Mes: diciembre 2017

VÍSPERA (Los amigos de Peter)

Día inmediatamente anterior a otro determinado, especialmente si este es día de fiesta o en él se celebra o conmemora algo. (google.es)
Una víspera de importancia es la Nochevieja: la última noche del año. Esta víspera antecede al comienzo de un nuevo año y se desarrolla de manera similar a la Nochebuena. Las personas se reúnen con sus seres queridos para recibir, a las 0 horas del 1 de enero, el comienzo de otro año. (definicion.de)

«En vísperas de un nuevo año sería muy grato decirles que todo será fácil; desgraciadamente no es así»
Salvador Allende (1908-1973) Médico y político socialista chileno

LOS AMIGOS DE PETER (Peter’s friends) – 1992

Director Kenneth Branagh
Guion Rita Rudner y Martin Bergman
Fotografía Roger Lanser
Música Varios
Producción Renaissance Films/Channel Four Films/BBC/Samuel Goldwyn Company
Nacionalidad Reino Unido
Duración 101m. Color
Reparto Stephen Fry, Emma Thompson, Kenneth Branagh, Hugh Laurie, Imelda Staunton, Alphonsia Emmanuel, Richard Briers, Phyllida Law.
* Queen – You’re my best friend

«Creo que soy lo que comúnmente se denomina bisexual, aunque en realidad ya no duermo con hombres o mujeres. Pero si lo hiciera, te lo prometo, estarías en lo alto de mi lista de preferencias, junto con Michelle Pfeiffer y… River Phoenix»

Tomando como referente algunos títulos estadounidenses de los años ochenta, entre ellos REENCUENTRO de Lawrence Kasdan, Branagh dirigió esta cordial reflexión acerca de las amistades descuidadas con el paso del tiempo que reflexionaba sobre los problemas de toda una generación a partir de la intrincada reunión de un grupo de compañeros de clase en la universidad de Cambridge, tras una década sin verse (1982-1992), que el anfitrión del título organiza en su señorial residencia campestre para dar la bienvenida al Año Nuevo. La capacidad del ser humano para moldear secretos y mentiras, afrontar sus miedos e incertidumbres y sobreponerse a las adversidades de la vida, incluso a heridas del corazón mal suturadas, revoloteaba con premeditada espontaneidad a lo largo y ancho de esta nostálgica, conmovedora y quizás algo estridente comedia dramática, narrada y montada con encomiable dinamismo, resuelta bajo entusiastas exhibiciones de inspiración interpretativa y ornamentada con una apropiada selección de temas pop/rock representativos de la época.

Otras películas en cuyo argumento asistimos a la VÍSPERA de Año Nuevo

El apartamento – Billy Wilder (1960)
Cuando Harry encontró a Sally – Rob Reiner (1989)
Boogie nights – Paul Thomas Anderson (1997)

VOLCÁN (Stromboli)

Estructura geológica por la que emerge el magma que se disocia en lava y gases provenientes del interior de la Tierra. El ascenso de magma ocurre en episodios de actividad violenta denominados erupciones, que pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. En ocasiones, los volcanes adquieren una forma cónica por la acumulación de material de erupciones anteriores. En la cumbre se encuentra su cráter o caldera. (Wikipedia)

“¡Amo la revolución como amo al volcán que irrumpe! ¡Al volcán porque es volcán; a la revolución porque es revolución! Pero las piedras que quedan arriba o abajo, después del cataclismo, ¿Qué me importan a mí?”
Mariano Azuela (1873-1952) Médico, escritor y crítico literario mexicano

STROMBOLI (Stromboli, terra di Dio) – 1950

Director Roberto Rossellini
Guión Roberto Rossellini, Sergio Amidei y Gian Paolo Callegari
Fotografía Otello Martelli
Música Renzo Rossellini
Producción Berit Films/RKO
Nacionalidad Italia/ Estados Unidos
Duración 107m. B/N
Reparto Ingrid Bergman, Mario Vitale, Renzo Cesana, Mario Sponzo, Roberto Onorati, Gaetano Famularo.

«No me vas a mantener aquí, ¿verdad? No sirve de nada mirarme de esa manera. No te hará ningún bien. ¡Nada puede mantenerme aquí!»

