Mes: septiembre 2014

VAMPIRO (Nosferatu, el vampiro)

Según el folclore de varios países, una criatura que se alimenta de la esencia vital de otros seres vivos (usualmente bajo la forma de sangre) para así mantenerse activo. En algunas culturas orientales y americanas aborígenes, el vampiro es una deidad demoníaca o un dios menor que forma parte del panteón siniestro en sus mitologías. En la cultura europea y occidental, así como en la cultura global contemporánea, el prototipo de vampiro más popular es el de origen eslavo, el de un ser humano convertido después de morir en un cadáver activo o reviniente depredador chupasangre. (Wikipedia)

“El vampiro está propenso a ser víctima de vehementes pasiones, parecidas a las del amor, ante determinadas personas. Para obtener su sangre, pone en juego una paciencia infinita y recurre a toda clase de estratagemas a fin de superar los obstáculos que le separan del objeto deseado. No desiste de su empresa hasta que su pasión ha sido colmada y ha podido sorber la vida de la codiciada víctima”
Sheridan Le Fanu (1814-1873) Escritor irlandés

NOSFERATU, EL VAMPIRO (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens) – 1922

nosferatu

Director F.W. Murnau
Guion Henrik Galeen
Fotografía Fritz Arno Wagner y Günther Krampf
Música Hans Erdmann
Producción Prana Film/Jofa-Atelier Berlin-Johannisthal
Nacionalidad Alemania
Duración 72m. B/N
Reparto Max Schreck, Gustav von Wangeheilm, Greta Schröder, Alexander Granagh, Gustav Botz, Georg H. Schnell, Ruth Landshoff.

«¡No tan deprisa, amigo mío! Nadie puede escapar de su destino»

Impresionante adaptación de la novela Dracula de Bram Stoker, ligeramente alterada y no reconocida para no costear los derechos de autor, que forma parte de aquellos premonitorios e irrefutables clásicos del fantástico que nos legó la cinematografía alemana en su etapa silente. Las célebres tropelías del vampiro de Transilvania, representado por un espeluznante monstruo de cabeza rapada, nariz aguileña y engarfiadas zarpas (imponente composición de Max Schreck) fueron plasmadas en la pantalla por medio de una insólita cristalización de horror, fisicidad y lirismo, cuya potente y asombrosa estética de corte expresionista no tuvo reparos en dejarse airear parcialmente en escenarios naturales. El film, que estuvo a punto de desaparecer debido a un proceso judicial planteado por la viuda del escritor que dictaminaba incinerar todas las copias, obtuvo un éxito de crítica considerable que sirvió para consagrar a Murnau como uno de los más grandes creadores de la historia del Séptimo Arte. Werner Herzog rindió al personaje un voluntarioso e inquietante homenaje en NOSFERATU, VAMPIRO DE LA NOCHE (1978), mientras que E. Elias Merhige reconstruyó con personalidad las interioridades del rodaje en LA SOMBRA DEL VAMPIRO (2000)

Otras películas sobre VAMPIROS

Vampyr, la bruja vampiro – Carl Th. Dreyer (1932)
El baile de los vampiros – Roman Polanski (1967)
Entrevista con el vampiro – Neil Jordan (1994)

CONTRATIEMPO (La reina de África)

Accidente o suceso inoportuno que obstaculiza o impide el curso normal de algo. (RAE)

“La buena esposa es un gran consuelo para el hombre en todas las dificultades y contratiempos que jamás tuvo cuando estaba soltero”
Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) Escritor británico

LA REINA DE ÁFRICA (The african queen) – 1951

african

Director John Huston
Guion James Agee
Fotografía Jack Cardiff
Música Allan Gray
Productora United Artists/Horizon/Romulus
Nacionalidad Estados Unidos/ Gran Bretaña
Duración 105m. Color
Reparto Humphrey Bogart, Katharine Hepburn, Robert Morley, Peter Bull, Theodore Bikel, Peter Swanwick, Richard Marner, Walter Gotell.

