Carl Th. Dreyer

RESURRECCIÓN (La palabra)

El término resurrección hace referencia a la acción de resucitar, de dar nuevo ser o nueva vida. Constituye un símbolo de la trascendencia (…) Desde la antigüedad, la resurrección se consideró el símbolo más indiscutible de la manifestación divina, ya que se suponía que el secreto de la vida no puede pertenecer más que a la divinidad. (Wikipedia)

«La resurrección de Jesús es un acontecimiento revolucionario en la historia de las religiones. Ninguna de las grandes religiones de la Humanidad anunció la resurrección corporal de sus fundadores o de sus profetas. La muerte fue respetada siempre»
Manuel Fraijó Nieto (1942-) Teólogo y filósofo español

LA PALABRA (Ordet) – 1955

Director Carl Th. Dreyer
Guion Carl Th. Dreyer
Fotografía Henning Bendsten
Música Poul Schierbeck
Producción Palladium Film
Nacionalidad Dinamarca
Duración 126m. B/N
Reparto Henrik Malberg, Emil Hass Christensen, Preben Lerdoff Rye, Cay Kristiansen, Brigitte Federspiel, Ejner Ferderspiel, Hanne Agesen.

«Creo que muchos pequeños milagros ocurren en secreto»

Tras permanecer diez años apartado de la realización, Dreyer regresó con esta irrepetible adaptación de una pieza teatral homónima de Kaj Munk, cuya poderosa carga mística y metafísica sobrepasa el evento meramente cinematográfico para convertirse en una obra de arte abstracta, evocadora, trascendente y profundamente humana. La oposición de dos familias al matrimonio de sus respectivos hijos por motivos religiosos en la Dinamarca rural de 1920 constituía la base argumental sobre la que se construía un relato parsimonioso, envolvente e inquietante, de una belleza plástica inaudita, en el que el maestro danés acoplaba los cardinales elementos estilísticos que conformaron su obra, desde la prodigiosa iluminación hasta un personal e intransferible uso del encuadre, pasando por el sutil y solemne movimiento/desplazamiento de sus actores. A través de una rigurosa composición de las escenas, en su mayoría de un estatismo pictórico sobrecogedor e ideales para desarrollar el sentido de la contemplación y expresar múltiples sentimientos y estados de ánimo, la película reflexionaba sobre los tres temas más recurrentes de toda su filmografía: la vida y la muerte, la fe y el amor.

Otras películas cuyo argumento contiene una RESURRECCIÓN

Amanecer – F.W. Murnau (1927)
La historia más grandes jamás contada – George Stevens (1965)
Lazzaro feliz – Alice Rohrwacher (2018)

SOLEDAD (Gertrud)

Carencia de compañía que experimenta un individuo. Este aislamiento y falta de contacto con otras personas puede deberse a diferentes cuestiones, por propia elección de la persona porque se siente triste y no tiene ganas de vincularse con otros, o bien por el contrario, porque le gusta y disfruta estando sin ningún tipo de compañía; otras causas pueden ser una enfermedad altamente contagiosa, hábitos sociales desviados, o la imposibilidad de encontrar alguien con quien compartir su vida, en el caso que la soledad sea en materia de pareja, entre las más comunes. (definicionabc.com)

«La soledad se admira y desea cuando no se sufre, pero la necesidad humana de compartir cosas es evidente»
Carmen Martín Gaite (1925-2000) Escritora española

GERTRUD (Gertrud) – 1964

Director Carl Th. Dreyer
Guion Carl Th. Dreyer
Fotografía Henning Bendsten
Música Jörgen Jersild
Producción Palladium Film
Nacionalidad Dinamarca
Duración 119m. B/N
Reparto Nina Pens Rode, Bendt Rothe, Ebbe Rode, Baard Owe, Karl Gustav Ahlefeldt, Axel Ströbye, Vera Gebuhr, Anna Malberg.