Tras asimilar con impactante entusiasmo el visionado de las fundamentales ROMA, CIUDAD ABIERTA (1945) y PAISÀ (1946), Ingrid Bergman (esposa aún del Dr. Peter Lindstrom) quedó tan cautivada por la figura del principal impulsor del movimiento neorrealista que no pudo reprimir la tentación de escribir una carta para confesarle su admiración y, de paso, ofrecerse como actriz para una de sus siguientes películas. Así fue como se fraguó un polémico vínculo sentimental asociado a una fructífera relación artística, cuyo pistoletazo de salida llegaba con este hermoso melodrama rural acerca de la hostil y desapacible aclimatación a la isla eólica del título de una refugiada lituana, casada con un pescador autóctono para poder huir de un campo de concentración. Profunda reflexión sobre la soledad, combina prodigiosas escenas documentales (la pesca del atún) con inolvidables secuencias dramáticas (la ascensión al volcán), beneficiadas por la insuperable presencia de su protagonista. Coincidiendo con el displicente estreno del film, nacería el primer hijo de la pareja, provocando un escándalo de inusitadas proporciones que llegó incluso a ser condenado en el Senado estadounidense como un «maligno ataque a la institución del matrimonio».

Otras películas donde cobra protagonismo la presencia de un VOLCÁN

Viaje al centro de la tierra – Henry Levin (1959)
El diablo a las cuatro – Mervyn Leroy (1961)
Un pueblo llamado Dante’s Peak – Roger Donaldson (1996)

VIRGINIDAD (Las dos inglesas y el amor)

En términos generales, es el estado en el que un proceso u objeto cualquiera se mantiene sin haber sufrido ninguna alteración desde su origen. En el ámbito de lo sexual, es el término coloquial que se aplica a la persona que no ha tenido experiencias sexuales. (Wikipedia)

“La mujer pierde su virginidad cuando quiere, y el hombre cuando puede”
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor y dramaturgo español

LAS DOS INGLESAS Y EL AMOR (Les deux anglaises et le continent) – 1971

Director François Truffaut
Guion François Truffaut y Jean Gruault
Fotografía Néstor Almendros
Música Georges Delerue
Producción Les Films du Carrosse/Cinétel
Nacionalidad Francia
Duración 130m. Color
Reparto Jean-Pierre Léaud, Kika Marksham, Stacey Tenderer, Sylvia Marriott, Irène Tunc, Philippe Leotard, Marie Mansart, David Markham.

«No es el amor lo que perturba la vida, sino la incertidumbre del amor. No tengo esperanza. Sólo sé que hay que tenerla. Es vital, hay que tenerla. La vida está hecha de fragmentos que no se unen»

Una de las obras maestras más herméticas e ignoradas de Truffaut, en la que volvía a adaptar otro apasionado ejercicio literario de Henri-Pierre Roché, donde se invertía el trío amoroso presentado en JULES Y JIM de forma casi epistolar para describir con solapada y omnipresente sensualidad la compleja relación de aprecio, ternura y pasión que comparten a finales del siglo XIX un pipiolo parisino con vocación de escritor y dos virginales damiselas británicas de candoroso atractivo. La recurrente e intrínseca obsesión de su autor por desvelar las distintas trabas y adversidades que debemos superar hasta alcanzar ese sentimiento transitorio que idealistamente tasamos como amor absoluto adquirió una compostura de expresividad y romanticismo inusitada, especialmente si nos atenemos a la pregonada tendencia existencialista que siempre ha caracterizado la filmografía del maestro francés. El tremendo fracaso que supuso en su momento no hacía justicia a una película exquisita, narrada con firmeza, determinación y naturalidad bajo un cariz lírico tan pulido y detallista como metafórico, enriquecedor y culturizante.

Otras películas que tratan el tema de la pérdida de la VIRGINIDAD

Trenes rigurosamente vigilados – Jirí Menzel (1966)
La última película – Peter Bogdanovich (1971)
Un verano en La Goulette – Férid Boughedir (1995)

ESTIBADOR (La ley del silencio)

Persona que tiene por oficio cargar y descargar las mercancías de las embarcaciones y se ocupa de la adecuada distribución de los pesos. (google.es)

«Los estibadores, con sus reclamaciones, uso del derecho de huelga y unidad sindical, se han convertido en un incómodo recuerdo del pasado, un pésimo ejemplo, una mala influencia» (artículo «Los privilegios de Marlon, el estibador«)
Pilar Ruiz (1969-) Periodista y directora de cine española

LA LEY DEL SILENCIO (On the waterfront) – 1954

Director Elia Kazan
Guion Budd Schulberg
Fotografía Boris Kaufman
Música Leonard Bernstein
Producción Columbia/Horizon
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. B/N
Reparto Marlon Brando, Eva Marie Saint, Lee J. Cobb, Karl Malden, James Westerfield, Rod Steiger, Pat Henning, Leif Erikson, Tony Galento.

