RESURRECCIÓN (La palabra)

El término resurrección hace referencia a la acción de resucitar, de dar nuevo ser o nueva vida. Constituye un símbolo de la trascendencia (…) Desde la antigüedad, la resurrección se consideró el símbolo más indiscutible de la manifestación divina, ya que se suponía que el secreto de la vida no puede pertenecer más que a la divinidad. (Wikipedia)

«La resurrección de Jesús es un acontecimiento revolucionario en la historia de las religiones. Ninguna de las grandes religiones de la Humanidad anunció la resurrección corporal de sus fundadores o de sus profetas. La muerte fue respetada siempre»
Manuel Fraijó Nieto (1942-) Teólogo y filósofo español

LA PALABRA (Ordet) – 1955

Director Carl Th. Dreyer
Guion Carl Th. Dreyer
Fotografía Henning Bendsten
Música Poul Schierbeck
Producción Palladium Film
Nacionalidad Dinamarca
Duración 126m. B/N
Reparto Henrik Malberg, Emil Hass Christensen, Preben Lerdoff Rye, Cay Kristiansen, Brigitte Federspiel, Ejner Ferderspiel, Hanne Agesen.

«Creo que muchos pequeños milagros ocurren en secreto»

Tras permanecer diez años apartado de la realización, Dreyer regresó con esta irrepetible adaptación de una pieza teatral homónima de Kaj Munk, cuya poderosa carga mística y metafísica sobrepasa el evento meramente cinematográfico para convertirse en una obra de arte abstracta, evocadora, trascendente y profundamente humana. La oposición de dos familias al matrimonio de sus respectivos hijos por motivos religiosos en la Dinamarca rural de 1920 constituía la base argumental sobre la que se construía un relato parsimonioso, envolvente e inquietante, de una belleza plástica inaudita, en el que el maestro danés acoplaba los cardinales elementos estilísticos que conformaron su obra, desde la prodigiosa iluminación hasta un personal e intransferible uso del encuadre, pasando por el sutil y solemne movimiento/desplazamiento de sus actores. A través de una rigurosa composición de las escenas, en su mayoría de un estatismo pictórico sobrecogedor e ideales para desarrollar el sentido de la contemplación y expresar múltiples sentimientos y estados de ánimo, la película reflexionaba sobre los tres temas más recurrentes de toda su filmografía: la vida y la muerte, la fe y el amor.

Otras películas cuyo argumento contiene una RESURRECCIÓN

Amanecer – F.W. Murnau (1927)
La historia más grandes jamás contada – George Stevens (1965)
Lazzaro feliz – Alice Rohrwacher (2018)

8 comentarios

  1. Es muy especial el halo que tiene La palabra y cómo se plantea esa resurrección. Y deja huella, de tal manera, que muchos años después hay una joya del mexicano Reygadas, Luz silenciosa que tiene la huella de Dreyer… y otra resurrección.

    Beso
    Hildy

    Me gusta

  2. Me parece muy curiosa la relación de la resurrección (alegórica) con el western italiano o italianizado: Por un puñado de dólares, Django, Que viene Valdez, Cometieron dos errores, Infierno de cobardes, El fuera de la ley, El jinete pálido (como se ve, Clint es eje vertebral)… En todas ellas hay pistoleros transmutados en vengadores justicieros de ultratumba.

    Me gusta

  3. El otro día tuve ocasión de ver Magia a la luz de la luna del maestro Allen y sorprendentemente pude leer que todo el mundo la estima una obra menor cuando me pareció una película excelente frisando el magisterio. Qué difícil es asumir ciertos registros críticos actuales y qué complejo es comprender cómo una obra tan afectada, discursiva y ceremoniosa como la de Dreyer gusta a tan amplio sector cinéfilo. Lo más inasumible es admitir que para reflexionar sobre el animal humano y sus grandes temas vitales haga falta rebuscados alardes y no sencillas propuestas, cuando los primeros solo están preñados de pura y dura pretenciosidad (trampa en la que muchos aficionados y críticos suelen caer sopena de quedar fuera del circo erudito) y las segundas atesoran la esencial virtud de la verdadera complejidad. Curiosamente, desde su profunda admiración por Bergman, el pequeño judío no para de «señalarle» el camino aún sin saberlo. Cada vez tengo más claro y, por tanto, es algo que me preocupa, que el Norte ha dado rígidos pueblos admirables en su pulcritud y civismo, pero para hablar o filmar a las falacias bípedas no hay nada como su contrario.

    Me gusta

    1. Sabida es tu aversión hacia esta película, pues creo recordar que en más de una ocasión nos hemos referido a ella e incluso debatimos sobre su valía en la entrada de La pasión de Juana de Arco. Si entonces no pude convencerte, sería inútil volver a poner a prueba mi incapacidad para que cambies de opinión y valores sus múltiples virtudes. No sé si en su día viste la tertulia de Garci y sus colaboradores cuando la proyectaron en el programa ¡Qué grande es el cine!. Dudo que sus explicaciones modifiquen tu concepto sobre ella, pero puedes volver a verla en Youtube si lo consideras oportuno.

      Me gusta

  4. Ni que decir tiene que para resurrección ¡Qué bello es vivir!, nuevamente un ejemplo de como desde lo sencillo se es infinitamente más complejo, profundo y esencial que la otra resurrección que nos ocupa, necesitada de una estética afectada, pueril homilía y pretenciosa trascendencia de abrumador sonrojo. Curiosamente, mucha progresía vilipendia la obra de Capra y se arrodilla ante la de Dreyer, cuando en realidad la social es la primera y la reaccionaria la segunda. Cosas de la insoportable levedad del ser.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.