Teri Garr

ARTIFICIO (Corazonada)

1. Procedimiento o medio ingenioso para conseguir, encubrir o simular algo.
2. Falta de naturalidad (especialmente en una obra artística) derivada de una gran elaboración.
(google.es)

“El arte consiste en ocultar el artificio”
Charles Chaplin (1889-1977) Actor cómico, compositor, productor, director y escritor británico

CORAZONADA (One from the heart) – 1981

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola, Armyan Bernstein y Luana Anders
Fotografía Vittorio Storaro y Ronald V. Garcia
Música Tom Waits
Producción Zoetrope Studios
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. Color
Reparto Teri Garr, Frederic Forrest, Raul Julia, Nastassja Kinski, Harry Dean Stanton, Lainie Kazan, Allen Garfield, Rebecca De Mornay.
* Tom Waits & Crystal Gayle – One from the heart

«¿Puedo preguntarte algo personal? (…) Sí, íntimo… ¿Te enamoras fácilmente?»

Catorce años después de haber disfrutado del privilegio de dirigir a Fred Astaire en su último musical, la brigadooniana EL VALLE DEL ARCO IRIS (1968), Coppola volvía al género con un ejercicio de estilo suntuosamente temerario para prescribir una importante dosis de fantasía romántica sobre un sostén de deliberado artificio, ideal para sustraerse de la extrema ligereza argumental y chocante mediocridad dialéctica que impregnaba el relato de la ruptura afectiva de una pareja de Las Vegas y el consiguiente montaje en paralelo que detallaba sus respectivas aventuras de una noche con un camarero y una bella funambulista. Un film curioso, anómalo pero muy influyente, contrapunteado en todo momento por las canciones a dúo de Tom Waits y Crystal Gayle, que, en gran medida, sustenta su popularidad en el tremendo fiasco económico que supuso para su autor por el frío y escaso recorrido comercial que obtuvo después de afrontar un rodaje íntegramente en estudio, filmado a distancia con la más innovadora tecnología electrónica, que acabó elevando el coste de producción inicial de dos millones de dólares de la época hasta una factura final de 26 millones.

Otros paradigmas del ARTIFICIO cinematográfico

Querelle – Rainer W. Fassbinder (1982)
Europa – Lars Von Trier (1991)
Moulin Rouge – Baz Luhrmann (2001)

OVNI (Encuentros en la tercera fase)

El término objeto volador no identificado, más conocido como ovni, se refiere a la observación de un objeto volante, real o aparente, que no puede ser identificado por el observador y cuyo origen sigue siendo desconocido después de una investigación. El acrónimo fue creado para reemplazar al de «platillo volante» y ha llegado a trascender más allá de las simples observaciones aéreas (…) Su interés para los gobiernos, si es que alguna vez lo tuvo, ha ido decreciendo al encontrarse explicación a la mayoría de los casos y no apreciarse nada especialmente raro ni misterioso en los no aclarados. (Wikipedia)

“Si las masas comenzaran a aceptar la existencia de los OVNIs, esto afectaría profundamente en su actitud hacia la vida, política, y todo. Amenazaría el statu quo”
John Lennon (1940-1980) Músico, cantante y compositor inglés

ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE (Close encounters of the third kind) – 1977

close

Director Steven Spielberg
Guion Steven Spielberg
Fotografía Vilmos Zsigmond
Música John Williams
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 134m. Color
Reparto Richard Dreyfuss, Teri Garr, François Truffaut, Melinda Dillon, Roberts Blossom, Gary Guffey, Bob Balaban, J. Patrick McNamara.

«El sol salió anoche y me cantó»

El inesperado éxito alcanzado dos años antes con TIBURÓN convenció a una Columbia en crisis a financiar un costoso proyecto que Spielberg venía fraguando durante muchos años, y, que a la postre, se convertiría en uno de los films norteamericanos más celebrados y carismáticos de los setenta. La eterna obsesión del ser humano por los ovnis y el contacto con los extraterrestres, intensificada por un sentimiento generacional enormemente interesado en conocimientos como el ocultismo o la parapsicología, actuaba como premisa temática de esta fábula fantástica en torno a un pacífico y esperanzador encuentro entre civilizaciones, elaborada con equilibrio, creatividad y un enorme rigor científico. La deslumbrante fotografía, los espectaculares efectos especiales de Douglas Turnbull o la singular colaboración como actor del maestro Truffaut no contribuyeron a encaminar al film por el camino de la petulancia o la artificiosidad sino por el de las emociones tiernas e inocentes. Ralph McQuarrie diseñó la nave espacial y Greg Jein la construyó, mientras que Carlo Rambaldi creó el imaginativo diseño de los alienígenas que serviría como esbozo para el entrañable E.T. (1982).