«Tú no lo entiendes. Podría haber tenido clase. Pude haber sido un campeón. Pude haber sido alguien, en lugar de un vago, que es lo que soy, seamos sinceros»

Impetuoso melodrama gangsteril, basado en investigaciones sobre el sindicato portuario neoyorquino que el propio guionista Budd Schulberg acometió a partir del reportaje periodístico Crime on the waterfront (premio Pulitzer) de Malcolm Johnson, principalmente evocado por representar una de las obras más polémicas de su realizador, tanto por su apelación reaccionaria como por el dudoso planteamiento que proponía de una problemática social y moral. Intentando justificar su postura en la «caza de brujas», donde luchó contra su propia conciencia antes de convertirse en confidente para el Comité de Actividades Antiamericanas, Kazan rubricó esta apología de la delación en torno a la historia de un exboxeador empleado en los muelles que se rebela contra la poderosa organización criminal que controla, explota y atemoriza al colectivo de estibadores. La película, uno de los títulos más rentables de la historia de la Columbia, destaca por su conmovedora intensidad dramática, intimista y psicológica, una excelente fotografía de Boris Kaufman y un impecable reparto encabezado por Marlon Brando, en una de sus composiciones más recordadas.

Otras películas cuyo protagonista trabaja como ESTIBADOR

Ciudad portuaria – Ingmar Bergman (1948)
Donde la ciudad termina – Martin Ritt (1957)
Panorama desde el puente – Sidney Lumet (1962)

SOLEDAD (Gertrud)

Carencia de compañía que experimenta un individuo. Este aislamiento y falta de contacto con otras personas puede deberse a diferentes cuestiones, por propia elección de la persona porque se siente triste y no tiene ganas de vincularse con otros, o bien por el contrario, porque le gusta y disfruta estando sin ningún tipo de compañía; otras causas pueden ser una enfermedad altamente contagiosa, hábitos sociales desviados, o la imposibilidad de encontrar alguien con quien compartir su vida, en el caso que la soledad sea en materia de pareja, entre las más comunes. (definicionabc.com)

«La soledad se admira y desea cuando no se sufre, pero la necesidad humana de compartir cosas es evidente»
Carmen Martín Gaite (1925-2000) Escritora española

GERTRUD (Gertrud) – 1964

Director Carl Th. Dreyer
Guion Carl Th. Dreyer
Fotografía Henning Bendsten
Música Jörgen Jersild
Producción Palladium Film
Nacionalidad Dinamarca
Duración 119m. B/N
Reparto Nina Pens Rode, Bendt Rothe, Ebbe Rode, Baard Owe, Karl Gustav Ahlefeldt, Axel Ströbye, Vera Gebuhr, Anna Malberg.

«Amor. Una gran palabra. Hay tanto que amas: amas el poder y el honor, te amas a ti mismo, tu vida intelectual, tus libros, tus habanos… y estoy seguro de que me amas a veces»

Hermoso e insondable testamento de un virtuoso cineasta de 75 años, inspirado en la obra teatral homónima de Hjalmar Söderberg, que sigue desafiando el inexorable paso del tiempo para consolidarse como una de las obras de arte cinematográfico más insignes de la década de los sesenta. Aplicando un valioso e intransferible estilo ubicado entre la modernidad y el más puro clasicismo, la película explora las angustias existenciales de una acomodada fémina (imponente composición de Nina Pens Rode), cuya infructuosa búsqueda de la sublimidad amorosa acaba por transformarla en un ser esquivo, ambiguo e intransigentemente desesperanzado. Encauzada a través de una artificial y ceremoniosa puesta en escena, acompasada por un sosegado ritmo narrativo, alumbrada con una diáfana luminosidad, dialogada con una elocuencia más que convincente y decorada con seductora delicadeza por Kai Rasch, constituye una abismal, premonitoria y enriquecedora reflexión sobre la soledad del alma y la imposibilidad de alcanzar la complacencia total en materia amorosa.

Otras películas que abordan el tema de la SOLEDAD emocional

Taxi driver – Martin Scorsese (1976)
Tres colores: Azul – Krzysztof Kieslowski (1993)
Her – Spike Jonze (2013)