Mes: septiembre 2014

SOBREACTUACIÓN (Cimarrón)

Acción y efecto de sobreactuar: dicho de un actor o de una actriz, exagerar el tono o actitud del personaje que encarna. (RAE)

«Me cae fatal. Como actor y como icono. No soporto su sobreactuación, que esté todo el rato suplicando atención y amor. No puedo identificarme en nada con un fulano como ése» (sobre James Dean)
Carlos Boyero (1953-) Crítico de cine español

CIMARRÓN (Cimarron) – 1931

cimarron

Director Wesley Ruggles
Guion Howard Estabrook
Fotografía Edward Cronjager
Música Max Steiner
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 130m. B/N
Reparto Irene Dunne, Richard Dix, Estelle Taylor, William Collier Jr., George E. Stone, Stanley Fields, Roscoe Ates, Edna May Oliver.

«Un ladrón o un asesino puede pecar solo y a él solo se culpa. Pero esta mujer no está sola, el orden social es su cómplice. Si ella es culpable, todos los presentes lo somos. Les digo, no juzguéis para que no seáis juzgados. Déjenla libre para que pueda partir. Que una sabiduría superior más alta que la nuestra sea quien la juzgue»

Probablemente el western épico y colosal por excelencia, que tuvo el privilegio de iniciar la singladura cinematográfica de la RKO y convertirse en el largometraje más costoso (1.400.000 dólares de la época) y, al mismo tiempo, galardonado en la historia de la productora. Por medio de una concepción fílmica de gran tenacidad y dinamismo, virtudes que se manifiestan con tan solo revivir la célebre carrera de diligencias de su inicio, el artesano Wesley Ruggles reconstruía la fiebre colonizadora del territorio de Oklahoma en 1889 para describir a partir de ella el nacimiento y posterior desarrollo económico de un municipio ubicado en dicha región a través de la paulatina prosperidad de una saga familiar dedicada al periodismo. El aparatoso primitivismo declamatorio de Richard Dix fue sobradamente compensado con la ductilidad interpretativa de la gran Irene Dunne para llevar a buen puerto esta adaptación del best-seller homónimo de Edna Ferber, cuyo encanto prevalece muy por encima de la empalagosa superproducción dirigida en 1960 por un maestro del género como Anthony Mann.

Otras interpretaciones lastradas por su SOBREACTUACIÓN

El cabo del miedo – Martin Scorsese (1991) / Robert De Niro
Pactar con el diablo – Taylor Hackford (1997) / Al Pacino
Pozos de ambición – Paul Thomas Anderson (2007) / Daniel Day Lewis

OCEANOGRAFÍA (20.000 leguas de viaje submarino)

Rama de la geografía que estudia los ríos, lagos, mares, océanos y cualquier espacio del mundo acuático de la Tierra, estudiando todo lo relacionado a él desde los procesos biológicos, físicos, geológicos y químicos que se dan en los mares y en los océanos. La misma ciencia es llamada también en español con las expresiones ciencias del mar, oceanología y ciencias marinas. (Wikipedia)

«Sabemos muy poco de la forma en que los vientos y la corriente empujan a la deriva objetos como barcos abandonados y cuerpos humanos. Es un punto ciego en la oceanografía, ya que a los oceanógrafos no se les da bien medir con exactitud en la superficie del mar»
Curtis Ebbesmeyer (1943-) Oceanógrafo estadounidense

20.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (Twenty thousand leagues under the sea) – 1954

league

Director Richard Fleischer
Guion Earl Felton
Fotografía Franz F. Planer
Música Paul J. Smith
Producción Walt Disney
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 127m. Color
Reparto Kirk Douglas, James Mason, Paul Lukas, Peter Lorre, Robert J. Wilke, Carleton Young, Ted De Corsia, Percy Helton, Ted Cooper.