Otras películas sobre OVNIS

Ultimátum a la tierra – Robert Wise (1951)
La guerra de los mundos – Byron Haskin (1953)
Señales – M. Night Shyamalan (2002)

TRAVESTISMO (Tootsie)

Identidad transgénero en la que una persona de determinado género biológico acostumbra utilizar la vestimenta socialmente asignada al género opuesto. Generalmente, el travestismo implica o puede implicar un deseo o condición transexual del individuo en que desea que se le reconozca como una persona del género opuesto en la que su identidad de género es discordante a su género biológico. El travestismo puede presentarse en personas de diferentes orientaciones sexuales y por diversos motivos como la infiltración, las representaciones dramáticas, el entretenimiento, el transformismo, la adaptación social y como fetichismo. (Wikipedia)

«No se puede establecer ninguna correlación, por ejemplo, entre el travestismo o el transgénero y la práctica sexual, y la distribución de las inclinaciones heterosexual, bisexual y homosexual no puede determinarse de manera previsible a partir de los movimientos de simulación de un género ambiguo o distinto»
Judith Butler (1956-) Filósofa post-estructuralista estadounidense

TOOTSIE (Tootsie) – 1982

tootsie

Director Sidney Pollack
Guion Larry Gelbart y Don McGuire
Fotografía Owen Roizman
Música Dave Grusin
Producción Columbia/Delphi/Mirage/Punch Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Jessica Lange, Teri Garr, Dabney Coleman, Charles Durning, Sydney Pollack, Bill Murray, Geena Davis
* Stephen Bishop – It might be you

«He sido mejor hombre contigo como mujer de lo que nunca había sido con una mujer como hombre»

Un actor (brillante Dustin Hoffman) se ve forzado a travestirse para conseguir un papel en un culebrón televisivo de temática hospitalaria, que, no sólo le reportará un sonado triunfo profesional, sino que le ayudará a conocerse mejor a sí mismo y a estabilizar su vida sentimental. Este vodevilesco argumento, proclive a desviarse por los vericuetos de la más tópica ordinariez, deparó una persuasiva comedia romántica de enredos que gracias a su aplastante éxito de crítica y público inyectó una necesaria dosis de esperanza a un género abocado, desde la década anterior, a diseminar con indiferencia su cariz más repulsivamente zafio. En su primera incursión en el género, Sydney Pollack supo conducir con desenvoltura y ligereza los equívocos y ambigüedades de una trama salpimentada con toques sentimentales o dramáticos, incluso críticos (sobre todo en lo relativo al preponderante materialismo de una televisión supeditada a los límites de audiencia) para musitar sobre los roles sexuales en el mundo laboral y, sobre todo, explorar con sutil mordacidad el perfil femenino que anida en todo hombre.

Otras películas en las que el protagonista practica TRAVESTISMO

Con faldas y a lo loco – Billy Wilder (1959)
Pink Flamingos – John Waters (1972)
Ed Wood – Tim Burton (1995)

PARODIA (El jovencito Frankenstein)

Obra satírica que caracteriza o interpreta humorísticamente otra obra de arte, un autor o un tema, mediante la emulación o alusión irónica. Modernamente, la parodia no implica necesariamente la burla del texto parodiado. (Wikipedia)

«Las parodias y las caricaturas son las críticas más penetrantes»
Aldous Huxley (1894-1963) Escritor británico

EL JOVENCITO FRANKENSTEIN (The young Frankenstein) – 1974

young-

Director Mel Brooks
Guion Mel Brooks y Gene Wilder
Fotografía Gerald Hirschfeld
Música John Morris
Producción 20th. Century Fox/Crossbow
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. B/N
Reparto Gene Wilder, Peter Boyle, Marty Feldman, Madeline Kahn, Teri Garr, Liam Dunn, Cloris Leachman, Kenneth Mars, Richard Haydn.

«No pueden evitarlo. Todos estos científicos son iguales, le dicen a uno que están trabajando para nuestro bien y lo que realmente quieren es dominar el mundo»

El descubrimiento internacional del iconoclasta humor de Mel Brooks llegó gracias a esta hábil parodia del cine clásico de terror, básicamente de la inmortal versión producida por la Universal sobre el mítico relato de Mary Shelley, que, sin discusión, permanece como el trabajo más aceptable de su excéntrica obra. Al contrario que la desmedida y ramplona sarta de imitaciones que originó su bullicioso éxito, algunas de un culto desmedido como el musical THE ROCKY HORROR PICTURE SHOW (1975) de Jim Sharman, y a la que sucumbió sin decoro su propio autor, hallaba la proporción justa entre la comicidad hiperbólica y el guiño cinefílico, evitando incurrir en la ordinariez y superfluidad inherentes a esta subclase de humor, y obtenía un tratamiento plástico exquisito gracias a la fotografía de Gerald Hirschfeld y a una ambientación que aprovechaba decorados del film dirigido por James Whale en 1931. Gene Wilder, como el cirujano obstinado en crear una criatura con restos inanimados y Feldman, en su indeleble caracterización de Quasimodo, alcanzaron la cúspide de sus respectivas carreras.

Otras PARODIAS cinematográficas

¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú – Stanley Kubrick (1964)
El baile de los vampiros – Roman Polanski (1967)
La vida de Brian – Terry Jones (1979)