«Es agradable tener a bordo una dama de costumbres tan limpias, le da a uno un buen ejemplo. Un hombre solo acaba viviendo como un cerdo y yo, además, lo dejo todo para mañana. Pero en usted el deber está siempre antes que el placer»»

Con la excusa de favorecer la credibilidad del proceso de enamoramiento de la incompatible pareja protagonista, aunque en realidad inducido por la posibilidad de cazar un elefante blanco (circunstancia que recrearía en 1989 Clint Eastwood como leit-motiv de su admirable CAZADOR BLANCO, CORAZÓN NEGRO), Huston filmó en escenarios naturales del congoleño rio Ruiki esta memorable adaptación de una novela de C.S. Forester, que resplandece hoy en día entre los clásicos más enaltecidos y recordados de los años cincuenta. Haciendo frente a reveses y contratiempos del rodaje de carácter fáunico (serpientes, sanguijuelas…) e incluso infeccioso (disentería, malaria…), vencidos habitualmente con remedios etílicos, Humphrey Bogart y Katharine Hepburn irradiaron una química extraordinaria a la hora de solventar los diálogos que embellecían esta apasionada y emotiva combinación de aventuras, romance y humor, en la que se narraban la difíciles relaciones entre un astroso y borrachín barquero canadiense y una recatada misionera británica, obligados a compartir recorrido fluvial por la selva en plena Primera Guerra Mundial.

Otros rodajes plagados de CONTRATIEMPOS

El mago de Oz – Victor Fleming (1939)
Lawrence de Arabia – David Lean (1962)
Apocalypse now – Francis Ford Coppola (1979)

CARIES (Aflicción)

Enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana. Las bacterias fabrican ese ácido a partir de los restos de alimentos de la dieta que se les quedan expuestos. La destrucción química dental se asocia a la ingesta de azúcares y ácidos contenidos en bebidas y alimentos. La caries dental se asocia también a errores en las técnicas de higiene, así como pastas dentales inadecuadas, falta de cepillado dental, o no saber usar bien los movimientos del lavado bucal, ausencia de hilo dental, así como también con una etiología genética. (Wikipedia)

«Yo tenía un botón sin ojal, un gusano de seda, medio par de zapatos de clown y un alma en almoneda, una Hispano Olivetti con caries, un tren con retraso, un carné del Atleti, una cara de culo de vaso» (tema La canción más hermosa del mundo)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

AFLICCIÓN (Affliction) – 1997

Affliction

Director Paul Schrader
Guion Paul Schrader
Fotografía Paul Sarossy
Música Michael Brook
Producción Largo Entertainment/Kingsgate Productions/JVC Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Nick Nolte, James Coburn, Sissy Spacek, Willem Dafoe, Jim True, Marian Seldes, Mary Beth Hurt, Holmes Osborne, Paul Stewart.

«Vivir desde el desapego, como si la vida hubiera terminado. Así evitamos destruir a nuestros propios hijos y aterrorizar a las mujeres que tienen la desgracia de amarnos. Así eludimos la tradición de la violencia masculina y declinamos la seducción de la venganza»

Potente y sobrecogedora adaptación de la homónima novela costumbrista de Russell Banks, que penetraba en el obscuramiento de la América profunda para destapar las frustraciones e insuficiencias morales de una nevada comunidad de New Hampshire, especialmente la brutal y traumática relación paternofilial entre un policía cuarentón derrotado por la fatalidad y su despótico, alcohólico e iracundo progenitor. Este entorno enrarecido, asfixiante y desalmado era utilizado por Paul Schrader para abordar con mesurada sobriedad descriptiva sus inquebrantables obstinaciones en torno al pecado, la redención y la violencia, estableciendo un auténtico tratado psicológico sobre la impotencia del ser humano para enfrentarse al inexorable poder del fanatismo. Atractivo y riguroso tratamiento formal para una obra seca, exaltada y tan desgarradora como el insoportable dolor de muela encariada que martiriza a su protagonista; un Nick Nolte, que, igual que James Coburn, ejecutaba una composición persuasiva y conmovedora dentro de su ostensible tendencia a la sobreactuación.

