Mes: mayo 2021

FORTÍN (Los cañones de Navarone)

Pequeño fuerte o construcción militar para resistir ataques enemigos. (google.com)

«Nunca gana el ganador, siempre pierde el perdedor, brama en su trono el rey de bastos víctima del desamor. Eva deshoja la flor roja de su corazón y alrededor del fortín se cuece el motín de la desesperación» (canción Tiempo después)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

LOS CAÑONES DE NAVARONE (The guns of Navarone) – 1961

navarone

Director J. Lee Thompson
Guion Carl Foreman
Fotografía Oswald Morris
Música Dimitri Tiomkin
Producción Highroad Productions/Columbia
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 150m. Color
Reparto Gregory Peck, David Niven, Anthony Quinn, Stanley Baker, Anthony Quayle, Irene Papas, James Darren, James Robertson Justice.

«Todo puede ocurrir en la guerra. En medio de la locura total, la gente revela los más extraordinarios recursos: ingenio, valor, sacrificio…»

Paradigmático ejemplar del cine de acción y aventuras bélicas producido a lo largo de los años sesenta, basado en la novela homónima de Alistair McLean, que enfatizaba con una impecable graduación de la intriga la misión casi suicida que un escuadrón aliado de élite acomete en la isla del título para devastar el inexpugnable fortín artillado alemán que obstruye la navegación por el mar Egeo, en plena Segunda Guerra Mundial. Reemplazando a última hora a Alexander Mackendrick, despedido por el productor Carl Foreman a causa de insalvables desavenencias creativas, el eficaz artesano J. Lee Thompson asumió la responsabilidad de encauzar este apoteósico ensalzamiento al coraje marcial, encomiado por un explosivo despliegue de efectos especiales, un espectacular reparto internacional y una lograda banda sonora a cargo de Dimitri Tiomkin, inspirada en melodías tradicionales griegas, que realzaba la percepción de epopeya y heroicidad que transmiten sus imágenes. En 1978, Guy Hamilton dirigiría una aceptable secuela bajo el título FUERZA 10 DE NAVARONE.

Otras películas determinadas por la presencia de un FORTÍN

Pampa bárbara – Lucas Demare y Hugo Fregonese (1945)
Zulú – Cy Enfield (1964)
El destierro – Arturo Ruiz (2015)

MANIQUEÍSMO (El viento que agita la cebada)

Actitud o interpretación de la realidad que tiende a valorar las cosas como buenas o como malas, sin términos medios. (google.com)

“La acción política sólo es maniquea en sus grados bajos, y el maniqueísmo tiene el efecto de camuflar el azar y la incertidumbre de la acción” (libro Mis demonios)
Edgar Morin (1921-) Filósofo y sociólogo francés

EL VIENTO QUE AGITA LA CEBADA (The wind that shakes the barley) – 2006

wind2

Director Ken Loach
Guion Paul Laverty
Fotografía Barry Ackroyd
Música George Fenton
Producción UK Film Council/Sixteen Films/TV3 Network Ireland/BIM Distribuzione/Filmstiftung Nordrhein-Westfalen/ Matador Pictures/Pathé/Regent Capital/Tornasol Films
Nacionalidad Irlanda/ Reino Unido/ Alemania/ Italia/ España/ Francia/ Bélgica/ Suiza
Duración 127m. Color
Reparto Cillian Murphy, Padraic Delaney, Liam Cunningham, William Ruane, Gerard Kearney, Orla Fitzgerald, Mary O’Riordan.

«Su presencia aquí es un crimen, una ocupación extranjera. Dígame qué se supone que debo hacer como demócrata. ¿Poner la otra mejilla durante otros setecientos años? ¡Es así!”

