Katharine Ross

PAIUTE (El valle del fugitivo)

Los paiute incluyen varias tribus indígenas que hablan lenguas uto-aztecas, de la subfamilia númica central (…) Algunos restringen la tribu a los de Corn Creek (SW de Utah), pero de hecho el grupo ocupaba el SE de Nevada, SE de California en las orillas del río Colorado, O de Utah, parte de Oregón e Idaho, y NO de Arizona. (Wikipedia)

«Hurgo con los dedos en el interior de la cavidad bucal y logro atrapar lo que sea que está atascando mi respiración y empiezo a estirar para extraerlo. ¡Es pelo! ¡Pelo humano totalmente mojado! ¡Pelo tan negro como la cabellera de la niña paiute! Díos mío, debo de estar soñando o me he muerto y esto es el infierno» (novela La maldición)
Mado Martínez (1979-) Escritora española

EL VALLE DEL FUGITIVO (Tell them Willie boy is here) – 1969

Director Abraham L. Polonsky
Guion Abraham L. Polonsky
Fotografía Conrad Hall
Música Dave Grusin
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. Color
Reparto Robert Redford, Robert Blake, Katharine Ross, Barry Sullivan, Charles McGraw, Susan Clark, John Vernon, Robert Lipton.

«Todo saldrá bien, no te pongas triste. Yo no lo odiaba y hay que morir un día u otro. No nos cogerán, Lola, ni siquiera lo intentarán. A nadie le importa lo que hagan los indios»

Dieciocho años después de haber sido proscrito por el Comité de Actividades Antiamericanas, viéndose obligado a refugiarse en Europa y a firmar sus trabajos con seudónimo, Polonsky, otrora prometedor guionista y realizador de un magnífico ejemplar del más puro cine negro acerca de la corrupción del sistema, LA FUERZA DEL MAL (1948), pudo volver a ejercer su profesión en Hollywood formalizando, como era previsible, un rotundo alegato antirracista, colmado de matices, símbolos y alusiones críticas a la actuación política de su país. Para ello adaptó con solvencia la novela homónima de Harry Lawton y evidenció una más que meritoria solidez narrativa a la hora de pormenorizar el acoso a través del desierto de California de un indio paiute, acusado de haber matado al padre de su novia, por parte de una comitiva de ciudadanos sedientos de venganza y a los que únicamente puede contener el sheriff del lugar. Tras un rodaje repleto de continuas tensiones y permanecer algún tiempo almacenada en las estanterías de la Universal, la cinta fue estrenada obteniendo una discreta acogida comercial.

Otras películas donde aparece algún que otro indio PAIUTE

Indian agent – Lesley Selander (1948)
Fort Massacre (El fuerte de la matanza) – Joseph M. Newman (1958)
Septemder dawn – Christopher Cain (2007)

CANCIÓN (Dos hombres y un destino)

Composición musical para la voz humana, con letra y comúnmente acompañada por instrumentos musicales. Normalmente es interpretada por un único vocalista, pero también puede ser cantada por un dueto, trío o más voces. La letra de las canciones es habitualmente de naturaleza poética y con rima, aunque pueden ser versículos religiosos o prosa libre. Existen diversos tipos de canciones​ que se pueden clasificar según distintos criterios. (Wikipedia)

«Y puedo decirles a todos que ésta es tu canción. Puede ser un poco simple pero ahora que está hecha espero que no te moleste. Espero que no te moleste que ponga en palabras qué maravillosa es la vida mientras estás en el mundo» (canción Your song)
Elton John (1947-) Cantante, compositor y pianista británico

DOS HOMBRES Y UN DESTINO (Butch Cassidy and the Sundance Kid) – 1969

butch

Director George Roy Hill
Guion William Goldman
Fotografía Conrad Hall
Música Burt Bacharach
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Paul Newman, Robert Redford, Katharine Ross, Henry Jones, Strother Martin, Cloris Leachman, Jeff Corey, George Furth.
* B.J. Thomas – Raindrops keep falling on my head

