Vilmos Zsigmond

CAZA (El cazador)

Persecución de un animal para quitarle su libertad o matarlo, con fines simplemente deportivos o para alimentarse. Solo el hombre practica la caza por placer (…) Fue una de las primeras actividades humanas en procura de alimento, característica de los grupos nómadas, al igual que ciertos animales carnívoros como los lobos, leones o tigres (…) Se distingue entre caza mayor y menor. La primera comprende animales de mayor porte como jabalíes, ciervos y lobos; la segunda es de animales pequeños como liebres, palomas, conejos, etc. (deconceptos.com)

“Lo que hay que preguntarse no es si la caza es cruel o no lo es, sino qué procedimientos de caza son admisibles y qué otros no lo son”
Miguel Delibes (1920-2010) Novelista español

EL CAZADOR (The deer hunter) – 1978

cazador

Director Michael Cimino
Guion Deric Washburn
Fotografía Vilmos Zsigmond
Música Stanley Myers
Producción EMI Films/Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 183m. Color
Reparto Robert De Niro, Christopher Walken, Meryl Streep, John Savage, John Cazale, George Dzundza, Chuck Aspegren, Amy Wright.
* Stanley Myers – Cavatina

«A un venado hay que matarlo de un solo disparo. Se lo digo a todos, pero no me escuchan»

Crónica punzante y elegíaca sobre el desencanto, la perplejidad o el vacío existencial, entre otros irreversibles traumas, que conllevaron los dramáticos efectos de la guerra del Vietnam en toda una generación de norteamericanos, en esta ocasión, representados por una pequeña comunidad proletaria de origen eslavo asentada en Clairton (Pennsylvania). A través de una conciliación de grandeza e intimismo tan perspicaz e intensa como algo desproporcionada, la película estructuraba su extenso metraje en dos grandes bloques: un primer segmento de carácter costumbrista, que incidía en plasmar la amistad de tres obreros siderúrgicos (De Niro, Walken y Savage) pormenorizando la celebración y el banquete de una boda ortodoxa y realzando el casi sagrado ritual de la caza del ciervo en los montes Allegheny, y, una segunda parte, centrada en captar con crudo realismo su escalofriante participación en el horror de la contienda bélica (con el archievocado episodio de la ruleta rusa en el infecto campamento del Vietcong) y las devastadoras secuelas psicológicas que ésta trajo consigo.

Otras películas que tratan el mundo de la CAZA

La caza – Carlos Saura (1966)
Dersu Uzala – Akira Kurosawa (1975)
Los santos inocentes – Mario Camus (1984)

CANOA (Defensa)

Bote relativamente pequeño que se mueve con la fuerza humana. Las canoas son puntiagudas en ambos extremos y usualmente abiertas por la parte de arriba. Se mueve por medio del uso de palas cuyo número depende del tamaño de la embarcación. Los paleadores se encuentran de cara a la dirección deseada, ya sea sentados en soportes sobre el casco o hincados directamente en ella. (Wikipedia)

«Cuentan que era blanca y que amaba al río y que él la esperaba de tarde, a las cinco. Ella, una canoa, él, un verde río. Ella, de madera, él, de junco y brillo» (Poema de la canoa y el río)
Elsa Bornemann (1952-2013) Escritora argentina

DEFENSA (Deliverance) – 1972

Director John Boorman
Guión James Dickey
Fotografía Vilmos Zsigmond
Música Eric Weissberg
Producción Elmer/Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto John Voight, Burt Reynolds, Ned Beatty, Ronny Cox, Bill McKinney, Ed Ramey, Billy Redden, Seamon Glass, Herbert Coward.

“A veces tienes que perderte a ti mismo antes de que puedas encontrar algo”

Cuatro amigos de Atlanta de dispares caracteres emprenden una excursión a los Montes Apalaches para despedirse de un bello paraje sobre el que van a construir una presa y bajar en canoa por el (ficticio) río Cahulawassee, desconociendo que la jornada transmutará en una desasosegante pesadilla capaz de poner a prueba su instinto de supervivencia y trastocar para siempre su acomodada autocomplacencia urbanita. Este irracional enfrentamiento del hombre moderno con el cariz más agreste, hostil y tramposo de la naturaleza, dimanado de la novela homónima de James Dickey, deparó una de las mejores películas del irregular Boorman en cuanto a ritmo narrativo, tratamiento visual, dirección de actores e intríngulis alegórico se refiere. En su momento causó verdadera conmoción por proyectar un tratamiento de la violencia extremadamente feroz; tal y como se evidencia en una brutal escena de sodomía, fehaciente clímax dramático de la función y su instante más rememorado junto a un indeleble duelo de banjos que ascendió con celeridad al pedestal del «hit parade» norteamericano.

Otras películas que contienen el descenso de un río en CANOA

Paso al noroeste – King Vidor (1940)
Los muertos – Lisandro Alonso (2004)
Hacia rutas salvajes – Sean Penn (2007)

OVNI (Encuentros en la tercera fase)

El término objeto volador no identificado, más conocido como ovni, se refiere a la observación de un objeto volante, real o aparente, que no puede ser identificado por el observador y cuyo origen sigue siendo desconocido después de una investigación. El acrónimo fue creado para reemplazar al de «platillo volante» y ha llegado a trascender más allá de las simples observaciones aéreas (…) Su interés para los gobiernos, si es que alguna vez lo tuvo, ha ido decreciendo al encontrarse explicación a la mayoría de los casos y no apreciarse nada especialmente raro ni misterioso en los no aclarados. (Wikipedia)

“Si las masas comenzaran a aceptar la existencia de los OVNIs, esto afectaría profundamente en su actitud hacia la vida, política, y todo. Amenazaría el statu quo”
John Lennon (1940-1980) Músico, cantante y compositor inglés

ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE (Close encounters of the third kind) – 1977

close

Director Steven Spielberg
Guion Steven Spielberg
Fotografía Vilmos Zsigmond
Música John Williams
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 134m. Color
Reparto Richard Dreyfuss, Teri Garr, François Truffaut, Melinda Dillon, Roberts Blossom, Gary Guffey, Bob Balaban, J. Patrick McNamara.

«El sol salió anoche y me cantó»

El inesperado éxito alcanzado dos años antes con TIBURÓN convenció a una Columbia en crisis a financiar un costoso proyecto que Spielberg venía fraguando durante muchos años, y, que a la postre, se convertiría en uno de los films norteamericanos más celebrados y carismáticos de los setenta. La eterna obsesión del ser humano por los ovnis y el contacto con los extraterrestres, intensificada por un sentimiento generacional enormemente interesado en conocimientos como el ocultismo o la parapsicología, actuaba como premisa temática de esta fábula fantástica en torno a un pacífico y esperanzador encuentro entre civilizaciones, elaborada con equilibrio, creatividad y un enorme rigor científico. La deslumbrante fotografía, los espectaculares efectos especiales de Douglas Turnbull o la singular colaboración como actor del maestro Truffaut no contribuyeron a encaminar al film por el camino de la petulancia o la artificiosidad sino por el de las emociones tiernas e inocentes. Ralph McQuarrie diseñó la nave espacial y Greg Jein la construyó, mientras que Carlo Rambaldi creó el imaginativo diseño de los alienígenas que serviría como esbozo para el entrañable E.T. (1982).

Otras películas sobre OVNIS

Ultimátum a la tierra – Robert Wise (1951)
La guerra de los mundos – Byron Haskin (1953)
Señales – M. Night Shyamalan (2002)