paso del tiempo se erigía en el tema cardinal de una parábola heterogénea ostentada con aptitud de destemplada y dolorosa intimidad bajo una exacerbada minuciosidad esteticista. El conmovedor escenario veneciano, convergido alrededor del ampuloso «Grand Hotel des Bains» e iluminado con penetrante refulgencia por Pasquale de Santis, acababa transformándose en un estremecedor cuadro de la decadente y rutinaria pretenciosidad que imperaba en la clase social aristocrática.

Otras películas sobre la BELLEZA

El retrato de Dorian Gray – Albert Lewin (1945)
Orfeo – Jean Cocteau (1950)
La bella mentirosa – Jacques Rivette (1991)

LOBOTOMÍA (Monos como Becky)

Incisión quirúrgica practicada en el lóbulo de un órgano o de una glándula. La lobotomía cerebral es un tipo de psicocirugía, consistente en la sección quirúrgica de uno o más fascículos nerviosos de un lóbulo cerebral. (Wikipedia)

«La televisión es la lobotomía con rayo láser. No deja huellas, nadie se da cuenta. Además esta nueva lobotomía sí funciona»
Horst Matthai Quelle (1912-1999) Filósofo germano-mexicano

MONOS COMO BECKY (Mones com la Becky) – 1999

monos

Director Joaquim Jordá y Nuria Villazán
Guion Joaquim Jordá y Nuria Villazán
Fotografía Carles Gusi
Producción Els Quatre Gats Audiovisuales
Nacionalidad España
Duración 93m. Color
Reparto Joâo Maria Pinto, Marian Varela, Petra Alcántara, Joan García Bas, Juana Cabeza, Montse Bustos, Ramsés Espín, Marta Lleonart.

«Yo me considero como una planta, como una flor. Me tienen que adobar, regar y alimentar. Y si no, no florezco, me quedo mustio»

Una de las propuestas más curiosas, comprometidas e inclasificables del cine español en las últimas décadas, donde partiendo de una evocación documental más bien cínica del neurólogo portugués Egas Moniz, Premio Nobel por su aplicación de la lobotomía como terapia para erradicar la esquizofrenia, se profundizaba con total estima y sin ninguna concesión maniqueísta en el hermético y complejo universo de la locura, usando como coartada argumental el montaje teatral que ha de representar un grupo de enfermos mentales. Antiguo miembro de la subversiva y experimental Escuela de Barcelona y víctima un año antes de un ataque cerebral que alteró radicalmente el enfoque de una vida que se apagaría definitivamente en 2006, Joaquim Jordá se ayudó de su colaboradora Nuria Villazán, un actor que había padecido problemas psíquicos (Joâo Maria Pinto) y el desgarrador concurso de los internos en los centros psiquiátricos catalanes del Maresme para cuestionar abiertamente la dudosa eficacia de ciertos métodos terapéuticos y, por encima de todo, reivindicar la potestad de los enfermos a vivir con el mayor decoro y respeto posibles.

Otras películas que tratan el tema de la LOBOTOMÍA

De repente, el último verano – Joseph L. Mankiewicz (1959)
Prontuario – Hernán Garrido (1969)
A hole in one – Richard Ledes (2005)