«Estamos comprometidos, Etta. ¿No lo sabes? Quiero decir que estás montando en mi bicicleta, y eso en algunos países árabes es lo mismo que estar casado»

Renombrada combinación de western evocador, comedia romántica y aventuras criminales que ilustraba de forma tan jovial como sarcástica las postreras correrías de la seductora, indómita y legendaria pareja de forajidos del título original. A pesar de que el conjunto global acabó algo afectado por un tono sobradamente dulzón, tanto la destreza interpretativa de sus carismáticos protagonistas (cuatro años más tarde volvieron a colaborar con George Roy Hill en la imprescindible EL GOLPE) como la sutil, lírica y sensible capacidad narrativa del realizador consiguieron engatusar al espectador hasta animarle a disculpar la inmoralidad que atañía a unos personajes de antagónico carácter pero análogo comportamiento; designio final, que, con toda destreza e integridad, escondía el ocurrente guion de William Goldman. Una canción tremendamente pegadiza e, incluso, más famosa que el propio largometraje, Raindrops keep falling on my head de Burt Bacharach y Hal David, contribuyó a transformar la empresa en uno de los éxitos de taquilla más arrolladores de los años sesenta.

Otras películas que contienen una CANCIÓN tan famosa como la propia película

Desayuno con diamantes – Blake Edwards (1961) / Moon river – Audrey Hepburn
El graduado – Mike Nichols (1967) / Mrs. Robinson – Simon & Garfunkel
Cowboy de medianoche – John Schlesinger (1969) / Everybody’s talkin’ – Harry Nilsson

INSATISFACCIÓN (El graduado)

1. Sentimiento de malestar o disgusto que se tiene cuando no se colma un deseo o no se cubre una necesidad.
2. Cosa que provoca malestar o disgusto.
(Larousse Editorial)

“Lo que más vale del hombre es su capacidad de insatisfacción”
José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español

EL GRADUADO (The graduate) – 1967

graduate

Director Mike Nichols
Guion Calder Willingham y Buck Henry
Fotografía Haskel Wexler
Música Simon & Garfunkel
Producción Embassy Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Anne Bancroft, Katharine Ross, William Daniels, Murray Hamilton, Elizabeth Wilson, Buck Henry, Brian Avery.
* Simon & Garfunkel – Mrs. Robinson

«Siento ese impulso desde que me gradué. Un impulso que me induce a ser brusco siempre, ¿entiendes? (…) Es como si jugara a algo cuyo reglamento no tiene sentido para mí. Está dictado por personas equivocadas…»

Insigne e inequívoco prototipo de aquella corriente contestataria aflorada en el cine norteamericano tras la abolición del Código Hays, engullida por el voraz patriotismo autocomplaciente radicado en su industria, que tomaba prestada una novela de Charles Webb sobre el aprendizaje sentimental de un timorato universitario recién licenciado para contraponer el tedioso y fútil materialismo de la burguesía californiana al refractario sentimiento de desánimo heredado por las nuevas generaciones. A medio camino entre el melodrama costumbrista y la comedia erótico/romántica, Mike Nichols narraba los desazonantes esfuerzos del protagonista para contener los impulsos libidinosos de una casada insatisfecha y materializar el noviazgo con su hija a través de una libertad expositiva determinada por diálogos e imágenes cargadas de minucioso sarcasmo y dobles sentidos. El atónito cariz de confusión y desaliento vertido por Dustin Hoffman y la sensualidad otoñal de Anne Bancroft, junto a canciones de Simon & Garfunkel tan deleitosas como las célebres Mrs. Robinson y Sounds of silence, contribuyeron a alcanzar uno de los grandes éxitos de los años sesenta.

Otras películas sobre la INSATISFACCIÓN

La última película – Peter Bogdanovich (1971)
Beautiful girls – Ted Demme (1996)
American beauty – Sam Mendes (1999)