«La mar lo es todo, un inmenso depósito de la naturaleza por el que transito a mi antojo»

La célebre novela homónima de Jules Verne, que en su primera adaptación oficial (realizada por Stuart Paton en 1916) ya reivindicó un pequeño lugar en la historia del cine por ser la primera película de ficción en utilizar cámaras submarinas, conquistó semejante deferencia al convertirse a mediados de los cincuenta en la primera producción con personas reales de Walt Disney, y, lo que es mucho más importante, asentarse entre los grandes clásicos del género de aventuras fantásticas para todas las edades. Richard Fleischer, hasta entonces curtido con todos los honores en la serie B, supo plasmar con una imponente fuerza dramática y un excepcional vigor narrativo la odisea por los mares del Pacífico Sur del capitán Nemo a bordo del ‘Nautilus’ (un submarino propulsado eléctricamente que aterrorizaba el mundo naviero allá por el 1868) y su encuentro con una expedición integrada por un oceanógrafo, su ayudante y un revoltoso arponero. Solemne actuación de James Mason y escenas antológicas como la lucha contra el pulpo gigante o el entierro del navío entre formaciones de coral.

Otras películas sobre OCEANOGRAFÍA

El mundo del silencio – Jacques-Yves Cousteau (1956)
Abyss – James Cameron (1989)
Life Aquatic – Wes Anderson (2004)

BÚNKER (El hundimiento)

Construcción hecha de hierro y hormigón, que se utiliza en las guerras para protegerse de los bombardeos, tanto de la aviación como de la artillería. (Wikipedia)

«Sus recintos, el recién inaugurado del Senado y la Cámara de Diputados, son la expresión arquitectónica de su aislamiento. Búnker de un poder que prefiere darle la espalda a los ciudadanos y contemplarse en el espejo de sus ambiciones, traducidas en parálisis legislativa y en manipulación política, que convierte los procesos electorales en un gran negocio para unos cuantos y en juego cruel de ilusiones para los ciudadanos»
Javier Sicilia (1956-) Activista, poeta, ensayista, novelista y periodista mexicano

EL HUNDIMIENTO (Der Untergang) – 2004

????????????

Director Oliver Hirschbiegel
Guion Bernd Eichinger
Fotografía Rainer Klausmann
Música Stephan Zacharias
Producción Constantin Film
Nacionalidad Alemania
Duración 155m. B/N
Reparto Bruno Ganz, Alexandra Maria Lara, Corinna Harfouch, Ulrich Matthes, Juliane Köhler, Heino Ferch, Christian Berkel, Matthias Habich.

«Podemos hundirnos, pero nos llevaremos un mundo con nosotros»

Audaz transposición cinematográfica de la novela del historiador Joachim Fest Der Untergang: Hitler und das ende des Driften Reiches, que reconstruía con un vigor descriptivo apabullante y una rigurosidad dramática de una precisión casi documental los doce últimos días de vida que el trastornado dictador Adolf Hitler habitó atrincherado en un búnker y en compañía de sus más devotos cooperantes, mientras Berlín era culminantemente sitiada y avasallada por el ejército soviético. Aquella mortuoria y exasperada capitulación, metáfora de la espantosa e irracional epopeya que Hitler alimentaba desde 1933, sirvió para que Hirschbiegel persistiera indagando en ámbitos cerrados sobre la caótica insensatez de la conducta humana o el insostenible poder de la violencia derivada del fanatismo, rasgos apuntados ya con menor armonía en EL EXPERIMENTO (2001). Enriquecida por la descomunal caracterización de Bruno Ganz y delimitada por una introducción y un epílogo con declaraciones de la secretaria personal del fürher, tan breves como innecesarias, constituyó el primer film alemán en abordar el Tercer Reich desde SUCEDIÓ EL 20 DE JULIO (1956) de G.W. Pabst.

Otras películas ambientadas en un BÚNKER

Straydogs – Daniel Alfredson (1999)
Der bunker – Nikias Chryssos (2015)
Calle Cloverfield 10 – Dan Trachtenberg (2016)

ALTERNE (Cuando una mujer sube la escalera)

1. Trato o relación social basado en la frecuentación de locales de ocio o de fiesta, con la única intención de divertirse o pasar el rato.
2. Trato o relación que mantiene con los clientes de una sala de fiestas, un club nocturno o un lugar similar una mujer contratada para ello, con el fin de que la estancia de aquellos en el mismo sea más agradable y más prolongada, y aumente así su gasto en consumiciones.
  (google.com)

«El ruiseñor conoció a la ruiseñora en un bar de alterne, donde ella cantaba noche a noche viejos tangos. Él la llevó a su casa y le cantó de todo, desde Lieder de Schumann hasta arias de Puccini, cantigas de Alfonso el Sabio con tonada propia, boleros de Agustín Lara, mambos de Pérez Prado, mañanitas, sevillanas, blues y negro spirituals. Al cabo de cuatro horas y/o lustros la ruiseñora dijo: ¡cállate, cállate de inmediato o me regreso al bar! Era sin duda un ultimátum y el ruiseñor calló. Triste pero pragmático, el ruiseñor calló» (poema El ruiseñor y la ruiseñora)
Mario Benedetti (1920-2009) Poeta y escritor uruguayo