«Amor. Una gran palabra. Hay tanto que amas: amas el poder y el honor, te amas a ti mismo, tu vida intelectual, tus libros, tus habanos… y estoy seguro de que me amas a veces»

Hermoso e insondable testamento de un virtuoso cineasta de 75 años, inspirado en la obra teatral homónima de Hjalmar Söderberg, que sigue desafiando el inexorable paso del tiempo para consolidarse como una de las obras de arte cinematográfico más insignes de la década de los sesenta. Aplicando un valioso e intransferible estilo ubicado entre la modernidad y el más puro clasicismo, la película explora las angustias existenciales de una acomodada fémina (imponente composición de Nina Pens Rode), cuya infructuosa búsqueda de la sublimidad amorosa acaba por transformarla en un ser esquivo, ambiguo e intransigentemente desesperanzado. Encauzada a través de una artificial y ceremoniosa puesta en escena, acompasada por un sosegado ritmo narrativo, alumbrada con una diáfana luminosidad, dialogada con una elocuencia más que convincente y decorada con seductora delicadeza por Kai Rasch, constituye una abismal, premonitoria y enriquecedora reflexión sobre la soledad del alma y la imposibilidad de alcanzar la complacencia total en materia amorosa.

Otras películas que abordan el tema de la SOLEDAD emocional

Taxi driver – Martin Scorsese (1976)
Tres colores: Azul – Krzysztof Kieslowski (1993)
Her – Spike Jonze (2013)

ATAÚD (Vampyr, la bruja vampiro)

Caja, ordinariamente de madera, donde se deposita un cadáver para llevarlo a enterrar.1​ Se utiliza en ritos funerarios de muchas culturas desde la antigüedad. (Wikipedia)

«A menudo el sepulcro encierra, sin saberlo, dos corazones en un mismo ataúd»
Alphonse de Lamartine (1790-1869) Escritor, poeta y político francés

VAMPYR, LA BRUJA VAMPIRO (Vampyr, der Traum des Allan Grey) – 1932

vampyr2

Director Carl Th. Dreyer
Guion Carl Th. Dreyer y Christen Jul
Fotografía Rudolph Maté y Louis Née
Música Wolfgang Zeller
Producción Tobis
Nacionalidad Alemania/ Francia
Duración 75m. B/N
Reparto Julian West, Maurice Schutz, Rena Mandel, Sybille Schmitz, Jan Hieronimko, Henriette Gérard, Albert Bras, Jane Mora, N.Babanini

«Era una misteriosa noche lunática. Luces y sombras, voces y rostros, se mezclaban tomando un significado oculto. Allan Gray sintió que la penumbra tomaba el control. En vano intentó protegerse del indecible terror, y el miedo a lo intangible perseguía su sueño inquieto»

La primera película sonora (parcialmente) de Dreyer fue este portentoso e impactante experimento críptico en torno al relato Carmilla de Sheridan LeFanu y su historia de amor, esperanza y lucha, dominada íntegramente por las fuerzas satánicas y sobrenaturales. El virtuoso misticismo del creador danés sirvió para extraer lirismo de la más sofocante y fantasmagórica malignidad, asentándose en una narración pletórica de percepciones intrínsecas e inspiradores silencios y en un tratamiento visual concebido a base de evidentes influencias expresionistas. Escenas como el sepelio visto por el difunto a través de la mirilla del ataúd ponían de manifiesto la extremada y privativa genialidad de una obra cuyo estrepitoso fracaso económico motivó el regreso del cineasta a a su país natal, lugar donde permaneció inactivo durante once años hasta que decidió cambiar definitivamente de estilo y planificación en la igualmente sublime DIES IRAE. En un reparto formado totalmente por actores no profesionales, destacaba la presencia de Rena Mandel, modelo fotográfica distinguida por sus insinuantes desnudos.

Otras películas donde puede verse al protagonista dentro de un ataúd

Drácula – Tod Browning (1931)
La obsesión – Roger Corman (1962)
Buried (Enterrado) – Rodrigo Cortés (2010)

FANATISMO (Dies Irae)

Actitud o actividad que se manifiesta con pasión exacerbada, desmedida y tenaz, en defensa de una idea, teoría, cultura, estilo de vida, etc. (Wikipedia)
El fanatismo religioso es uno de los tipos de fanatismo que más controversia, ha generado a través de la historia en cuanto bajo ésta se han llevado a cabo conflictos bélicos, holocaustos, asesinatos y actos terroristas. Durante siglos, miles de hombres fanáticos se han visto influenciados bajo las grandes religiones para así llevar actos que van en contra de la propia religión lo cual deja a ver que el individuo está actuando no bajo fe, sino por pura obsesión. (Wikipedia)

“Nos vamos con la esperanza de que ninguno se deje llevar por los fanatismos religiosos, políticos o sexuales: los primeros por no llevar a nada, los segundos porque el objeto de deseo suele ser un idiota de renombre y los últimos por las continuas frustraciones”
Antonio Gasset (1945-) Periodista, presentador de televisión y crítico de cine español

DIES IRAE (Vredens dag) – 1943

dies

Director Carl Th. Dreyer
Guión Carl Th. Dreyer
Fotografía Karl Andersson
Música Poul Schierbeck
Producción Palladium
Nacionalidad Dinamarca
Duración 95m. B/N
Reparto Lisbeth Movin, Thorkild Roose, Preben Lerdoff Rye, Anna Svierkier, Olaf Ussing, Sigrid Neiiendam, Albert Hoeberg, Sigurd Berg.