Sin abandonar su marcado carácter social de impronta realista, Ken Loach volvió a adentrarse en su intermitente revisión de acontecimientos históricos para documentar el punto álgido del fratricida conflicto armado que precedió al Tratado Anglo-irlandés (1921) y la consecuente creación del Irish Free State (1922). Tomando prestado el título de una balada escrita por el poeta Robert Dwyer Joyce y vinculada a la rebelión irlandesa de 1798, detallaba con apasionada intensidad narrativa la toma de conciencia de dos hermanos de origen campesino (uno de ellos, médico en ciernes) y los caminos divergentes por los que transitarán como miembros de la guerrilla que combate contra la dominación británica. El radicalismo izquierdista de su autor, enturbiado aquí por una incómoda propensión al maniqueísmo, denunciaba sin concesiones la barbarie de la represión imperialista mientras describía las actividades del IRA y sus contradicciones de clase con matizado idealismo, ciertos visos de complejidad y un sentido poso de amargura. A destacar la meritoria fotografía de Barry Ackroyd y la loable naturalidad de sus interpretaciones.

Otras películas que incurren en el MANIQUEÍSMO

Soy Cuba – Mikhail Kalatozov (1964)
Z – Constantin Costa-Gavras (1969)
J.F.K.: caso abierto – Oliver Stone (1991)

CONFORMISMO (Cenizas de amor)

Postura o actitud hacia la vida, que sumerge al individuo en un pozo de ciega aceptación, independientemente de si las circunstancias son negativas o positivas, y que elimina toda posibilidad de cambio y progreso. Esto, en algunas ocasiones, puede simplemente ser una decisión tomada para hacer frente a determinadas oportunidades, como una especie de herramienta que evitaría la salida de la zona de confort. (conceptodefinicion.de)

“Tiene que haber una rebelión contra el conformismo, contra la respetabilidad, porque el hombre respetable es el hombre mediocre”
Jiddu Krishnamurti (1895-1986) Escritor y orador en materia filosófica y espiritual

CENIZAS DE AMOR (H.M. Pulham Esq.) – 1941

cenizas

Director King Vidor
Guion King Vidor y Elizabeth Hill
Fotografía Ray June
Música Bronislau Kaper
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. B/N
Reparto Robert Young, Hedy Lamarr, Ruth Hussey, Charles Coburn, Leif Erikson, Van Heflin, Fay Holden, Bonita Granville, Douglas Wood.
* Julián Robledo – Three o’clock in the morning

«¿Eres feliz? Sí, claro que soy feliz. Lo dije sin titubear, pero… ¿de verdad lo soy? ¿De verdad lo he sido alguna vez?»

La amarga fluctuación que invade a un rico heredero bostoniano de mediana edad, obligado a escoger entre su rutinaria y conformista vida conyugal o entregarse por completo al pretérito amor que sublimó su etapa como publicista en Nueva York, aparece como pretexto argumental de esta sutil y reflexiva adaptación de una novela costumbrista de John P. Marquand, muy bien interpretada y sabiamente estructurada en flashbacks. Exteriorizando una asombrosa serenidad narrativa, así como una agradecida capacidad para captar la emoción sin ningún tipo de estridencia, King Vidor estableció una introspectiva disquisición psicológica acerca de la influencia que distintos factores como el puritanismo, el éxito o la reputación ejercen sobre las relaciones afectivas; análisis que retomaría en 1949 con EL MANANTIAL, pero con un romanticismo mucho más desaforado. Muy mal acogida en el momento de su estreno, su notoriedad ha ido acrecentándose con el paso de los años hasta convertirse en una de las obras más delicadas y excepcionalmente juiciosas de su realizador.

Otras películas sobre el CONFORMISMO

Antes de la revolución – Bernardo Bertolucci (1964)
Los puentes de Madison – Clint Eastwood (1995)
Whisky – Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll (2004)

CAZA (El cazador)

Persecución de un animal para quitarle su libertad o matarlo, con fines simplemente deportivos o para alimentarse. Solo el hombre practica la caza por placer (…) Fue una de las primeras actividades humanas en procura de alimento, característica de los grupos nómadas, al igual que ciertos animales carnívoros como los lobos, leones o tigres (…) Se distingue entre caza mayor y menor. La primera comprende animales de mayor porte como jabalíes, ciervos y lobos; la segunda es de animales pequeños como liebres, palomas, conejos, etc. (deconceptos.com)

“Lo que hay que preguntarse no es si la caza es cruel o no lo es, sino qué procedimientos de caza son admisibles y qué otros no lo son”
Miguel Delibes (1920-2010) Novelista español