Otras películas en las que se padece alguna CARIES

El dentista – Brian Yuzna (1996)
La vida secreta de un dentista – Alan Rudolph (2002)
Incómodos – Esteban Menis (2008)

MISIL (¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú)

Proyectil autopropulsado que puede ser guiado durante toda o parte de su trayectoria, propulsado por cohete o motor de reacción. Generalmente los misiles son usados como arma y tienen una o más cabezas de guerra explosivas, aunque también pueden usarse otros tipos de arma en el misil. (Wikipedia)

“Hemos guiado a los misiles y desviado a los hombres”
Martin Luther King (1929-1968) Pastor bautista estadounidense, defensor de los derechos civiles

¿TELÉFONO ROJO? VOLAMOS HACIA MOSCÚ (Dr. Strangelove or how I learned to stop worrying and love the bomb) – 1964

dr

Director Stanley Kubrick
Guion Stanley Kubrick, Terry Southern y Peter George
Fotografía Gilbert Taylor
Música Laurie Johnson
Producción Hawk Films Ltd./Stanley Kubrick Productions
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 93m. B/N
Reparto Peter Sellers, Sterling Hayden, George C. Scott, Slim Pickens, James Earl Jones, Keenan Wynn, Peter Bull, Tracy Reed, Glenn Beck.

«¡Señores, no pueden pelearse aquí! ¡Es la sala de guerra!»

Delirante farsa política basada en el relato Red Alert de Peter George, donde, Kubrick, en su única incursión explícita en el género de la comedia, realzó con un humor satírico, desmadrado y grotesco el peligro nuclear procedente de la guerra fría y su enfermizo espíritu belicoso; consiguiendo, como era de suponer, un escándalo popular de proporciones inusitadas, que, como casi siempre suele suceder, garantizó a la cinta una carrera comercial harto productiva. Rodada íntegramente en Inglaterra, destaca por los diálogos feroces y repletos de dobles sentidos que se suceden a lo largo de su anárquica progresión narrativa, por una puntillosa e imaginativa ambientación a cargo de Ken Adam y, sobre todo, por el recital interpretativo de Peter Sellers al afrontar con lucidez a tres distintos personajes: el cachazudo presidente de los EEUU, un pánfilo oficial británico y el lisiado científico alemán Dr. Strangelove, inventor del catastrófico misil con el que un enloquecido general yanqui (Sterling Hayden) ataca a los soviéticos y, que, en un epílogo antológico, Slim Pickens monta al más puro estilo cowboy de rodeo.

Otras películas sobre MISILES

Operación Crossbow – Michael Anderson (1965)
Alerta misiles – Robert Aldrich (1977)
Trece días – Roger Donaldson (2000)

INSATISFACCIÓN (El graduado)

1. Sentimiento de malestar o disgusto que se tiene cuando no se colma un deseo o no se cubre una necesidad.
2. Cosa que provoca malestar o disgusto.
(Larousse Editorial)

“Lo que más vale del hombre es su capacidad de insatisfacción”
José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español

EL GRADUADO (The graduate) – 1967

graduate

Director Mike Nichols
Guion Calder Willingham y Buck Henry
Fotografía Haskel Wexler
Música Simon & Garfunkel
Producción Embassy Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Anne Bancroft, Katharine Ross, William Daniels, Murray Hamilton, Elizabeth Wilson, Buck Henry, Brian Avery.
* Simon & Garfunkel – Mrs. Robinson

«Siento ese impulso desde que me gradué. Un impulso que me induce a ser brusco siempre, ¿entiendes? (…) Es como si jugara a algo cuyo reglamento no tiene sentido para mí. Está dictado por personas equivocadas…»

Insigne e inequívoco prototipo de aquella corriente contestataria aflorada en el cine norteamericano tras la abolición del Código Hays, engullida por el voraz patriotismo autocomplaciente radicado en su industria, que tomaba prestada una novela de Charles Webb sobre el aprendizaje sentimental de un timorato universitario recién licenciado para contraponer el tedioso y fútil materialismo de la burguesía californiana al refractario sentimiento de desánimo heredado por las nuevas generaciones. A medio camino entre el melodrama costumbrista y la comedia erótico/romántica, Mike Nichols narraba los desazonantes esfuerzos del protagonista para contener los impulsos libidinosos de una casada insatisfecha y materializar el noviazgo con su hija a través de una libertad expositiva determinada por diálogos e imágenes cargadas de minucioso sarcasmo y dobles sentidos. El atónito cariz de confusión y desaliento vertido por Dustin Hoffman y la sensualidad otoñal de Anne Bancroft, junto a canciones de Simon & Garfunkel tan deleitosas como las célebres Mrs. Robinson y Sounds of silence, contribuyeron a alcanzar uno de los grandes éxitos de los años sesenta.

Otras películas sobre la INSATISFACCIÓN

La última película – Peter Bogdanovich (1971)
Beautiful girls – Ted Demme (1996)
American beauty – Sam Mendes (1999)