«Cuando pienso en todos los lechos de muerte junto a los que he estado sólo veo pecado, pecados, pecados, más pecados. Un instante de placer es un pecado escondido»

Dreyer rompió un silencio cinematográfico de once años para presentar este feroz ataque contra el opresivo y supersticioso fanatismo religioso, ambientado en la Dinamarca de 1623 (según la novela Anne Pedersdotter de Han Wiers-Jensen) y centrado en dos cuestiones capitales en el transcurso de su espaciada pero eminente filmografía: por un lado, los cruentos procesos inquisitoriales practicados contra la brujería y, por otro, los obstáculos que ha de afrontar el sentimiento amoroso para subsistir en un ámbito de fervoroso misticismo, acrecentado aquí si cabe al tratarse de una relación adúltera. Obra sumamente pictórica, serena e intemporal, que a través de una nebulosa sensación de pesadilla contrastaba la luminosa naturaleza con la represión más sombría, la tierna inocencia con una malignidad de fuste diabólico, hasta establecer un equilibrio temático y estilístico de apasionante majestuosidad, en el que imperaba la poderosa profundidad emocional y psicológica, la flemática expresión interpretativa y la virtuosa depuración plástica de uno de los autores más fascinantes y personales de la historia del cine.

Otras películas sobre FANATISMO RELIGIOSO

El fuego y la palabra – Richard Brooks (1960)
Kadosh – Amos Gitai (1999)
Camino – Javier Fesser (2008)

INQUISICIÓN (La pasión de Juana de Arco)

El término Inquisición hace alusión a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval europea muchas veces se castigaba con la pena de muerte y de esta se derivan todas las demás. (Wikipedia)

“La inquisición, como es sabido, es una invención admirable y sumamente cristiana para hacer al papa y a los monjes más poderosos y para convertir en hipócrita a todo un reino”
Voltaire (1694-1778) Escritor, historiador, filósofo y abogado francés

LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO (La passion de Jeanne d’Arc) – 1928

juana

Director Carl Theodor Dreyer
Guión Carl Theodor Dreyer y Joseph Delteil
Fotografía Rudolph Maté y Goestula Kottula
Producción Societé Générale des Films
Nacionalidad Francia
Duración 110m. B/N
Reparto Renée Falconetti, Eugene Silvain, Maurice Schutz, Antonin Artaud, Michel Simon, André Berley, Louis Ravet, Armand Lurville.

«Amado Dios, acepto la muerte de buena gana, pero no me dejes sufrir demasiado tiempo. ¿Estaré contigo esta noche en el paraíso?»

Contratado por una notoria productora francesa a raíz del éxito obtenido en su Dinamarca natal con un drama doméstico de perfil feminista que adaptaba una obra teatral de Sven Rindon, EL AMO DE LA CASA (1925), Dreyer reconstruyó con encomiable rigurosidad histórica el estremecedor proceso inquisitorial que acabó con la ejecución de Juana de Arco, rubricando una de las grandes obras maestras de finales del período silente. Estructurado a partir de un penetrante análisis psicológico de sus personajes, especialmente de la víctima (interpretada de forma muy emotiva por una famosa actriz de teatro, en su primer y único trabajo ante las cámaras), presumía de un sugerente contraste visual entre la estilización de sus decorados y su minucioso tratamiento realista, en el que destacaba la ausencia total de maquillaje. Pero, por encima de todo, sobresalía por la audacia de estar filmada casi íntegramente en primeros planos (algunos de ellos de una fuerza expresiva tan abrumadora que anticipaba la inminente llegada del sonoro) y ofrecer además unos encuadres tan originales como inusitados.

Otras películas sobre la INQUISICIÓN

La brujería a través de los tiempos – Benjamin Christensen (1922)
Dies irae – Carl Th. Dreyer (1943)
Giordano Bruno – Giuliano Montaldo (1973)