EL CAZADOR (The deer hunter) – 1978

cazador

Director Michael Cimino
Guion Deric Washburn
Fotografía Vilmos Zsigmond
Música Stanley Myers
Producción EMI Films/Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 183m. Color
Reparto Robert De Niro, Christopher Walken, Meryl Streep, John Savage, John Cazale, George Dzundza, Chuck Aspegren, Amy Wright.
* Stanley Myers – Cavatina

«A un venado hay que matarlo de un solo disparo. Se lo digo a todos, pero no me escuchan»

Crónica punzante y elegíaca sobre el desencanto, la perplejidad o el vacío existencial, entre otros irreversibles traumas, que conllevaron los dramáticos efectos de la guerra del Vietnam en toda una generación de norteamericanos, en esta ocasión, representados por una pequeña comunidad proletaria de origen eslavo asentada en Clairton (Pennsylvania). A través de una conciliación de grandeza e intimismo tan perspicaz e intensa como algo desproporcionada, la película estructuraba su extenso metraje en dos grandes bloques: un primer segmento de carácter costumbrista, que incidía en plasmar la amistad de tres obreros siderúrgicos (De Niro, Walken y Savage) pormenorizando la celebración y el banquete de una boda ortodoxa y realzando el casi sagrado ritual de la caza del ciervo en los montes Allegheny, y, una segunda parte, centrada en captar con crudo realismo su escalofriante participación en el horror de la contienda bélica (con el archievocado episodio de la ruleta rusa en el infecto campamento del Vietcong) y las devastadoras secuelas psicológicas que ésta trajo consigo.

Otras películas que tratan el mundo de la CAZA

La caza – Carlos Saura (1966)
Dersu Uzala – Akira Kurosawa (1975)
Los santos inocentes – Mario Camus (1984)

LIMPIABOTAS (El Havre)

Persona que se encarga de limpiar y lustrar el calzado de eventuales clientes utilizando betún para calzado. Tradicionalmente lo ejercen personas del género masculino y muy frecuentemente niños. Aunque el rol es desaprobado en diversas latitudes del mundo, constituye el medio de manutención de familias de condición precaria en diversos países. (Wikipedia)

“El norteamericano blanco relega al negro a la condición de limpiabotas y deduce de ello que sólo sirve para limpiar botas”
George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés

EL HAVRE (Le Havre) – 2011

havre

Director Aki Kaurismäki
Guion Aki Kaurismäki
Fotografía Timo Salminen
Música Varios
Producción Janus Films/Pandora Film/Pyramide Productions/Sputnik
Nacionalidad Finlandia/Francia/Alemania
Duración 93m. Color
Reparto André Wilms, Kati Outinen, Jean-Pierre Darroussin, Blondin Miguel, Elina Salo, Jean-Pierre Léaud, Evelyne Didi.
* The Renegades – Matelot

«Aunque te cueste creerlo, tengo un punto tierno en el corazón. Los malhechores me resultan indiferentes, pero no me gusta que los inocentes sufran»

Sin trastocar un ápice de la sutil narrativa elíptica, el hieratismo interpretativo, la parquedad dialéctica o la gran riqueza cromática que definen, entre otras características, su inimitable homogeneidad estilística, Aki Kaurismäki hilvanó esta maravillosa parábola sobre la solidaridad, el pundonor y la obligatoriedad de encarar la vida con entusiasmo y determinación, que bien merece estar encuadrada entre las piezas mayores de su filmografía. Recurriendo al controvertido asunto de la inmigración, en especial, a la dramática situación de los refugiados africanos en Europa, testimoniaba el compromiso de ayuda y protección que un desamparado adolescente sirio suscita en un bohemio escritor exiliado y establecido junto a su enferma esposa en el municipio portuario de Le Havre, donde trabaja como limpiabotas. A través de un talante de responsabilidad social tan perspicaz como optimista, amparado en su distanciada esencia paródica y un placentero instinto poético, el cineasta finlandés insistía en traslucir su destreza para abordar las paradojas de la contemporaneidad sin ningún atisbo de sensiblería ni maniqueísmo.

Otras películas protagonizadas por un LIMPIABOTAS

El limpiabotas – Vittorio De Sica (1946)
La ironía del dinero – Edgar Neville y Guy Lefranc (1957)
Pacha – Héctor Ferreiro Dávila (2012)