CUANDO UNA MUJER SUBE LA ESCALERA (Onna ga kaidan o agaru toki) – 1960

onna

Director Mikio Naruse
Guion Ryuzo Kikushima
Fotografía Masao Tamai
Música Toshiro Mayuzumi
Producción Toho
Nacionalidad Japón
Duración 111m. B/N
Reparto Hideko Takamine, Masayuki Mori, Reiko Dan, Tatsuya Nakadai, Daisuke Kato, Granjiro Nakamura, Eitaro Ozawa, Keiko Awaji.

«Para las mujeres de nuestra clase social, la vida es una lucha constante. Una lucha que yo no puedo perder…»

Uno de los grandes melodramas de su merecidamente revaluado director, en el que trazaba con aplomo y severidad las contradicciones laborales, familiares y sentimentales de una contumaz viuda idealista, empleada como patrona (‘mamasan’) en un bar de alterne ubicado en el distrito Ginza de Tokio. Ponderando la madurez, audacia y resistencia al infortunio de esta fascinadora heroína, uno de los personajes femeninos más rotundos de cuantos cultivó a lo largo de su obra, Naruse proclamaba una vez más sus recurrencias temáticas cardinales (la sensación de escepticismo y aprensión latente en la sociedad patriarcal nipona y el ancestral costumbrismo de su estructura familiar a través del enfrentamiento a las adversidades cotidianas de sus integrantes) por medio de una puesta en escena circunspecta, poderosa y reflexiva, asentada en la expresión corporal, el gesto silencioso y el poderoso valor de la mirada. Mención aparte merece la sutil y esplendorosa interpretación de Hideko Takamine, actriz predilecta del prolífico y superlativo realizador/montador japonés.

Otras películas centradas en mujeres que ejercen labores de ALTERNE

Lola – Rainer W. Fassbinder (1981)
Pantaleón y las visitadoras – Francisco J. Lombardi (1999)
Irina Palm – Sam Garbarski (2007)

ARDOR (Fuego en el cuerpo)

1. Calor muy intenso.
2. Sensación de calor vivo en una parte del cuerpo.
3. Sentimiento muy fuerte, apasionado o entusiasta.
(Larousse Editorial)

“Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas”
Horacio Quiroga (1878-1937) Cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo

FUEGO EN EL CUERPO (Body heat) – 1981

body

Director Lawrence Kasdan
Guion Lawrence Kasdan
Fotografía Richard H. Kline
Música John Barry
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto William Hurt, Kathleen Turner, Richard Crenna, Ted Danson, J.A. Preston, Mickey Rourke, Kim Zimmer, Jane Hallaren, Laura Saunders.

«Tú tienes la culpa. Me has hecho insaciable. Nunca lo había deseado tanto»

Una vez demostrada su solvencia como guionista, Lawrence Kasdan emprendió su carrera como realizador con esta estimulante aproximación a los patrones temáticos del tradicional cine negro americano. El argumento, excesivamente parecido a algunas célebres novelas de James M. Cain, convertidas en grandes clásicos de los cuarenta, narraba como en una sofocante zona de Florida un abogado oportunista cae en las deletéreas garras de una ardiente ‘femme fatale’, y, tras vivir juntos una apasionada e intensa relación, decide colaborar con ella para asesinar a su marido. El cineasta de Miami acomodaría la historia en una brillante puesta en escena, dotándola de una atmósfera enrarecida e imprimiendo al relato una persuasiva e incendiaria carga erótica, a la postre, fundamental de cara a su posterior e inesperado éxito comercial. Tupida crónica de ávidas traiciones y perdición, aderezada con unas dosis de arrollador feminismo, poseía una envolvente música de John Barry y sacaba el máximo partido a una electrizante pareja protagonista, formada por un convincente William Hurt y una debutante tan sensual como explosiva, Kathleen Turner.

Otras películas cuyo visionado provoca una sensación de ARDOR

Duelo al sol – King Vidor (1946)
La noche de la iguana – John Huston (1964)
La ley del deseo – Pedro Almodóvar (1987)